Sistema de actividades de orientación familiar para el logro del cumplimiento de los deberes académicos
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4449Palabras clave:
orientación familiar, deberes académicos, sistema de actividadesResumen
La orientación familiar para el logro del cumplimiento de los deberes académicos es un factor clave en el rendimiento escolar de los estudiantes, ya que el apoyo y la supervisión en el hogar influyen directamente en la formación de hábitos de estudio y en el desarrollo de la responsabilidad. El objetivo de esta investigación es, proponer un sistema de actividades para la orientación familiar en el logro del cumplimiento de los deberes académicos en los estudiantes de la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero. La investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, con métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, los cuales arrojaron debilidades como la falta de orientación familiar desde la escuela, obstáculos en el rendimiento académico de los estudiantes. En la etapa de desarrollo del sistema de actividades se aplicó el método de modelación sistémica. Lo anterior permitió diseñar el sistema de actividades considerando sus componentes estructurales, funciones e interrelaciones, con una estructura en tres etapas: coordinación general, capacitación familiar y seguimiento personalizado, las tres dialécticamente interrelacionadas. La validez científica del sistema de actividades se logró a través de la consulta de especialista e introducción parcial en la práctica educativa.
Citas
Ainsworth, M. (1979). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Erlbaum.
Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (2006). The bioecological model of human development. In R. M. Lerner & W. Damon (Eds.), Handbook of child psychology (6th ed., Vol. 1, pp. 793-828). Wiley.
Calzada, M., & Méndez, L. (2016). Uso de herramientas digitales en la recolección de datos: Google Forms en investigación educativa. Revista de Tecnologías Educativas, 15(3), 45-58.
Delgado, J., & Pérez, L. (2019). Estrategias de intervención educativa en la familia. Editorial Santillana.
Delgado, M., & Pérez, J. (2019). Escuela y familia: Estrategias para una educación integral. Ediciones Pedagógicas.
Epstein, J. L. (2011). Perspectives on school, family, and community partnerships. Routledge.
Fernández, J. (2021). Educación parental y su impacto en el desarrollo infantil. Editorial Académica.
Fernández, J., et al. (2022). Fiabilidad y validez en la medición educativa: Un enfoque práctico. Editorial Universitaria.
García, M. (2015). La comunicación efectiva entre escuela y familia. Editorial Educación Hoy.
García, M., & López, A. (2019). Familia y educación: Estrategias para una convivencia armónica. Ediciones Pedagógicas.
García, R., & Pérez, M. (2020). Estrategias de orientación psicopedagógica en la educación primaria. Ediciones Académicas.
García, R., & Ramírez, L. (2020). Comunicación escuela-familia y su impacto en el aprendizaje. Editorial Académica.
González, R., & Martínez, C. (2018). Atención a la diversidad y orientación familiar en el sistema educativo. Narcea Ediciones.
Hoover-Dempsey, K. V., & Sandler, H. M. (1997). Why do parents become involved in their children's education?. Review of Educational Research, 67(1), 3-42.
López, A. (2021). El rol de los talleres educativos en la crianza positiva. Universidad Nacional de Educación.
López, A. (2021). Psicopedagogía y bienestar escolar: Un enfoque integral. Universidad Nacional de Educación.
López, A., & Ramírez, F. (2021). Psicopedagogía aplicada a la educación familiar. Editorial CEU.
López, R., & Ramírez, S. (2021). Escuelas para padres: Una herramienta clave en la educación infantil. Universidad de Barcelona.
López, R., & Ramírez, S. (2021). Programas de orientación psicopedagógica: Impacto en el aprendizaje y desarrollo emocional. Ediciones Pedagógicas.
Martínez, D. (2020). Escuelas para padres: Una estrategia para el cambio. Editorial Académica.
Martínez, P. (2019). Dificultades de aprendizaje y estrategias de intervención temprana. Editorial Psicoeducativa.
Martínez, P. (2020). Estrategias de formación para familias en contextos educativos. Ediciones Psicoeducativas.
Martínez, P. (2020). La crianza consciente: Estrategias para fortalecer la familia. Ediciones Psicoeducativas.
Michalus, F., et al. (2015). Métodos de evaluación y validación de propuestas educativas: Enfoque basado en el criterio de especialistas. Editorial Académica.
Ortiz, M., et al. (2021). Métodos estadísticos para la validación de instrumentos de medición en la investigación educativa. Editorial Académica.
Pérez, L. (2020). Impacto de la educación familiar en el rendimiento académico. Revista de Pedagogía, 35(2), 45-60.
Pérez, L., & Torres, C. (2021). Participación parental y éxito académico: Un enfoque basado en evidencias. Revista de Educación y Psicología, 28(3), 75-92.
Pérez, L., & Torres, C. (2022). Familia y orientación psicopedagógica: Claves para un aprendizaje efectivo. Revista de Psicología y Educación, 30(1), 55-78.
Pianta, R. C., Cox, M. J., & Snow, K. L. (2007). School readiness and the transition to kindergarten in the era of accountability. Brookes Publishing.
Rodríguez, P. (2023). Participación de las familias en la educación: Retos y oportunidades. Ediciones Pedagógicas.
Rodríguez, P., & Fernández, M. (2021). Intervención psicopedagógica y familiar en el contexto escolar. Editorial Educativa.
Ruiz, C., & Méndez, B. (2022). Disciplina positiva y crianza efectiva. Editorial Universitaria.
Ruiz, S., & Fernández, B. (2021). Neuroeducación y estrategias psicopedagógicas para el éxito escolar. Editorial Universitaria.
Ruiz, S., & Fernández, B. (2022). Desarrollo socioemocional y aprendizaje: La importancia de la educación familiar. Editorial Universitaria.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. D. P. (2019). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
Serrano, E. (2022). Tecnología y comunicación en la escuela del siglo XXI. Editorial Digital Learning.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mirian Greis Eras Rey, Anabel Elizabeth Solís Bone, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Giselle Aurelia Rodríguez Caballero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.