Estrategia didáctica para la atención a los niños con dislexia de cuarto año

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4596

Palabras clave:

Trastorno del aprendizaje, dislexia, estrategias didácticas, estrategias multisensoriales, kinestésicas

Resumen

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la fluidez lectora, la interpretación de las palabras y el procesamiento del lenguaje escrito, impactando negativamente en el desempeño escolar. Este estudio tiene como objetivo identificar estrategias didácticas inclusivas dirigidas a estudiantes con dislexia del cuarto año de Educación General Básica, mediante una revisión bibliográfica de fuentes científicas actuales, complementada con un diseño cuasi experimental. Se analizaron artículos indexados en bases como Scielo, Dialnet y Redalyc, y se aplicaron instrumentos como fichas lectoras, entrevistas y encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia. Los resultados evidencias mejoras significativas en la fluidez lectora, autoestima y disposición hacia la lectura tras aplicar estrategias multisensoriales, visuales y kinestésicas. Se concluye que el enfoque docente, el uso de materiales adaptados y la participación familiar son claves para promover una educación inclusiva y efectiva en niños con dislexia.

Biografía del autor/a

Silvia Yolanda Acosta Minda

Universidad Bolivariana del Ecuador

Dolores Susi Caicedo Mercado

Universidad Bolivariana del Ecuador

Giselle Aurelia Rodriguez Caballero

Universidad Bolivariana del Ecuador

Citas

Arteaga, G. F., Martínez, S. S., Vera, G. C., Arteaga, G. R., García, B. L., Pilligua, L. A., & Moreira, R. J. (2024). Estrategias pedagógicas para el abordaje educativo de la dislexia: Revisión sistemática de la literatura. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(1), 574-583. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9540781.pdf

Buñay, T. R., & Cazorla, B. A. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del Conocimiento, 8(5), 404-422. doi:10.23857/pc.v8i5

Caamaño, Z. R., Cuenca, M. D., Romero, A. A., & Aguilar, A. N. (2021). USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS EN LA ESCUELA “GALO PLAZA LASSO” DE MACHALA: ESTUDIO DE CASO. Revista Universidad y Sociedad Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 13(2), 318-329. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-318.pdf

Cajamarca, F. J., Moyón, C. E., Pinta, R. R., & Miranda, L. X. (2024). Estrategias para superar dificultades en el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura. 593 Digital Publisher, 9(1), 37-50. doi:doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2260

Chávez, F. L., Atafullas, M. S., & Ortiz, M. J. (2021). Estrategias didácticas para disminuir trastornos de dislexia y disortografía. Conrado, 17(81), 338-344. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400338

Cobeña, N. M., Parrales, M. D., Vélez, F. A., & Mendoza, Z. M. (2024). ecursos digitales y didácticos para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 578-589. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2362

Cuasapud, M. J., & Maiguaschca, Q. M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 151-165. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694

Cuellar, C. S., & Gallego, E. M. (2024). Dislexia: las estrategias de afrontamiento y el rendimiento académico en estudiantes entre 9 y 12 años en instituciones educativas de la ciudad de Armenia. Psicoespacios, 18(32), 1-10. doi:http//doi10.25057/21452776.1537

Enríquez, C. R., Pérez, V. A., Andrade, R. F., Anrrango, M. D., & Yaguapaz, Y. S. (2024). Adaptaciones curriculares en niños de educación básica elemental con problemas de dislexia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(4), 4140-4154. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2554

Estévez, A. Y., Sánchez, V. X., & Torres, H. Y. (2022). La superación de los docentes: desafíos ante las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 1051-1069. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000301051

Fay, d. A., Buchweitz, A., Bianchini, E. N., Wetters, P. M., & Cortina, S. A. (2023). Dyslexia and the perks of being bilingual: a study on the neurobiology of reading with fmri. Ilha Desterro , 76(3), 279-299. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ides/a/4dLDB5ZmPqTJvqnGmnhkXcq/?format=pdf&lang=en

Ferroni, M. (2020). Impacto del léxico mental en la comprensión lectora en niños de nivel socioeconómico bajo. Actualidades en Psicología, 34(129), 1-16. doi:https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.37043

Gantier, L. N. (2022). La dislexia: una cuestión neuropsicológica y neuroeducativa. Fides Et Ratio, 23(23), 127-148. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2022000100007

García, C. L., & Ortega, C. D. (2020). Estilos de aprendizaje como base para la enseñanza en el cunorte. filha, 15(22), 1-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6737/673778226008.pdf

