Establecimiento in vitro de banano (Musa x paradisiaca l.) con diferentes métodos de desinfección y reguladores de crecimiento
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4442Palabras clave:
banano, bacteriana, fúngica, in vitro, polifenólicaResumen
El banano es un cultivo de importancia económica y alimenticia por su contenido de vitaminas y minerales. La propagación in vitro del cultivo de banano Musa x paradisiaca L. es una técnica rentable y asegura una producción de plantas libre de patógenos. En la fase de establecimiento in vitro uno de los principales problemas en la mayoría de las especies es la contaminación bacteriana, fúngica y polifenólica en los explantes y medios de cultivo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar el establecimiento in vitro de banano (Musa x paradisiaca L.) con diferentes métodos de desinfección y reguladores de crecimiento. En el ensayo se utilizó hijuelos de banano de la variedad William los mismos que son limpiados y lavados para ser sometidas a tres protocolos de desinfección en el que se utiliza alcohol, cloro y Tween 20 en diferentes concentraciones; como también, tres tipos de medios de cultivo en el que se usa Murashige y Skoog (MS), sacarosa en combinación con diferentes reguladores de crecimiento. Se evaluaron variables como contaminación fúngica, bacteriana y fenólica, así como también la sobrevivencia de los explantes. Se realizó un diseño experimental completamente aleatorio (DCA) con arreglo factorial A x B con 9 tratamientos y 10 repeticiones. Entre los resultados obtenidos mencionamos que la contaminación fúngica es la que se presenta en menor porcentaje mientras que la contaminación u oxidación fenólica fue la que mayor porcentaje presentó; El medio de cultivo en el que se presentó la menor contaminación bacteriana fue el medio 1; finalmente, el mayor porcentaje de sobrevivencia (70%) se da en medio de cultivo 1 y el protocolo de desinfección 2 fue el que mayor porcentaje de sobrevivencia presenta.
Citas
Aguirre, G., Baudoin, J.-P., & Leigue Arnéz, L. (2016). Aplicación de cultivo de tejido en la multiplicación y conservación de los recursos fitogenéticos. Aplicación del cultico de tejidos en la multiplicación y conservación de los recursos fitogenéticos. https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/212904/1/
Albarrán, J. (2014). Biorreactores de inmersión temporal para la propagación masiva de plantas. INIA Divulga, 28(28), 2-8.
Ancasi-Espejo, R. G., Montero-Tonconi, J. R., Ferreira-Castedo, N. J., & Muñoz-Guzmán, I. (2016). Determinación un mejor medio de cultivo en la fase de establecimiento para la propagación in vitro de plátano (Musa paradisiaca L). Journal of the Selva Andina Research Society, 7(2), 104-111.
Arbeláez, L. M. A., Montoya, J. L., & Saavedra, S. A. R. (2016). EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y DESINFECCIÓN in vitro DE MERISTEMOS DE PLATANO Musa spp/ASSESSMENT PROTOCOLS FOR THE ESTABLISHMENT AND DISINFECTION in vitro MERISTEM OF BANANA Musa spp. Vitae, 23, S391.
Castro, D., Díaz, J., & Montoya, N. (2002). Propagación clonal de bananos en Biorreactores de Inmersión Temporal. XV Reunión Acorbat, 44-48.
Díaz, M. I., Flor Benítez, B. A., Enciso Garay, C. R., & González Segnana, L. R. (2016). El carbón activado y las condiciones de oscuridad en la micropropagación de banana variedad Nanicão. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(2), 140-146.
FAOSTAT. (2025). Estadísticas | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Statistics. http://www.fao.org/statistics/es
Franco, Y. M., Cataldi, C. E. M., Ovejero, N. N. D., & Lezcano, M. I. D. (2020). Protocolo de desinfección para establecimiento in vitro de meristema apical de banano Musa spp. CEDAMAZ, 10(2), Article 2.
FROM, P. B. P. (2017). Global Programme on Banana Fusarium Wilt Disease. https://www.fao.org/fileadmin/templates/fcc/web_programmesummary_PRINT.pdf
Galan, V., Rangel, A., Lopez, J., Hernandez, J. B. P., Sandoval, J., & Rocha, H. S. (2018). Propagación del banano: Técnicas tradicionales, nuevas tecnologías e innovaciones. https://doi.org/10.1590/0100-29452018574
Gómez, R. E. (2018). Estandarización de un protocolo de micropropagación de papaya (carica papaya l.) en un sistema de inmersión temporal de vasos gemelos (bit) [B.S. thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2018]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9079
Liu, J., Gao, P., Sun, X., Zhang, J., Sun, P., Wang, J., Jia, C., Zhang, J., Hu, W., & Xu, B. (2017). Efficient regeneration and genetic transformation platform applicable to five Musa varieties. Electronic Journal of Biotechnology, 25, 33-38.
Pereira, J. E. S., Mattos, M. L. T., & Fortes, G. R. de L. (2003). Identificação e controle com antibióticos de bactérias endofíticas contaminantes em explantes de batata micropropagados. Pesquisa agropecuária brasileira, 38, 827-834.
Quezada, M. A. E., & Cardozo, W. H. (2022). Evaluación de antibióticos y fungicidas, en la introducción in vitro de banano (Musa acuminata) en la Estación Experimental Sapecho | Apthapi. https://doi.org/10.53287/pukn2928cx61e
Quezada, M. A. E., & Quisbert, M. F. M. (2021). Determinación del medio de cultivo para el establecimiento in vitro de banano (Musa acuminata) en la Estación Experimental Sapecho – Alto Beni: Marco Antonio Echenique Quezada, Mariela Filomena Mamani Quisbert. Apthapi, 7(3), 2247-2254.
Ramírez, M., Lindorf, H., & García, E. (2008). Cambios morfoanatómicos en los ápices del vástago y de la raíz del banano Williams (AAA, Musa sp.) bajo distintas concentraciones de N6-benciladenina. http://saber.ucv.ve/handle/10872/17073
Ubilla, E. L. (2016). Propagación in vitro de Banano (Musa acuminata)-variedades Gros Michel y Williams-a partir de meristema [PhD Thesis, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016.]. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5935/1/CPA-2016-T092.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angelica Elizabeth Corro Yanchaliquin, Danny Alexander Cuchipe Toaquisa, Eduardo Fabián Quinatoa Lozada, Oswaldo Danilo Álvarez Altamirano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.