Modelo para la evaluación y medición de proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo
Ciencias Económicas y Empresariales
Artículo de investigación
Modelo para la evaluación y medición de proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo
Model for the evaluation and measurement of the projects of the Autonomous Decentralized Parish Governments of the Province of Chimborazo
Modelo para a avaliação e medição de projetos dos Governos Autónomos Descentralizados de Freguesias da Província de Chimborazo
Correspondencia: lidia.cuadrado.28@est.ucacue.edu.ec
*Recibido: 20 de noviembre de 2021 *Aceptado: 18 de diciembre de 2021 * Publicado: 10 de enero de 2022
I. Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Dirección y Gestión de Proyectos. Unidad Académica de Posgrado, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II. Magíster en Administración de Empresas, Mención Recursos Humanos y Marketing. Economista. Docente Investigador, Unidad Académica de Administración, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
III.
Resumen
Los modelos de evaluación son importantes para medir resultados de los proyectos públicos ejecutados. El problema del estudio radica en que existe una carencia en la evaluación al no disponer de un modelo adecuado. El objetivo del estudio es diseñar un modelo para evaluación y medición de proyectos en el sector público direccionado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo. En el plano metodológico la investigación es de tipo descriptivo, con enfoque alineado al cualitativo, el método aplicado es inductivo, la técnica empleada es la entrevista dirigido a los responsables de planificación. Los resultados demostraron una deficiencia en la evaluación y medición de proyectos con escaza información para los entes de control, los cuales guiaron al diseño de un modelo basado en el marco lógico establecido a nivel institucional, dimensionado en términos de eficiencia, eficacia, economía y calidad, permitiendo mejorar los procesos internos y fortalecimiento institucional.
Palabras clave: Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales; modelos de evaluación y medición; proyectos públicos.
Abstract
Evaluation models are important to measure the results of executed public projects. The problem with the study lies in the sense that there is a deficiency in the evaluation due to the lack of an adequate model. The objective of the study is to design a model for the evaluation and measurement of projects in the public sector aimed at the Autonomous Decentralized Parish Governments of the Province of Chimborazo. At the methodological level, the research is descriptive, with an approach aligned with the qualitative one, the applied method is inductive, the technique used is the interview directed at those responsible for planning. The results showed a deficiency in the evaluation and measurement of projects with little information for the control entities, which led to the design of a model based on the logical framework established at an institutional level, dimensioned in terms of efficiency and effectiveness, allowing to improve internal processes and institutional strengthening.
Keywords: Autonomous Decentralized Parish Governments; model for the evaluation and measurement; public projects.
Resumo
Os modelos de avaliação são importantes para mensurar os resultados dos projetos públicos executados. O problema do estudo está no fato de que há uma falha na avaliação por falta de um modelo adequado. O objetivo do estudo é desenhar um modelo para a avaliação e medição de projetos no setor público dirigidos aos Governos Paroquiais Autônomos Descentralizados da Província de Chimborazo. No nível metodológico, a pesquisa é descritiva, com abordagem qualitativa, o método aplicado é indutivo, a técnica utilizada é a entrevista dirigida aos responsáveis pelo planejamento. Os resultados evidenciaram deficiência na avaliação e mensuração de projetos com pouca informação para os órgãos de controle, o que orientou o desenho de um modelo baseado no arcabouço lógico estabelecido no nível institucional, dimensionado em termos de eficiência, eficácia, economia e qualidade. , permitindo melhorar os processos internos e o fortalecimento institucional.
Palavras-chave: Governos Autónomos de Freguesias Descentralizados; modelos de avaliação e medição; projetos públicos.
Introducción
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, son instituciones públicas, su accionar se enmarca en el ámbito de sus competencias exclusivas y concurrentes, con la ejecución de proyectos productivos, de desarrollo social, infraestructura, vialidad, grupos de atención prioritaria, entre otros, pretendiendo mejorar la calidad de vida y bienestar de la colectividad.
El problema de la investigación radica en que existe una carencia en la evaluación y medición de los proyectos de inversión ejecutados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales con recursos públicos, al no disponer de un modelo adecuado para la evaluación y medición, se dispone de poca información, ocasionando una deficiencia en la generación de informes de cumplimiento resultados, generación de conclusiones y recomendaciones para intervenciones futuras, así como la entrega de información ante los entes de control.
En esta línea Zuluaga (2020), justifica la intervención de los proyectos de inversión pública a solucionar necesidades básicas insatisfechas de los departamentos y municipios que traigan progreso en la región, además expone que es necesario desarrollar evaluaciones ex post de proyectos de inversión que permitan medir la calidad en el cumplimiento de objetivos, generar recomendaciones relacionadas con la evaluación, permitiendo fortalecer la capacidad en la toma de decisiones. Así mismo Rojas (2021), explica que la evaluación de impacto social de un proyecto, comprende al proceso en el que se toma en cuenta el impacto que puede causar el desarrollo y resultado de un proyecto en las personas que son afectadas por la intervención, dicho impacto puede preverse, darse durante el proyecto o evidenciarse a mediano y largo plazo.
El objetivo es diseñar un modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo, con la finalidad de disponer de un instrumento que permita generar información de resultados para determinar la consecución de los objetivos. Los autores Teheran y Torres (2019), diseñan un modelo de evaluación y medición de la madurez organizacional en gerencia de proyectos mediante una herramienta útil para evaluar la capacidad actual de las organizaciones, permite conocer que prácticas son mejores, habilidades, estrategias organizacionales, que plan de acción se debe implementar para lograr proyectos exitosos.
En cuanto a la metodología la investigación es de tipo descriptiva, sabiendo que la misma describe y lleva a conocer de manera concreta como se efectúan los procesos de evaluación y medición de los proyectos ejecutados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo. Los autores Sánchez et al. (2018), indican que la investigación descriptiva se orienta a describir el fenómeno e identificar las características de su estado actual llevando a las caracterizaciones y diagnósticos descriptivos.
El estudio se direccionó al enfoque cualitativo el mismo que se fundamenta en técnicas de recolección de datos no estandarizados, ni predeterminados, las cuales consisten en obtener perspectivas y puntos de vista. Hernández et al. (2014), asevera en el enfoque cualitativo se maneja recolección de datos sin mediciones numéricas para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. En cambio, Sánchez et al. (2018), definen al enfoque cualitativo como el punto de vista que el investigador prioriza los datos cualitativos, describe, interpreta y comprende la información de los resultados, este enfoque se basa en métodos de recolección de datos sin mediciones numéricas, como las descripciones y las observaciones.
Se aplicó el método inductivo, ya que se estudiará desde la parte descomponiendo en partes iguales a partir la particularidad hasta llegar a la generalidad. Sánchez et al. (2018), describe al método inductivo, como un método de conocimiento que va de una proposición particular y deriva en una proposición general, es decir que va de los hechos a la teoría, siendo un proceso por medio del cual, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones que explican o relacionan los fenómenos estudiados. La técnica empleada es la entrevista dirigido a los funcionarios responsables del área de planificación de los Gobiernos Parroquiales para la recolección de datos específicos sobre la evaluación y medición de los proyectos y su análisis de estudio. La entrevista es una técnica de investigación, basada en la interacción personal comunicativa que se establece entre el entrevistador y entrevistado para obtener información concreta de una investigación (Sánchez et al. 2018).
El estudio en su parte introductoria explica la problemática, la propuesta y procedimiento de cómo se desarrolló la investigación, en el marco teórico se sustenta con investigaciones de otros autores, mismas que dan rigor científico al estudio. En la parte metodológica se explica el procedimiento a seguir en el plano cualitativo. Los resultados se orientan a diseñar un modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales con el propósito de solucionar el problema planteado.
