Salud Sexual en los Adolescentes de Santa Rosa, Ecuador
Resumen
Introducción: El embarazo en adolescentes, es una problemática a nivel mundial, donde se ha observado el inicio precoz de las relaciones sexuales, relacionando al déficit de conocimiento, en la sexualidad. Objetivo: Identificar conducta de riesgo en una población de adolescentes. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal sobre las opiniones y actitudes de los adolescentes sobre diferentes variables centradas en el tema de la salud sexual y reproductiva a los estudiantes de 8vo año del Colegio Modesto Chávez Franco del Cantón Santa Rosa durante el periodo de septiembre 2019 – febrero 2020. Para este fin se trabajó con una muestra de 651 estudiantes. Resultados: el 84% de los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos; el 49.2% de los encuestados sienten vergüenza hablar de sexualidad con los padres, mientras el 33,9% tienen confianza con su madre; de la población total de adolescentes 68,5% manifiestan que una de las formas de prevenir la infección de transmisión sexual es usando el preservativo. Conclusiones: Este grupo reportó conocimiento sobre métodos anticonceptivos y medios para prevenir infecciones de transmisión sexual, pero denota aspectos problemáticos como la poca participación de los padres en la educación sexual y reproductiva.
Palabras clave
Referencias
ALVAREZ, J., REVÉ, L., LEBLANCH, I., TORRES, M., & Diana, M. (DICIEMBRE de 2017). Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un consultorio médico. Recuperado el AGOSTO de 2020, de Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un consultorio médico: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200005
Ana fernandez, M. N. (2017). Fernández, A. M., McFarlane, M. N., González, R., Díaz, L., Betancourt-Díaz, E., Cintrón-Bou, F., Varas-Díaz, N., & Villarruel, A. (2017). ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN SEXUAL ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES EN PUERTO RICO [ATTITUDES TOWARDS SEXUAL C. Rev.Puertoriqueña de psicologia, 80-95.
Aslalema Enríquez, A., Ortuño Villagómez, D., & Merlyn Sacoto, M.-F. (2019). Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017) . redalyc, 25.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura. (9 de Agosto de 2018). GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Obtenido de SIDASTUDI: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd0712.pdf
Badillo-Viloria, M., Mendoza Sánchez, X., Barreto Vásquez, M., & Díaz-Pérez, A. (2019). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Revistra eléctronica trimestral de Enfermería, 422-435.
Betancur, M. R., Méndez Villamizar , R., & Montero Torres, L. (2016). SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES: LA FRAGILIDAD DE LA AUTONOMÍA. SCIELO, 20(1). Obtenido de file:///C:/Users/FLOR/Downloads/SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA%20(1).pdf
CALERO, E., RODRIGUEZ, S., & TRUMBULL, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Obtenido de Dealing with sexuality in adolescence: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010
Castillo Arcos, L., Alvarez-Aguirre, A., Bañuelos-Barrera, Y., Valle-Solís, M. O., Valdez-Montero, C., & Kantún-Marín, M. A. (2017). Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México. Revistra eléctronica trimestral de Enfermería, 168-177.
D. R. Secretaría de Salud. (2016). Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para dolescentes. Recuperado el AGOSTO de 2020, de https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/MAISSRA%202017.pdf
Da silva Bretas Jose, P. s. (2018). Sexualidad y juventud experiencias y repercusiones. Revista de educacion Alteridad , 192-203.
Damarys Chacón, A. c. (2015). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.
DE OLIVEIRA, F., GARCIA, L., OLIVEIRA, C., MENDEZ, V. L., & DE FIGUEREIDO, A. (ENERO de 2020). Percepción del profesional unidades de acogida sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes institucionalizados. Obtenido de http://seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/9108/pdf_1
Emilio Vidal Borrás, B. H. (2015). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS, 625 - 626.
Emilio Vidal, B. H. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad . CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS, 2 - 5.
Garcia Luis, C. F. (2017). El embarazo adolescente desde la perspectiva contemporanea. Resvista interamericana de sicologia/interamerican Journal of Psychology, 111-121.
Gomez Rogelio, G. M. (2019). Acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes ., (págs. 482-491). Cuba.
GONZALEZ, M., BLANCO, M., RAMOS, G., MARTINEZ, G., RODRIGUEZ, Y., & JORDAN, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300018
Hernandez, L. (18 de 01 de 2015). Inicio de vida sexual entre 12 y 15 años. Excelsior.
Lubia Castillo, A. A. (2017). Enfermeria Global. Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México, 3 - 8 .
Maria Perez, M. S. (2015). Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN.
MENDOZA TASCON, L. A., & CLAROS BENITEZ, D. I. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. scielo, 1.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (2017-2021). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. 278.
Mora-Cancino1, A. M. (2015). Embarazo en la adolescencia. medigraphic, 8.
Oscar Fawed Reyes1, A. E. (2016). Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin Factores de Riesgo Asociados, Honduras 2016. archivosdemedicina, 7.
Osorio, G. O., Ramírez García, N., Cardona Osorio, J. D., & Oliveros Ruiz, C. A. (Junio de 2017). Conocimiento y uso de método anticonceptivo de emergencia en estudiantes universitarios, Pereira, Colombia. Universidad y Salud ARTÍCULO ORIGINAL. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.150
PINZON, A., RUÍZ, A., AGUILERA, P., & ABRIL, P. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000500487#:~:text=Otros%20factores%20de%20riesgo%20para,de%20convivencia)%20(14)%2C
Tascon Luis, C. D. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista Chile Obstetrica Ginecologica., 243-253.
Villalobo, A., de Castro, F., Rojas, R., & Allen, B. (2017). Anticoncepción en adolescentes mexicanos de escuelas del nivel medio superior:uso y necesidades insatisfechas . redalyc, 12.
Viviana Duque, A. A. (2015). Archivo Médico de Camagüey. Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia, 568 - 570.
William Gutiérrez, C. B. (2016). SIDA/VIH. Las enfermedades de transmisión sexual y la salud sexual del costarricense , 2 - 4 .
Yera, E. C., Rodríguez Roura, S., & Trumbull Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Scielo, 17(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1781
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Lenin Isaí Cedeño-Murillo, Irlandia Deifilia Romero-Encalada, Carmen Liliana Paccha-Tamay, Karina Elizabeth García-Galarza, Adriana Valentina Aguirre-Pesantes
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip