Comparativos del ICA, cuenca alta, media y baja del río Portoviejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4323

Palabras clave:

Calidad de agua, Cuenca, Afluentes, Depuración

Resumen

El presente trabajo analiza y compara los índices de calidad de agua de la cuenca alta, media y baja del río Portoviejo, provincia Manabí-Ecuador, mediante el modelo de análisis de Brown (1970) propuesta por la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos (ICA-NSF), la cual estudia nueve parámetros: demanda bioquímica de Oxígeno (DBO5), coliformes fecales, cambios de temperatura, fosfatos, oxígenos disueltos (%), nitratos, pH, sólidos totales disueltos, y turbidez. Esta metodología clasifica la calidad de agua en: muy mala, mala, media, buena y excelente calidad de acuerdo al índice obtenido. Se realizó el muestreo de diez puntos: cuatro de le cuenca alta, tres en la cuenca media y tres en la cuenca baja lugares escogidos de acuerdo a los contaminantes bióticos y abióticos evidenciados en la zona de influencia. Los resultados de los estudios indican que en la cuenca alta: en el punto 1 en Poza Honda posee un ICA de 61.64 %, punto dos en Ayacucho posee un ICA de 68.7%, punto tres en el puente Santa Ana con un ICA de 65.89%, punto cuatro en el puente San Ignacio un ICA de 62.20 %, cuenca media: en el punto cinco posterior al puente San Ignacio posee un índice ICA de 69.97%, punto seis en el puente Puerto Real tiene un ICA de 60.11%, en punto siete en Mejía un ICA de 43.26%. En la cuenca baja: en el punto ocho del muestreo (Sosote), tiene un ICA de 51.75%, en el punto nueve (Higuerón de Rocafuerte) el ICA dio como resultado 65.77%, y en el punto diez (Puerto Salinas, Crucita), el ICA resultó con un valor de 65.16%. Estos resultados evidencian la contaminación que se produce al ingresar el flujo a las zonas pobladas y el porcentaje de depuración que se da, por tal motivo es prioritario aplicar estrategias para aminorar esta contaminación biótica y abiótica.

Biografía del autor/a

Julio Benito Intriago Flores , Universidad Técnica de Manabí

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Beatriz Irene Caballero Giler , Universidad Técnica de Manabí

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

María Concepción Valdiviezo Intriago

Investigador Independiente, Ecuador.

José Fabián Véliz Párraga , Universidad Técnica de Manabí

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Abel Justiniano Cedeño Rodríguez

Investigador Independiente, Ecuador.

Fabricio Francisco Falcones Lucas

Investigador Independiente, Ecuador.

Citas

Acuerdo 097A, Registro Oficial No. 387 407 (2015). http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155128.pdf

Benito, J., Flores, I., Justiniano, A., Rodríguez, C., Iván, C., Villavicencio, P., Alfonso, P., & Mieles, G. (2024). Polo de Capacitación , Investigación y Publicación ( POCAIP ) hace constar que?: El artículo científico?: “ Cuenca media y baja del río Portoviejo , análisis comparativo de su contaminación , y estrategias para mitigarla ” Abg . Néstor Darío Suárez Montes.

Camilo, L., Chacon, T., Augusto, C., & Celis, D. (2019). Aplicación de tecnologías SIG en el análisis geoespacial de determinantes de calidad del agua?: Oxígeno disuelto , pH y temperatura del agua. luis.toto@unillanos.edu.co

Carrillo, M., & Urgilés, P. (2016). Determinación Del Índice De Calidad De Agua Ica-Nsf De Los Ríos Mazar Y Pindilig. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23518/1/tesis.pdf

Cevallos, E., Gomez, L., & Roldan, A. (2015). Análisis De Los Problemas Ambientales En El Cantón La Concordia, Provincia Santo Domingo De Los Tsáchilas, Ecuador. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 4(1), 1–16.