Referencial teórico
Desarrollar un modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo, es importante ya que permitirá realizar análisis de resultados, disponer de información que puedan determinar los problemas presentados durante la ejecución, montos de inversión efectuados, evaluación de resultados al final de cada proyecto e ir verificando el cumplimiento de los objetivos planteados, misma que servirá como insumos para que las autoridades puedan tomar las mejores decisiones presupuestarias, corregir la asignación de recursos, evitando cometer los mismos errores, así como identificar las acciones positivas que llevaron al éxito de los proyectos, también servirán de base para que los encargados de los procesos puedan desarrollar sus funciones de forma más eficiente y la gestión institucional se fortalecerá para el cumplimiento ante los entes de control dentro del sector público.
Los diferentes autores aportan con sus estudios para el desarrollo de esta investigación, entre ellos: Álvarez et al. (2018), sustentan a los modelos de desempeño laboral de los servidores públicos en el Ecuador, cada modelo tiene características distintas, sin embargo todos conllevan a la importancia de gestionar procesos de evaluación del desempeño como un elemento integrador, ayudan a guiar estratégicamente el talento humano de las instituciones para la evaluación de la calidad, el rendimiento, la obtención de resultados de su responsabilidad, evaluación del desempeño laboral de los servidores públicos y de ser necesario su retroalimentación sobre sus esfuerzos, con el propósito de lograr un personal altamente calificado, motivado, eficiente, que permitan la obtención de los objetivos y metas planteadas por la institución.
Choloquinga (2021), diseñan un modelo de gestión como un instrumento trasformador con enfoque de expresar eficiencia y eficacia a la gestión pública por procesos relacionada a resultados, la aplicación de un modelo de gestión por procesos permite a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Cotopaxi, que su accionar se enmarquen en estrategias de mejora continua, para la consecución de objetivo que adopten una administración pública eficiente con resultados.
Los autores Izurieta et al. (2018), plantean un modelo de evaluación presupuestaria para los gobiernos autónomos descentralizados municipales, consiste en realizar una evaluación de la gestión presupuestaria a partir de la comprobación del cumplimiento de lo programado versus los ejecutado con el propósito de determinar la eficiencia y eficacia en gestión presupuestaria, llevando a indicadores que permitan identificar el grado de cumplimiento de los programas, proyectos y objetivos institucionales, para en caso de ser necesario tomar medidas correctivas para mejorar la gestión.
Chilan et al. (2016), Proponen un modelo de Gestión Administrativa para el fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en lo que respecta al fortalecimiento de capacidades e identifican los procesos de gestión Administrativa que se aplican en las Pymes de la zona sur de Manabí, la eficiencia, eficacia, rendimiento del talento humano, se verifican los procesos informáticos administrativos que se emplean, los cual permitieron potenciar políticas públicas con fuerte impacto social.
Luna et al (2021), diseñan un modelo de competitividad para las empresas del sector industrial de Cuenca-Ecuador, con direccionamiento a mejorar la calidad, la innovación y otras estrategias que promuevan la rentabilidad dentro de las organizaciones en momentos de emergencia sanitaria (Covid 19), por medio de la estructura de ventajas competitivas en el sector, apoyando a la gerencia y a los directivos, a tener un mejor horizonte o una visión más amplia del panorama empresarial, y con ello tomen decisiones más efectivas en beneficio de sus organizaciones.
Casimiro (2017), propone un modelo de gestión de proyectos de inversión pública, el cual permite medir el desempeño en términos de eficiencia, eficacia y efectividad mediante la detección de desviaciones, anticipación de conflictos y lecciones aprendidas de los procesos durante el ciclo de vida del proyecto, este se basa en la evaluación, monitoreo y control de indicadores de tiempo, costos y registro de información desarrollado a partir del diagnóstico, esta herramienta permite a los operadores una mejora continua de sus funciones.
Mejía (2017), plantea un modelo bajo el enfoque de modelo CIPP orientado a la evaluación de contexto, insumos, procesos y producto, adecuado para la valoración de proyectos sociales permitiendo obtener información fiable para tomar decisiones y mejorar la calidad, la eficiencia, la eficacia y el impacto de aquellas intervenciones públicas, políticas, programas y proyectos. Haefner y Gutiérrez (2019, sustentan la evaluación de políticas públicas y efectividad de la inversión social mediante un estudio meta-evaluativo sobre desempeño de programas sociales, en base a la matriz de marco lógico a partir de un análisis de lógica vertical y horizontal como las variables y los indicadores, los cuales permitieron evaluar el desempeño de un programa.
