Transformación digital en la enseñanza de las matemáticas: impacto de herramientas educativas en el rendimiento académico de estudiantes secundarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4467

Palabras clave:

herramientas digitales, rendimiento académico, metodología cuasi-experimental, d de Cohen, correlación de Pearson

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de las herramientas digitales en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó un estudio cuasi-experimental con un enfoque correlacional descriptivo, en el que participaron 80 estudiantes divididos en un grupo experimental y un grupo de control. El grupo experimental utilizó herramientas digitales como Canva, Prezi y Loom5, mientras que el grupo de control recibió enseñanza tradicional. Los resultados obtenidos en los pre-test y post-test mostraron una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes del grupo experimental, evidenciando un aumento en la comprensión de conceptos básicos, la resolución de problemas matemáticos y la aplicación de fórmulas. El análisis estadístico reveló correlaciones positivas entre el uso de las herramientas digitales y el rendimiento académico, con valores de d de Cohen que indicaron un tamaño del efecto grande, lo que resalta la relevancia de las herramientas tecnológicas en el aula. La metodología aplicada incluyó un diseño cuasi-experimental con pre-test y post-test, validación del instrumento de medición por expertos, y el uso de técnicas estadísticas como la correlación de Pearson y la t de Student para analizar los datos. Se encontró que el uso de las herramientas digitales generó una mejora considerable en las habilidades matemáticas de los estudiantes. Conclusión: La integración de herramientas digitales en el proceso educativo tiene un impacto positivo y significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en matemáticas, lo que sugiere su implementación en el aula.

Biografía del autor/a

Felis Alberto Rojas Llerena, Escuela de Educación Básica 12 De Octubre

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, docente de Lengua y Literatura Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la Escuela de Educación Básica 12 De Octubre, Tungurahua, Ecuador.

Nancy Mariana Timbila Crespo

Magister en Educación Básica, Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Profesora en Educación Primaria, Ecuador.

María Luisa Moscoso Noroña, Unidad Educativa Especializada De Cotopaxi

Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Educación Básica, Docente de la Unidad Educativa Especializada De Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador.

Ana Alexandra Chiluisa Chiluisa, Unidad Educativa Especializada De Cotopaxi

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Magister en Educación Básica, Docente de la Unidad Educativa Especializada De Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador.

Citas

Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman.

Baker, E. L. (2019). The role of technology in fostering critical thinking in mathematics. Journal of Educational Technology, 58(3), 34-45.

Bates, T. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony Bates Associates Ltd.

Bebell, D., & O'Dwyer, L. M. (2010). The impact of digital tools on student achievement in the context of standards-based education reform. Educational Policy, 44(1), 17-43.

Dede, C. (2016). The role of technology in learning: Bridging the gap between research and practice. Educational Technology Research and Development, 64(5), 1199-1216.

Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Random House.

García, M., & López, S. (2019). Efectos de las plataformas digitales en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en matemáticas. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 77-89.

George, D., & Mallery, P. (2016). IBM SPSS statistics 23 step by step: A simple guide and reference. Pearson.

Guskey, T. R. (2016). On your mark: Challenging the standards and practices of assessment and grading. Solution Tree Press.

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.

Jisc. (2020). Digital education: Teaching and learning in a digital world. Jisc.

Kumar, D. (2018). Designing effective instructional technology for high school mathematics. International Journal of Instructional Technology, 22(4), 44-56.

Marsh, J. (2016). Evaluating the impact of interactive technology in math classrooms. Journal of Educational Research, 50(3), 192-202.

OECD. (2020). Digital education policy in the age of COVID-19. OECD Publishing.

Pineda, R., Sánchez, J., & Rodríguez, M. (2020). El uso de tecnologías digitales en la educación matemática: Un estudio de impacto en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 12(1), 56-67.

Reimers, F. (2018). The role of digital tools in improving student outcomes in mathematics. World Bank Education Series, 23(4), 112-130.

Schmidt, W. H., Houang, R. T., & Cogan, L. S. (2017). International studies in mathematics: A framework for understanding curriculum content. International Journal of Mathematics Education, 22(2), 101-117.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Tharp, R. G., & Gallimore, R. (1988). Rousing minds to life: Teaching, learning, and schooling in social context. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2025-07-23

Cómo citar

Rojas Llerena, F. A., Timbila Crespo, N. M., Moscoso Noroña, M. L., & Chiluisa Chiluisa, A. A. (2025). Transformación digital en la enseñanza de las matemáticas: impacto de herramientas educativas en el rendimiento académico de estudiantes secundarios. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 390–405. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4467

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a