Implementación de metodologías activas basadas en entornos virtuales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4466

Palabras clave:

pensamiento crítico, metodologías activas, entornos virtuales, secundaria, herramientas digitales

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la implementación de metodologías activas mediadas por entornos virtuales en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Para ello, se aplicó un diseño cuasi-experimental de enfoque correlacional-descriptivo, con una muestra de 80 estudiantes divididos en un grupo experimental y un grupo de control. Durante ocho semanas, el grupo experimental fue expuesto a actividades diseñadas con herramientas digitales como Canvas, Canca, LOMM, Prezi y Canva, integradas bajo estrategias activas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y el trabajo reflexivo. Se utilizó un test estructurado para evaluar las dimensiones de análisis, argumentación y reflexión crítica, validado por expertos y con un alfa de Cronbach de 0.89. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student para muestras independientes, el coeficiente de correlación de Pearson y el estadístico d de Cohen. Los resultados demostraron una mejora significativa en el grupo experimental en todas las dimensiones del pensamiento crítico (p < 0.001), con tamaños del efecto altos (d > 0.85) y correlaciones positivas entre el uso de herramientas virtuales y los puntajes obtenidos. En conclusión, la incorporación de metodologías activas mediante plataformas digitales genera un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico en secundaria, permitiendo una educación más reflexiva, participativa y alineada a las demandas del siglo XXI.

Biografía del autor/a

Felis Alberto Rojas Llerena, Escuela de Educación Básica 12 De Octubre

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, docente de Lengua y Literatura Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la Escuela de Educación Básica 12 De Octubre, Tungurahua, Ecuador.

Mayra Alexandra Jácome Zambrano, Unidad Educativa Unión y Progreso

Magíster en Educación Básica, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Inglés, Docente en la Unidad Educativa Unión y Progreso, Cotopaxi, Ecuador.

Rosa Mariana Almache Pincha, Unidad Educativa Unión y Progreso

Magíster en Educación Básica, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica Profesor de Educación Primaria, Docente en la Unidad Educativa Unión y Progreso, Cotopaxi, Ecuador.

Martha Lucia Zambrano Bassantes, Educación Primaria en la Escuela Dr. Antonio Ante

Magister en Scientiae en Pedagogía Crítica, licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Profesora en Educación Primaria, Docente de Educación Primaria en la Escuela Dr. Antonio Ante, Cotopaxi, Ecuador.

Citas

Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman.

Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom (ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1). George Washington University.

Bravo, L., & Véliz, J. (2021). Estrategias metodológicas activas y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Educativa del Perú, 13(2), 145–168.

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (Eds.). (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school. National Academy Press.

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Houghton Mifflin Company.

CEPAL & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904

Facione, P. A. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. American Philosophical Association.

Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educación Superior y Sociedad, 11(2), 1–22.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911.

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (11.0 update, 4th ed.). Allyn & Bacon.

Gómez Gómez, L., Rodríguez, P., & Vásquez, M. (2023). Plataformas digitales y pensamiento crítico en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 12(1), 23–38.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235–266.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Allyn and Bacon.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.

Lipman, M. (2003). Thinking in education (2nd ed.). Cambridge University Press.

Marín, C., & Salazar, J. (2020). El pensamiento crítico en adolescentes: una mirada desde las prácticas educativas. Revista Educación y Sociedad, 18(3), 102–121.

Mazur, E. (1997). Peer instruction: A user's manual. Prentice Hall.

Paul, R., & Elder, L. (2006). The miniature guide to critical thinking: Concepts and tools (4th ed.). Foundation for Critical Thinking.

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231.

Schraw, G., & Dennison, R. S. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19(4), 460–475.

Silva, K. (2022). Pensamiento crítico y metodologías activas en el aula virtual. Revista Docencia e Innovación Educativa, 11(2), 55–71.

Slavin, R. E. (2010). Cooperative learning: Theory, research, and practice (2nd ed.). Allyn & Bacon.

UNESCO. (2022). Transforming education: Digital learning for all. https://www.unesco.org/en/digital-education

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zoller, U. (2000). Teaching of thinking skills and meaningful learning: A critical needed shift in science education. Chemical Education International, 1(2), 1–14.

Descargas

Publicado

2025-07-23

Cómo citar

Rojas Llerena, F. A., Jácome Zambrano, M. A., Almache Pincha, R. M., & Zambrano Bassantes, M. L. (2025). Implementación de metodologías activas basadas en entornos virtuales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 376–389. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4466

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a