En términos de normativa legal que rigen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) (2010), menciona en sus Artículo. 63.- “Naturaleza jurídica. - Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden”, (p. 34). En mismo código en el Artículo. 70 Literal v, dispone las atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural:
Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas … (p. 38).
El código orgánico de planificación y finanzas públicas, (2010), respecto al seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial en su artículo 50 dispone: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que requieran” (p. 19). En mismo código el Artículo 51 respeto a la Información sobre el cumplimiento de metas, afirma:
Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes (p. 20).
Respecto a la evaluación según la Norma de control interno de la contraloría general del estado 408-33 sostiene:
La evaluación es una herramienta de control que debe estar presente durante todo el ciclo de vida del proyecto, en la etapa de operación es aún más importante, pues permite saber si se están obteniendo los beneficios esperados y cuáles factores han influido en el éxito alcanzado o en caso de no ser así, analizar la causa de las desviaciones presentadas y tomar las medidas correctivas que coadyuven a lograr lo planeado (…), se identificarán los diversos factores de éxito y se explicará su influencia en los resultados (p. 62).
En este contexto, el código orgánico de planificación y finanzas públicas (2010), en su artículo 17 establece: “El ente rector de la planificación nacional elaborará los instructivos metodológicos para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas nacionales y sectoriales. Los gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicos necesarios para la formulación, monitoreo y evaluación, (...)” (p.9). Mendiburu (2016), explica que una propuesta metodológica para seguimiento y evaluación de los proyectos de inversión pública, es muy valioso con este instrumento se tiene el control de la ejecución presupuestaria, la cual permite el uso racional y adecuado de los recursos públicos para inversiones. En este sentido, para Bertranou (2019), el seguimiento es una actividad que se desarrolla desde el inicio y durante todo el proceso de la intervención, con la intención de evidenciar, verificar el cumplimiento el diseño operativo, generando información aprovechable para promover adaptaciones o ajustes inmediatos que contribuyan a asegurar un buen desempeño.
Para ello el ente rector de la planificación nacional, elaboro el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD), misma que es la herramienta que captura la información necesaria para el cálculo del Índice de Cumplimiento de Metas (ICM), séptimo criterio constitucional del Modelo de Equidad Territorial, … (Vozmediano y Vergara 2017, p. 6). Así mismo, Peñaherrera (2016), expresa que el modulo para el cumplimiento de metas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, carga información del avance físico y presupuestario de los programas y/o proyectos, en la primera etapa es la programación y avance de metas para los cuatrimestres del año y se contrasta con el avance real ejecutado hasta el final del periodo fiscal, el cálculo se efectúa una vez que se ha ingresado y enviado la planificación, programación y avance de los cuatro trimestres del año.
En este sentido, Jarrín (2016), manifiesta que los gobiernos autónomos descentralizados su accionar está en función de sus competencias, funciones y atribuciones definidas en el COOTAD, estas son ejecutadas de forma empírica, sin una adecuada planificación a la consecución de los objetivos y metas, existiendo una ausencia de herramientas de control lo cual ha ocasionado que los resultados de la gestión sean desfavorables.
Por tal motivo es importante desarrollar un modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo, para disponer de herramientas que demuestren la verificación del logro de los objetivos y metas planteados, así como el fortalecimiento de los procesos internos institucionales para el cumplimiento de la normativa legal vigente dentro del sector público.
Metodología
La investigación fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, ajustándose al enfoque cualitativo, para lo cual se desarrolló el método inductivo, la técnica aplicada fue la entrevista semiestructurada dirigido a los responsables de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, con el propósito de obtener información que contribuya a diseñar la propuesta de investigación, la tabla 1 expone el universo que fue entrevistado.