Coral, B., Blanco, D., & Velasco, J. (2006). GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y ACCIÓN COLECTIVA EN LA CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO: VISIONES Y CONFLICTOS. Environmental Sciences, 8(15), 28–29. bcoral_almeida@hotmail.com

Giler, A., Donoso, P., Arteaga, R., & Zaldumbide, D. (2020). Manejo sostenible de inundaciones , cuencas hidrográficas y riberas en la provincia de Manabí Sustainable management of floods , catchments and river banks in Manabí province Resumen Introducción. Revista LA TECNICA, 1(5), 55–72. agiler@pucem.edu.ec

González, A. (2019). Evaluación de la Calidad de Agua captada para el abastecimiento a la ciudad de Baños de Agua Santa mediante el ICA-NSF. In UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (Vol. 8, Issue 2). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178

González, V., Caicedo, O., & Ramirez, N. (2013). Aplicación de los índices de calidad de agua NSF , DINIUS y BMWP Application of water quality indices NSF , DINIUS and BMWP. Revista Gestión y Ambiente, 16(1), 97–108. rgya@unalmed.edu.co

Herdiana, I. (2013). VARIACION DEL INDICE DE CALIDAD DE AGUA DE LA FUNDACIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO (ICA – NSF) EN UN TRAMO DE LA QUEBRADA CRUZ DE MOTUPE. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

INEC. (2010). Fascículo Provincial Manabí. Inec, 1(5), 1–7. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf%0Ahttp://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/manabi.pdf

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2017). Anuario meteorológico ? 53-2013. In Instituto Nacional de Meteriología e Hidrología (Issue 52). http://www.serviciometeorologico.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/Am_2013.pdf

Intriago-Flores, J. B. (2023). Estrategias de aminoración de contaminantes: Calidad del agua de la cuenca baja del río Portoviejo. I, 23.

Intriago-flores, J. B., & Guadamud-mieles, P. A. (2024). Julio Benito Intriago-Flores. 10, 359–382.

Iriarte, M. (2019). Indicadores de calidad del agua residual doméstica descargada en la franja litoral de la Laguna de Punta de Piedras, Isla de Margarita, Venezuela. Memoria La Salle, 77(185), 51–63. maria.iriarte@fundacionlasalle.org.ve

Iriarte, P. (2018). Rol de las armadas latinoamericanas ante las amenazas ambientales del Siglo XXI. Marina de Guerra Del Peru, 60(63), 61–72. iriarte@uc.edu.pe

Jiménez, A., & Barba, Á. (2000). DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Gestión Ambiental, 2(23), 12–19. revistaing@uc.edu.ve

Julio, I., Intriago, B., Carlos, I., Valarezo, O., Jorge, I., Macias, L., Lucy, I., Solórzano, E., María, A., Pita, V., Cristian, I., Ordoñez, S., Luis, I., Álava, M., Rodrigo, I., & Noguera, J. (n.d.). Calidad de agua?: ejemplos específicos.

Macias, R., & Diaz, S. (2010). Estrategias generales para el control y prevención de la contaminación del agua superficial en la cuenca del Río Portoviejo . Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 41(50), 1–7. https://www.redalyc.org/html/1812/181220509053/

Manuel, A., Prado, P., Benito, J., Flores, I., & Civil, I. (2025). Keyner Joshue Pincay Proaño. 11, 1617–1641.