Guerrero, G. A., & Mireya, F. (2023). Nuevos caminos para la comprensión e intervención docente de la dislexia en niños de ciclo uno. Rev. investig. cient. tecnol., 7(1), 140-154. doi:10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V7N1(2023

Herrera, P. M., & Cochancela, P. M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383

Jiménez, R. J., & González, M. T. (2023). La hipótesis evolutiva en el análisis funcional de la dislexia. Aproximación lingüística al estudio de caso en gemelaridad. Lengua y Sociedad, 22(2), 65-104. doi:http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24582

Laguillo, R. T., Cueli, M., & González, C. P. (2023). Conocimiento y percepción del profesorado sobre las dificultades de aprendizaje de la lectura. Psychology, Society & Education, 15(2), 45-55. doi:https://dx.doi.org/10.21071/psye.v15i2.15621

Lucas, O. N., & Vaca, C. M. (2023). Estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de niños con dislexia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(3), 785-800. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1114/1437/1806

Macas, M. A., & Guevara, V. C. (2020). Uso de herramientas digitales para mejorar la dislexia en estudiantes de Educación Básica. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 197-218. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1281

Morales, E. A., & Esteves, F. Z. (2023). Estrategias didácticas interactivas para el desarrollo de la lectoescritura en básica media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 118-134. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2611

National institutes of health dislexia. (6 de Mayo de 2020). espanol.nichd.nih.gov. Obtenido de espanol.nichd.nih.gov: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/reading/investigaciones

Olmedo, M. L., Lucas, R. M., Pastuña, S. J., & Cuesta, P. E. (2024). Trastorno del aprendizaje. Polo del Conocimiento, 9(7), 2838-2850. doi:10.23857/pc.v9i7.7669

Pezo, G. J., Sánchez, S. J., Leiton, L. D., & Alejandro, C. M. (2023). Percepción docente sobre la dislexia en instituciones educativas del cantón Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10689-10705. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6157

Quemé, O. H. (2022). Estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura emergente, en la pandemia del COVID-19. Rev. Actual. Investig. Educ, 22(3). doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i3.48738

Ron, V. P. (2025). Adaptaciones curriculares significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista InveCom, 5(2), 1-14. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.13381924

Samaniego, G. E., & Luna, P. G. (2020). Dislexia. Revista AOSMA(29), 26-43. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7666016

Sanmartín, G. M., Bermeo, S. J., Curipoma, S. G., & Pullaguari, U. B. (2023). Principales problemáticas en el proceso del aprendizaje lecto escritor en los primeros años de escolaridad. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(2), 10910-10929. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6172

Santana, C. J., & Cedeño, M. L. (2022). Plan de actividades didácticas para promocionar la inclusión de estudiantes con dislexia de básica superior. Polo del Conocimiento, 7(9), 298-335. doi:10.23857/pc.v7i8

Tárraga, M. R., Sanz, C. P., & Lacruz, P. I. (2022). Repercusión en la autoeficacia docente de los términos “dislexia” y “dificultad específica del aprendizaje en lectura”. Interdisciplinaria, 39(3), 263-274. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/180/18072335015/html/

Tinta, A. M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.137

Varguillas, C., Urquizo, A., Bravo, P., & Paula, M. (2021). Experiencias en el proceso de inclusión educativa en la educación superior Iberoamericana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(15), 180-195. doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.15.12

Vélez, A. C. (2025). Modelo de mejora en lectoescritura mediante un entorno virtual con juegos colaborativos en escuelas públicas. Revista InveCom, 5(2), 1-9. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.13774413

Zambrano, B. M., Hernández, D. A., & Mendoza, B. K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172

Zambrano, F. M., & Navarrete, P. Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 1-24. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200012

Zapata, L. W., Cruz, F. D., Pantoja, M. V., Coronel, A. M., & Villacís, S. C. (2024). Factores que afectan el hábito de la lectura. Un problema de la sociedad actual. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(5), 822-843. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9719817.pdf&ved=2ahUKEwjYn7erkY6OAxWfRTABHdOVKrwQFnoECCwQAQ&usg=AOvVaw3E5AIJn-cp4RdlNz3gIv_V

Descargas

Publicado

2025-11-22

Cómo citar

Silvia Yolanda Acosta Minda, Dolores Susi Caicedo Mercado, & Giselle Aurelia Rodriguez Caballero. (2025). Estrategia didáctica para la atención a los niños con dislexia de cuarto año. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 941–965. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4596

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos