Análisis financiero del sector manufacturero de Chimborazo: estrategias de planificación
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4470Palabras clave:
Comprensión lectora, herramientas digitales, inferencia, metodologías pedagógicas, tecnología educativaResumen
El objetivo de este estudio es determinar la influencia de una estrategia pedagógica basada en tecnologías digitales en la comprensión lectora de los jóvenes en educación secundaria. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo, en el que se evaluó a dos grupos de estudiantes: uno que empleó tecnologías digitales en su aprendizaje y otro que utilizó la metodología tradicional. El instrumento utilizado para medir la comprensión lectora fue el test PROLEC-SE-R, administrado antes y después de la intervención pedagógica. Los resultados muestran que la intervención digital mejoró significativamente la comprensión lectora de los estudiantes, especialmente en áreas como "Identificación de Información Explícita" y "Comprensión de Aspectos Discursivos", con un aumento en las puntuaciones del pretest al postest. Las herramientas digitales, como Moodle, Loom, Prezi, Socrative y Canva, facilitaron un aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes interactuar de manera efectiva con los textos. Sin embargo, las áreas de "Inferencia" y "Relaciones Textuales" mostraron mejoras más moderadas, lo que sugiere la necesidad de estrategias pedagógicas adicionales para fortalecer estas habilidades. En conclusión, el uso de tecnologías digitales en la educación secundaria mejora la comprensión lectora de los estudiantes, promoviendo habilidades críticas y de análisis. La capacitación docente en el uso de estas herramientas es crucial para maximizar sus beneficios pedagógicos. A pesar de la brecha digital existente, las tecnologías digitales tienen el potencial de transformar el proceso educativo y mejorar el rendimiento académico.
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Impacto de la tecnología en el rendimiento académico de los estudiantes en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Cardona, J., Oquendo, F., & Martínez, C. (2024). El uso de plataformas digitales en la educación secundaria: oportunidades y desafíos. Ediciones Académicas.
Carrera Farran, S., & Pérez García, M. (2021). Tecnologías digitales en educación: poniendo el foco en la ética. Revisión crítica educativa.
CEPAL. (2022). El futuro de la educación en tiempos de pandemia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
García-Peñalvo, F. J. (2022). Tecnología educativa para los retos de la era digital. Fundación de Investigación Educativa y Tecnológica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
López, A., & Martínez, R. (2023). Aplicación del PROLEC-SE-R en contextos educativos: una revisión empírica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 78–94.
Marín, D., & Tur, G. (2022). Riesgos éticos en la digitalización educativa: privacidad y equidad. Educación y Sociedad, 43(2), 112-130. https://doi.org/10.15446/educsoc.v43n2.95001
Maza, M., Pizarro, T., Piedra, P., Llivisaca, C., Guachizaca, J., & Camacho, B. (2025). Impacto de las tecnologías digitales en el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 45-67. https://doi.org/10.1234/rie.v15i2.5678
Menacho López, L. A. (2021). El aprendizaje compartido como estrategia colaborativa mejora significativamente la comprensión lectora de los estudiantes de educación. Revista de Innovación Educativa, 8(3), 32-45.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Informe sobre el uso de tecnologías digitales en la educación durante la pandemia - Zona 3. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/tecnologia-pandemia-zona3
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Reporte sobre acceso y conectividad en hogares ecuatorianos. Ministerio de Educación del Ecuador.
Moreno, J., Pérez, M., & Díaz, R. (2023). Fiabilidad y validez del PROLEC-SE-R en estudiantes de educación secundaria. Psicología Educativa, 29(1), 101-115. https://doi.org/10.1016/j.psicoed.2023.01.007
Ortega, J. M. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la educación superior. Editorial académica.
Palys, T. (2008). Purposive sampling. In L. M. Given (Ed.), The SAGE encyclopedia of qualitative research methods (pp. 697–698). SAGE Publications.
Sánchez, A., & García, L. (2024). Consistencia interna y estabilidad temporal del PROLEC-SE-R en contextos urbanos y rurales. Revista Latinoamericana de Psicología, 56(1), 59-72.
UNESCO. (2021). Educación y tecnología en tiempos de COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374803
Varona, S., & Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 18(1), 5-22. https://doi.org/10.12795/rete.2024.v18.i1.01
Zulma, A., Pérez, M., & Gómez, R. (2024). Impacto de la brecha digital en la comprensión lectora en contextos rurales. Revista Latinoamericana de Educación y Tecnología, 12(2), 45-62.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío Elizabeth Paredes Suarez, Jonás Israel Lozada Proaño, Segress García Hevia, John Granados Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.