Mayorga, O., Ramírez, M., & Mayorga, J. (2000). Indice de calidad de agua de los rios Albarregas y Milla del Estado M´erida, Venezuela. Revista Ingeniería UC, 24(3), 428–432. revistaing@uc.edu.ve

Montilla, A., & Pacheco, H. (2017). Comportamiento temporal y espacial del bosque ribereÑo en el curso bajo del rÍo portoviejo y la quebrada chilÁn, provincia de ManabÍ, Ecuador. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 33(1), 21–35. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.01.02

Muñoz, H., Armienta, M., & Vera, A. (2004). NITRATO EN EL AGUA SUBTERRÁNEA DEL VALLE DE HUAMANTLA, TLAXCALA, MÉXICO. Rev. Int. Contam. Ambient, 20(3), 91–97. www.radalyc.org?articulo.oa?id=3702

Olguín, E., González, R., Sánchez, G., & Zamora, J. (2010). Contaminación de ríos urbanos?: El caso de la subcuenca del río Sordo en Xalapa , Veracruz , México Resumen. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal, 1(2), 178–190. eugenoa@inecol.edu.mx

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Agua y saneamiento. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Patiño, P. (2016). Índices De Calidad De Agua en zonas altas. Revista Ingenierias Universidad de Bogota., 7(16), 8–24. camcruz@univalle.edu.co

Petra, P. (2016). Eliminación y determinación de fosfato. Lange GACH, 1(2), 1–10. www. lange.com

Quiroz, Izquierdo, E., & Menéndez, C. (2016). Modelación Matemática de la capacidad de autodepuración de corrientes superficiales . Caso de estudio?: Río Portoviejo , Ecuador. Revista Cubana de Ingenieria, 6(2), 64–70. Iquiroz@utm.edu.ec

Quiroz, L., Izquierdo Elena;, & Menéndez, C. (2017). Aplicación del índice de calidad de agua en el río Portoviejo, Ecuador. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, XXXVIII(3), 41–51. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v38n3/riha04317.pdf

Raffo, E., & Ruiz, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, 17(1), 71. https://doi.org/10.15381/idata.v17i1.12035

Ramírez, R., Montiel, V., & Vázquez, A. (2011). Programa Cropwat Para Planeación Y Manejo Del Recurso Hídrico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 179–195. mavp52@hotmail.com

Rodríguez, J. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Pensamiento Actual, 9(12), 125–134. rodriguez@uc.org

Rojas, L., Macias, N., & Fonseca, D. (2009). El Índice de Calidad de Agua como herramienta para la gestión de los recursos hídricos. Medio Ambiente y Desarrolo; Revista Eléctronica de La Agencia de Medio Ambiente, 18(16), 1–5. http://www.ciesas.edu.mx/cee_xalapa/Informedegestionareassustantivas/Proyectosinstitucionales/aha.pdf

Salinas, V., Mancini, M., Biolé, F., & Liendo, A. (2017). Características físico-químicas del agua y composición de la ictiofauna del embalse Piedras Moras ( Córdoba , Argentina ). Rev. MUs. ARgentino Cienc., 19(2), 201–209. mmancini@ayv.unrc.edu.ar

Torres, C. (2018). Escuela politécnica nacional. ctorres.sath@gmail.com

Torres, P., Cruz, C., & Patino, P. (2018). ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. UNA REVISIÓN CRÍTICA . RSC Theoretical and Computational Chemistry Series, 2018-Janua(13), 386–423. https://doi.org/10.1039/9781788012669-00386

Valdes Bato, J., Samboni-Ruiz, N. E., & Carvajal-Escobar, Y. (2011). Desarrollo de un indicador de la calidad del agua usando estadística aplicada, caso de estudio: Subcuenca Zanjón Oscuro. TecnoLógicas, 26, 165. https://doi.org/10.22430/22565337.60

Zoppas, F. (2018). Purificación de agua?: eliminación de nitratos , nitritos y compuestos orgánicos utilizando catalizadores en polvo y estructurados. In UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (Vol. 1, Issue 4). www.univeersidaddellit.com

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Intriago Flores , J. B., Caballero Giler , B. I., Valdiviezo Intriago, M. C., Véliz Párraga , J. F., Cedeño Rodríguez , A. J., & Falcones Lucas , F. F. (2025). Comparativos del ICA, cuenca alta, media y baja del río Portoviejo. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 116–150. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4323

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a