Tabla 1. Personal entrevistado
FUNCIONARIOS |
NÚMERO |
Técnicos/as GADP |
42 |
Total |
42 |
Fuente: Elaboración propia
Resultados
La información obtenida producto de la entrevista, permitió identificar que los gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, carecen del manejo de una estructura adecuada que permita la verificación del cumplimiento de los objetivos planteados, los resultados más relevantes se exponen en una matriz categorial, representado en la siguiente tabla:
Tabla 2. Análisis de información. Evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo
Medición y evaluación de proyectos |
Sujetos entrevistados: Responsables de planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales |
Comprobación de resultados sobre los objetivos planteados
|
La evaluación y medición de los proyectos ejecutados con fondos públicos, se basan principalmente en los lineamientos y directrices para el seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), emitidos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). |
Comprobación de las actividades planificadas
|
El principal método de control empleado es el seguimiento y monitoreo de las actividades planificadas, la elaboración de informes de seguimiento periódicos a las actividades ejecutadas de cada proyecto, la presentación de facturas, fotografías como medios de verificación del avance y cumplimiento, así como la emisión de informes de fiscalización. |
Comprobación de las metas e indicadores
|
El Plan Operativo Anual, se consideran como un medio de seguimiento para la evaluación de los proyectos ejecutados. También se identificó que se considera como evaluación de los proyectos, a la información programática reportada al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD) - Modulo de Cumplimiento de Metas, utilizada para calcular el índice de cumplimiento de metas (ICM), reporte de programación y avance de metas y presupuestario de programa y/o proyectos. |
Comprobación del beneficio generado a la comunidad |
Se realiza mediante testimonio de actores claves, informes de seguimiento y evidencia física insitu.
|
Modelos para la evaluación y medición de los proyectos
|
Un modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales no existe, se identificó que carecen del manejo de una estructura adecuada que permita verificar de forma clara y efectiva una evaluación de los resultados al final de cada proyecto, ni la verificación del cumplimiento de los objetivos planteados y de las obligaciones de las partes, lo que no permite a la entidad mantener, cumplir y reportar la información requerida ante los entes de control. |
Fuente: Elaboración propia
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales en su territorio realizan intervención pública mediante la ejecución de proyectos de carácter social, mismas que se enmarcan en la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial, durante este proceso en la fase de evaluación y medición de los proyectos deben evidenciar la evolución de los indicadores, avances físicos, presupuestarios y el cumplimiento de metas de las intervenciones y su contribución hacia el horizonte que es alcanzar el modelo de territorio deseado.
En este contexto, el análisis de la entrevista arrojó que el proceso de medición y evaluación de los proyectos, se basan principalmente en los lineamientos, directrices y herramientas emitidos por el ente rector de la planificación nacional, así como el seguimiento mediante el reporte de informes de actividades, ejecución del Plan Operativo Anual, testimonio de actores claves, informes de seguimiento y evidencia física insitu, deduciendo que no se define un modelo adecuado que permita mejorar este proceso de evaluación y medición de los proyectos, conllevando a una escaza disponibilidad de información.
A partir de la información presentada y analizada a más de las preguntas para plantearse el modelo, se basó en el marco lógico establecido y estipulo a nivel institucional, se diseña el modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la provincia de Chimborazo, mismo se expone a continuación:
Figura 1. Modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo
![]() |
Fuente: Elaboración propia
Los componentes generales del modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo, para la evaluación se determinarán en términos de la eficiencia, eficacia, economía y calidad, con el propósito de comparar los resultados de las diversas intervenciones a través del control y dimensionamiento a:
Eficiencia: Se evaluará y medirá los productos alcanzados con costos o recursos. Restrepo et al (2021), determinan que la eficiencia mide el logro de los resultados con la mínima cantidad de recursos, para ello se debe identificar cuáles recursos son importantes a tener en cuenta para lograr la optimización máxima de los resultados en la consecución de los objetivos propuestos.
Eficacia: Se pretende evaluar y medir el nivel de cumplimiento de los objetivos de los proyectos ejecutados. Calvo et al. (2018), asumen que la eficiencia y eficacia es “La capacidad para el uso racional de los recursos y su optimización con vistas a cumplir objetivos y metas… Su evaluación constituye una herramienta importante, para el análisis sobre el uso eficiente de los recursos y el cumplimento de metas” (p. 112).
