La relación parental en el rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato Técnico
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4508Palabras clave:
Rendimiento académico, educación, parental, estudiantes, Intervención educativaResumen
El rendimiento académico en la educación técnica media es el resultado de múltiples factores, entre los cuales el plano parental ocupa un lugar clave. Este hace referencia al conjunto de actitudes, prácticas y niveles de involucramiento que los padres adoptan frente al proceso educativo de sus hijos. El objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar una propuesta de intervención educativa basada en el fortalecimiento del plano parental, con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Primero a Tercero de Bachillerato Técnico en Mecánica. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental de tipo pretest–postest en un solo grupo. Se trabajó con una muestra intencional de 90 estudiantes, aplicando instrumentos como una prueba académica de 10 ítems, fichas de seguimiento firmadas por padres y docentes, y encuestas de satisfacción aplicadas al finalizar las actividades.
Los resultados reflejaron una mejora significativa en el rendimiento académico tras la intervención. El puntaje promedio aumentó de 5,00 a 6,88, con una diferencia estadísticamente significativa validada mediante la prueba t de Student (p = 0,000). Asimismo, los padres reportaron mayor comprensión del proceso educativo y compromiso con el acompañamiento. Se concluyó que la implementación de estrategias sistemáticas de vinculación familia-escuela impacta positivamente en el desempeño académico, constituyéndose en una herramienta eficaz para el fortalecimiento de la educación técnica media.
Citas
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 97(4), 887–907. https://doi.org/1.0230771126611
Bérgolo, M., Ceni, R., & Sauval, M. (2018). Factura electrónica y cumplimiento tributario, evidencia a partir de un enfoque cuasi-experimental. BID, 2–22. http://www.iadb.org
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83–95. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf
Cárcamo-Vásquez, H. (2024). Modelamiento del rol parental educativo desde la mirada del profesorado de Chillán, Chile. Educazione Interculturale, 22(2), 1–5. https://doi.org/10.6092/issn.2420-8175/19355
Coleman, J. (1989). Relationality and Society. Rationality and Society, 1(1), 5–9. https://doi.org/10.1177/1043463189001001002
Delgado-Zambrano, O. (2023). Implementación de aplicativos de control parental en el uso de internet como herramientas tecnológicas de apoyo para el desempeño académico. Cátedra, 6(1), 57–77. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3383
Gaibor, B., Parra, I., Sarcos, M., & Falcones, C. (2025). Relación entre el entorno familiar y el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica en Ecuador. Repique, 7(2), 99–120. https://doi.org/10.31876/12mmnr88
González, S. M., Aules, L. C., Agualongo, L. P., Contreras, K. L., & Orrala, A. M. (2025). El Rol de la Familia en el Proceso de Aprendizaje de los Educandos. Ciencia y Reflexión, 4(1), 2002–2015. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.180
Halpern, D., Piña, M., & Ortega-Gunckel, C. (2021). Parent and school mediation: Use of technology to enhance school performance. Educacion XX1, 24(2), 257–282. https://doi.org/10.5944/educxx1.28716
Lagarda, A., Barceló, J. G., & Novela, G. (2016). Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Revista de Métodos Cuantitativos Para LaEconomía y La Empresa, 24, 129–146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233154079004
Mayorquín Reyes, E. A., & Zaldívar Colado, A. (2018). Participación de los padres en el rendimiento académico de alumnos de primaria. Revisión de literatura. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(18), 868–896. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.480
Mendoza-Macías, M., & Barcia-Briones, M. (2020). Las relaciones familiares y rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 378–394. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1223
Moya-López, C., & Malla-Morocho, I. (2022). TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UN ESTUDIANTE: ANÁLISIS DE CASO. Psicología Unemi, 6(10), 51–67. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Oliva, A. (1995). Estado actual de la teoría del apego. Apuntes de Psicología, 1(45), 21–40. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/1187/839
Orrala-Barahona, Y., & Tigrero-Suarez, F. (2024). La participación familiar en el rendimiento académico en estudiantes de primaria. Polo Del Conocimiento, 9(12), 1242–1260. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8538
Padilla, L. M., Betancourt, M. del P., Zambrano, C. R., Zambrano, K. N., Ruiz, M. V., & Vilela, E. J. (2025). El apoyo familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica Superior. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.126
Ríos, D. M., & Sánchez, L. M. (2023). Disfuncionalidad familiar y su incidencia en el rendimiento académico de los niños de quinto año de educación básica. Revista Ciencia y Líderes, 2(2), 89–96. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n2.2023.89-96
Roizblatt Scherzer, A., Leiva Ferrer, V. M., & Maida Sosic, A. M. (2018). Parents separation or divorce. Potential effects on children and recommendations to parents and pediatricians. Revista Chilena de Pediatria, 89(2), 166–172. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000200166
Sánchez, M. E., Mora, I., Elizabeth Meza Pacheco, F., Karolina Naula Paredes, D., Amparo Rumiguano Urbano, J., & Educativa Oscar Efrén Reyes, I. (2024). Impact of the family environment on academic performance in adolescents. GADE. REV. CIENT, 4(1), 359–381.
Uriol, G., & Santamaría, R. (2020). Desintegración familiar y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria e un centro educativo público de Lambayeque. PAIAN, 11(2), 54–63. https://doi.org/10.26495/rcp.v11i2.1516
Usca-Carrillo, J., Cañizares-Medina, A., & Fernández-Aucapiña, N. (2023). Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el bajo rendimiento académico en estudiantes de 4to y 5to semestre de la carrera de promoción para la salud de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Científica Multidisciplinaria de La Universidad Metropolitana de Ecuador, 6(3), 172–178. https://doi.org/10.62452/w6619523
Vargas, L. (2024). Análisis del acompañamiento familiar y los métodos de motivación en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Crítica Con Ciencia, 2(3), 173–181. https://doi.org/10.62871
Vélez, M., & Torres, A. (2024). La desintegración familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de educación básica superior de la unidad educativa “Luis Dueñas Vera” de Mejía afuera. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1–25. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)e367
Villota, P. O., Torres, C. L., Camach, E. P., Vargas, P. B., & Tobar, N. K. (2025). Participación de la Familia en la Educación y su Impacto en la Calidad del Aprendizaje en la Educación Básica de la Parroquia Iñaquito, Ecuador. Prospherus, 2(2), 123–148. https://doi.org/10.63535/97w5t366.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Libia Elena Averos Silva, Gloria Elizabeth Silva Morejón, Segress García Hevia, Marbel Guilarte Legrá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.