Aplicación de recursos tecnológicos para la formación de los estudiantes de Bachillerato Técnico en Contabilidad
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4509Palabras clave:
Recursos tecnológicos, contabilidad, desempeño académico, aprendizaje, herramientas digitalesResumen
Los recursos tecnológicos y el desempeño académico son factores esenciales en la educación técnica, ya que su integración adecuada promueve aprendizajes significativos, desarrollo de competencias digitales y aplicación práctica del conocimiento. El objetivo de la investigación fue diseñar e implementar una propuesta pedagógica basada en herramientas digitales, específicamente el software QuickBooks, articulada mediante la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), con el fin de mejorar el desempeño académico y la preparación laboral de los estudiantes. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental, aplicando una prueba pretest y postest a una muestra de 30 estudiantes de tercer año de bachillerato técnico, pertenecientes a la Unidad Educativa San Juan, en la provincia de Los Ríos.
Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento tras la intervención, validada también mediante el juicio de expertos, lo cual evidencia la efectividad de integrar recursos tecnológicos contextualizados en la formación técnica. Las conclusiones destacan que el uso pedagógico de tecnologías como QuickBooks favorece el aprendizaje activo, el desarrollo de habilidades contables y la vinculación con situaciones reales del ámbito laboral, sentando bases para su replicabilidad en otros entornos educativos similares
Citas
Alarcón-Brito, R. M., Cacoango-Yucta, W. I., & Maliza-Cruz, W. I. (2025). Integración de recursos digitales y su impacto en las competencias de Emprendimiento de los estudiantes de bachillerato técnico de primer año en Contabilidad. MQRInvestigar, 9(1), e282. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e282
Alegre Brítez, M. Á. (2023). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la contabilidad financiera basadas en teorías educativas. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 3(5), 37–43. https://doi.org/10.56216/radee012023jun.a03
Angulo, E., Flores, M., & Bernal, D. (2016). “Tics: financiamiento, contabilidad y facturación electrónica en México.” TEACS, 9(19), 141–157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577487
Aparicio-Gómez, O.-Y., & Ostos-Ortiz, O.-L. (2020). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 11–36. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/25/20
Barros, V., & Calero, M. (2018). Aula invertida en la enseñanza de Álgebra en la educación superior Espirales revista multidisciplinaria de investigación. Espirales, 2(13), 12–23. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/re.v2i13.150
Bone, B. B., Bone, D. R., Reigosa, A., & Carnero, M. (2024). Sistema de acciones para la atención a la diversidad en bachillerato técnico en contabilidad. Explorador Digital, 8(3), 218–242. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i3.3197
Changoluisa-Gavilanes, D. P., Pacheco-Tebante, J. F., & Campoverde-Moscol, A. I. (2025). Contextualización curricular del módulo paquetes contables y tributarios del bachillerato técnico en contabilidad. MQRInvestigar, 9(1), e399. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e399
Cumbajín, I. M., Vera, M. Y., Briones, J. G., Bucay, S. E., Vallejo, L. E., & Amaguaña, E. J. (2025). La planificación tributaria básica y su enseñanza en el currículo del bachillerato técnico en contabilidad en Ecuador. InnovaSciT ISSN 3091-1826, 3(1). https://doi.org/10.70577/innovascit.v3i1.29
Espinales-Alcívar, D. S., & Cobeña-Macias, T. E. (2022). Entornos Virtuales de Aprendizaje para la enseñanza de contabilidad en estudiantes de bachillerato técnico. Episteme Koinonia, 5(1), 17. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1681
Fung, C. H., Poon, K. K., Besser, M., & Fung, M. C. (2024). Improving short-term academic performance in the flipped classroom using dynamic geometry software. Journal of Computer Assisted Learning, 40(2), 775–786. https://doi.org/10.1111/jcal.12914
Granero, H. (2021). Prueba digital, Procesal Informático E-Mails, chats, SMS, WhatsApp, Facebook, ?lmaciones con teléfonos móviles, capturas de pantalla, contratos electrónicos, IA y otras tecnologías (Primera). Albremática.
Gutiérrez, T., Soteldo, M., & Ramos, D. (2022). Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares. Revista ProPulsión, 4(1), 92–106. https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.78
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación (Séptima).
Jankovi?, A., Mari?i?, M., & Cvjeti?anin, S. (2024). Comparing science success of primary school students in the gamified learning environment via Kahoot and Quizizz. Journal of Computers in Education, 11(2), 471–494. https://doi.org/10.1007/s40692-023-00266-y
León, J. P., & Cisneros, P. F. (2021). Competencias y recursos digitales para la enseñanza aprendizaje en educación básica superior. Revista Scientific, 6(20), 92–112. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.5.92-112
López, R., Cabrera, E., & Palmero, D. (2020). Pertinencia de métodos estadísticos empleados para medir el clima organizacional en el ámbito pedagógico. Medisur, 18(5), 780–788. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2020000500780&script=sci_arttext
Meza, D. M., Vera, J. L., Sabando, Á. R., Arguello, A. M., & Meza, A. M. (2022). Influencia del comportamiento escolaren el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual. Revista Cognosis, 7(4), 107–124. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4890/5724
Mora, L. B., Portero, E. P., Andino, B. M., Calle, Z. V., Siza, T. E., & Flores, J. O. (2025). Estrategias de aprendizaje móvil para potenciar habilidades de gestión empresarial en estudiantes de bachillerato técnico en Ecuador. InnovaSciT ISSN 3091-1826, 3(1). https://doi.org/10.70577/innovascit.v3i1.26
Piaget, J. (1981). La Teoría De Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13–54. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902
Pinzón Arteaga, J. (2024). Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje Hacia un Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8858–8870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12041
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. In Revista Electronica Educare (Vol. 26, Issue 1). Universidad Nacional. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Rodríguez, M. F., & Acurio, S. A. (2021). Modelo TPACK y metodología activa, aplicaciones en el área de matemática. Un enfoque teórico. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 49–64. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.394
Rojas, M. E. (2021). Los retos de una educación virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales. HAMUT’AY, 8(1), 9. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2232
Sabando, A. A., Aguirre, J. M., Lagos, K., & García, S. (2025). Evaluación de herramientas informáticas para mejorar las competencias digitales empresariales dirigidas a estudiantes del bachillerato técnico de servicios en contabilidad. Visionario Digital, 9(2), 6–23. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v9i2.3365
Tapia-Moposita, L., Gómez-Pato, J., & Guzmán., Hernández, R. (2024). Guía turística tecnológica para el aprendizaje histórico ciudadano de la ciudad de Quito en los estudiantes de bachillerato técnico. Polo Del Conocimiento, 9(1), 895–923. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6412
Tenezaca Casual, M. E., & Delgado Chavarría, M. G. (2024). Empresa simulada para la enseñanza y aprendizaje del control de inventarios en el Bachillerato Técnico en Contabilidad. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1851
Tenezaca, M. E., & Delgado, M. G. (2024). Empresa simulada para la enseñanza y aprendizaje del control de inventarios en el Bachillerato Técnico en Contabilidad. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1851.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cindy Maribel Andrade Mora, Otto Manuel Alvario Espinoza, Segress García Hevia, Marbel Guilarte Legrá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.