Economía: Se pretende evaluar y medir la capacidad para generar y movilizar los recursos financieros. Los autores, López y López (2019), definen a economía como un indicador en donde se “Establecen una comparativa de costos entre lo predecible y lo real; llevan consigo la organización de los recursos (materiales y humanos) y su correcta distribución” (p. 391).
Calidad: Se pretende evaluar y medir los atributos respecto a normas, referencias externas o satisfacción de los beneficiarios (Usuarios). Los autores Haefner y Gutiérrez (2019) evaluaron la calidad misma que consistió en la capacidad para responder a las necesidades de los beneficiarios. Así mismo Cuevas (2017), sustenta que para determinar la calidad se toman en cuenta la calidad del bien o servicio y ciudadano usuario o beneficiario.
Tabla 3. Proceso de evaluación y medición de proyectos
N° |
Procesos internos |
Acciones |
Resultados |
1 |
Comprobación de las actividades planificadas |
Elaboración de reportes con periodicidad mensual y trimestral de las intervenciones |
Informes con los resultados finales obtenidos |
2
|
Comprobación de Resultados sobre los objetivos planteados |
Elaboración de reportes con periodicidad trimestral de las intervenciones |
Análisis de avance físico o de la cobertura del proyecto. Análisis de avance presupuestario del proyecto implementado |
3
|
Comprobación de metas e indicadores
|
Fichas técnicas de Seguimiento. Fichas de las metas. Fichas de los indicadores Elaboración de reportes anual al cumplimiento de metas e indicadores |
Análisis de tendencia de los indicadores y porcentaje de cumplimiento de metas para el año |
4
|
Comprobación del propósito
|
Testimonios de actores Entrevistas
|
Acciones de manera independiente para la solución de problemas |
5
|
Comprobación del beneficio generado a la comunidad |
Evaluación que compare la línea base frente a los resultados alcanzados
|
Satisfacción de la comunidad |
6 |
Retroalimentación |
Planes de acción |
Mejora continua |
Fuente: Elaboración propia
El modelo pretende suministrar un marco común para la evaluación y medición de los proyectos púbicos, generación de información y lo que se espera alcanzar en el tiempo este sea a corto, mediano y largo plazo, con este aporte los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo podrán disponer de información clara y confiable, para el cumplimiento ante los entes de control dentro del sector público, así como el fortalecimiento de los procesos internos y la gestión institucional.
Conclusiones
Diseñar el modelo para la evaluación y medición de los proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo, permitirá una valoración objetiva de los efectos de las intervenciones públicas contempladas en la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, en función de la situación actual.
El modelo propuesto da respuesta a la necesidad de evaluar y medir los proyectos ejecutados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo mediante la recolección y procesamiento de datos a partir de los indicadores y metas, mediante una evaluación lógica, la comparación de los resultados alcanzados con los objetivos planteados en términos de eficacia basado en el nivel de cumplimiento de los objetivos de los proyectos ejecutados, eficiencia basada en los productos alcanzados con costos o recursos, economía basado en la capacidad para generar y movilizar los recursos financieros y calidad basado en los atributos respecto a normas, referencias externas o satisfacción de los beneficiarios (Usuarios).
Este estudio servirá como aporte a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la Provincia de Chimborazo, al disponer de una herramienta que permita desarrollar un análisis que verifique la implementación, avance y resultados de la intervenciones, así como identificar las causas, consecuencias del incumplimiento de las metas o el retraso en la ejecución del cronograma de las intervenciones, identificar nudos críticos y establecer planes de acción que permitan una adecuada orientación en la toma de decisiones para intervenciones y financiaciones futuras.
Referencias
1. Álvarez-Indacochea, V., Indacochea-Ganchozo, S., Álvarez-Indacochea, A., Figueroa-Soledispa, L., y Yoza-Rodríguez, R. (2018). Gestión del talento humano orientado al modelo de evaluación de desempeño de los servidores públicos. Polo del Conocimiento, 3(1), 182-196. DOI: 10.23857/pc.v3i1.422.
2. Bertranou, J. (2019). El seguimiento y la evaluación de políticas públicas Modelos disponibles para producir conocimiento y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(10), 151-188.
3. Casimiro, C. (2017). Modelo eficiente de gestión de proyectos para la evaluación, monitoreo y control de la inversión pública en el departamento de Huánuco. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Ingeniería]. https://scholar.archive.org/work/ldhsjil3qbhzbeabwezgz4wjlq/access/wayback/http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/5789/1/casimiro_gc.pdf
4. Calvo-Rojas, J., Pelegrín-Mesa, A., y Gil-Basulto, M. S. (2018). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 12(1), 96-118.
5. Cuevas, L. (2017). Evaluación de Desempeño del Presupuesto Basado en Resultados como reflexión para el uso en programas en el Estado de Sonora. Trascender, Contabilidad y Gestión, (5), 16-24.
6. Chilán, S., Chilán, J., Indacochea, M., y Indacochea, A. (2016). Modelo de gestión administrativa para optimizar el desempeño de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales. Investigación Y Pensamiento Crítico, 9(2), 99-113. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050226.99-113
7. Choloquinga, C. (2021). Análisis de la importancia de los modelos de gestión como estrategia de mejora continua en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Cotopaxi. Revista Eruditus, 2(2), 43-60. https://doi.org/10.35290/re.v2n2.2021.461
8. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. Mcgraw-hill / Interamericana editores, S.A. México.
9. Haefner, C., y Gutiérrez, M. (2019). Evaluación de políticas públicas y efectividad de la inversión social. Estudio meta evaluativo sobre desempeño de programas sociales. TZHOECOEN 11(2), 10-12. DOI: https://doi.org/10.26495/rtzh1911.230602
10. Izurieta, M., Vallejo, D., Villacres, W., y Caiza, A. (2018). Modelo de evaluación presupuestaria para los gobiernos autónomos descentralizados municipales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN, 2254-7630.
11. Jarrín, W. (2016). Modelo de Gestión, con enfoque al cumplimiento de metas y objetivos organizacionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Revista Uniandes Episteme, 3(1), 62-81.
12. LexisFinder. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización [COOTAD]. Art. 63, 70. Registro Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010. Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf.
13. LexisFinder. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas [COPFP]. Art. 50,51. Registro Suplemento 306 de 22 de octubre de 2010. Ecuador. https:www//ces.gob.ec/lotaip/2020/Julio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20de%20Planificaci%C3%B3n%20y%20Finanzas%20P%C3%BAblicas.pdf.
14. Lexis. (2009). Normas de control interno de la Contraloría General del Estado. Norma 408-33. Registro oficial suplemento 87 de 14 de diciembre del 2009. Ecuador. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cge_12_nor_con_int_400_cge.pdf.
15. López,
J., y López, X. (2019). Indicadores para evaluar la eficiencia hospitalaria.
Caso de estudio: clínica privada de la ciudad de Macas. Uniandes Episteme,
6(3), 383-398.
16. Luna, K., Zamora, E., Calle, O., y Lituma, M. (2021). Modelo de competitividad a través de la calidad e innovación como factores de rentabilidad empresarial. Revista Dominio de las Ciencias, 7 (3), 990-1005. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2035
17. Mejia-Castillo, H. (2017). La metodología de investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos. Revista Iberoamericana De Bioeconomía Y Cambio Climático, 3(5), 734 –744. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5945
18. Mendiburu,
A. (2016). Propuesta metodológica de seguimiento y evaluación a estudios
de pre inversión, para mejorar su eficiencia en la región La Libertad, 2014.
[Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Trujillo, Perú]. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1877/Tesis%20Doctorado_
AUGUSTO%20FRANKLIN%20MENDIBURU%20ROJAS.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
19. Peñaherrera-Cabezas, J. (2016). La planificación nacional en Ecuador: planes de desarrollo y ordenamiento territorial, y el sistema de seguimiento y evaluación SIGAD. Revista Ciencia Unemi, 9(21), 168-179.
20. Restrepo, L., Cortés, C., y Soto, D. (2021). Metodología de evaluación de eficiencia no paramétrica para proyectos de innovación pública. Caso de estudio: Centro de Innovación Social de Nariño (CISNA). Revista Opera, (28), 169-192.
21. Rojas, N. (2021). Modelo integrado de evaluación de impacto social y gerencia de proyectos para organizaciones sociales en Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad EAN de Colombia]. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10930/RojasNadia 2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
22. Teheran, Y., y Torres, J. (2019). Diseño de un modelo de evaluación y medición de la madurez organizacional en Gestión de Proyectos y aplicación a compañías de armadores de Colombia. EasyChair Preprint 1330.
23. Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. primera. Ed. Lima-Perú. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480.
24. Vozmediano, G., y Vergara, D. (2017). Manual de Usuario SIGAD - Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Senplades. 3a ed. – Quito. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/2017-10-25_Manual_Usuarios_SIGAD_FINAL.pdf.
25. Zuluaga, F. (2020). Evaluación Ex Post del proyecto “Construcción Ciudadela residencial Yuma en el municipio de Neiva Huila. [Tesis Especialización, Universidad Nacional abierta y distancia UNAD de Colombia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36232/fmzuluagat.pdf?sequence=3&isAllowed=y#page=1&zoom=auto,-99,798
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carmen Victoria Guasco-Aucacama, Kléber Antonio Luna-Altamirano, Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de consultoría integral para las Pymes en el Cantón Cañar , Domino de las Ciencias: Vol. 8 Núm. 1 (2022): Enero-Marzo 2022
- Kléber Antonio Luna-Altamirano, William Henry Sarmiento-Espinoza, Oscar Rene Calle-Masache, Glenda Maricela Ramón-Poma, Modelo de sustentabilidad para la reactivación de las Mipymes textiles de la ciudad de Cuenca-Ecuador , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 1 (2021): ENERO-ABRIL
- Kléber Antonio Luna-Altamirano, William Henry Sarmiento-Espinoza, Janice Licenia Ordoñez-Parra, Edgar Geovanny Zamora-Zamora, La Productividad, competitividad y sustentabilidad como factores de impulso para la toma de decisiones a nivel gerencial , Domino de las Ciencias: Vol. 6 Núm. 4 (2020): Octubre-Diciembre
- Kleber Antonio Luna-Altamirano, Celio Froilán Andrade-Cordero, Sebastián Antonio Luna-Idrovo, William Andrés Sarmiento-Segovia, Plan de mejora para la reactivación económica en momentos de iliquidez para las MiPymes de Cuenca-Ecuador , Domino de las Ciencias: Vol. 6 Núm. 2 (2020): Especial: Junio 2020
- William Henry Sarmiento-Espinoza, Kléber Antonio Luna-Altamirano, Mónica Alexandra Lituma-Yascaribay, Johana Patricia Guallpa-Urgiles, Reactivación económica en el sector artesanal de la pequeña industria en la ciudad de Cuenca-Ecuador por la emergencia sanitaria , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 2 (2021): ABRIL-JUNIO
- Pedro David Nivelo-Tenemaza, Kléber Antonio Luna-Altamirano, Proyecto de desarrollo social mediante la conformación de estructuras barriales y el involucramiento de la participación ciudadana en el cantón El Tambo , Domino de las Ciencias: Vol. 8 Núm. 1 (2022): Enero-Marzo 2022
- Kléber Antonio Luna-Altamirano, Edgar Geovanny Zamora-Zamora, Oscar Rene Calle-Masache, Mónica Alexandra Lituma-Yascaribay, Modelo de competitividad a través de la calidad e innovación como factores de rentabilidad empresarial , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 3 (2021): JULIO-SEPTIEMBRE
- Andrea Elizabeth Guallpa-Guamán, Kléber Antonio Luna-Altamirano, Anólisis del desempeño bancario a través de la libertad económica en el sector bancario internacional , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 1 (2021): ENERO-ABRIL