Impacto de las Rutinas de Pensamiento en el Desarrollo del Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en Estudios Sociales
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4300Palabras clave:
Rutinas de pensamiento, pensamiento crítico, aprendizaje, estrategiasResumen
El pensamiento crítico es una habilidad esencial en la educación, especialmente en la asignatura de
Estudios Sociales, donde los estudiantes deben interpretar información histórica, geográfica y
sociopolítica. No obstante, diversos estudios han evidenciado deficiencias en esta competencia, lo
que limita su capacidad para analizar, reflexionar y construir conocimiento de manera fundamentada.
Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de las rutinas de pensamiento en el desarrollo
del pensamiento crítico y el rendimiento académico de los estudiantes en Estudios Sociales. Para ello,
se empleó un diseño cuasiexperimental con dos grupos: un grupo experimental, en el que se aplicaron
rutinas de pensamiento, y un grupo de control, que siguió métodos de enseñanza tradicionales. Se
utilizó el Test de Pensamiento Crítico en un pretest y postest aplicado a 50 estudiantes, y los datos
fueron analizados mediante pruebas comparativas en el software SPSS V.27. Los resultados indican
que la implementación de las rutinas de pensamiento no generó diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos ni mejoró el rendimiento académico de los estudiantes. Aunque se
observaron leves mejoras en algunas dimensiones del pensamiento crítico, los cambios no fueron
concluyentes. En consecuencia, se recomienda ampliar el tiempo de intervención y fortalecer la
formación docente para maximizar el impacto de estas estrategias en el aprendizaje.
Citas
Ayala-Pazmiño, M., Prieto-López, Y., & Pizarro-Velastegui, J. (2021). La pedagogía de la enseñanza del pensamiento: Hacer visible el pensamiento. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 177-183. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.4.517
Bendini, M. y Devercelli, A. (2023). Aprendizaje temprano de calidad. Fomentando el potencial de los niños. Grupo Banco Mundial. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/be5d61a7bfdc4864ba9b71f4f6be120a-0140022023/original/Aprendizaje-temprano-de-calidad.pdf
Boillos, M., & Rodríguez, Á. (2022). La escritura académica en las carreras de Educación en Ecuador: representaciones del alumnado. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 312-331. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a02
Calsin, P. (2022). Innovación educativa con TIC para el pensamiento crítico en los estudiantes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 144-149. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778114017.pdf
Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., y Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista científica Olimpia, 16(54), 140- 152
Castro, R. (2018). Pensamiento Visible: Rutinas de pensamiento en aulas unitarias rurales. [Tesis de Máster] Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30535
Cachuput, J., Suárez, M., Salguero, S., y Reyes, E., (2024). Estrategias pedagógicas basadas en el enfoque constructivista para mejorar la comprensión de las matemáticas. Reincisol, 3(6), 4718-4742. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4718-4742
De la Cueva, R., Morales, L., Tipán, N., y Rodríguez, Á. (2022). El cambio e innovación en los centros educativos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEVAL. (2023). Informe de Rendición de Cuentas Ineval 2023. INEVAL. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/05/Informe-de-Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2023-fase3.pdf
Lamiña, J. (2017). Desarrollo del Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Sociales del Bachillerato General Unificado de la unidad Educativa "Mayor Galo Molina". [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación ención Ciencias Sociales] Universidad Central del Ecuador.
Leguizamon, M. (2015). Rutinas de pensamiento y la comprensión del tiempo histórico en estudiantes de grado séptimo. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de La Sabana – Colombia. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/c3e44c7e-3739-498b-96a2-2a41110a7fdd/content
Ministerio de Educación. (2022). Modelo Educativo Nacional. Hacia la transformación educativa. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/08/Modelo-Educativo-Nacional-2022.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2011). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico. Ministerio de Educación de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf
Montenegro, B., Rodríguez, Á., Medina, M. y Tapia, D. (2023). Dilemas que enfrenta el profesorado universitario novel: Caso de una universidad ecuatoriana. En J. López-Belmonte, P. Dúo-Terrón, Á-F. Rodríguez-Torres y J, Molina-Saorín (Coord.). Innovación y experiencias didácticas en el aprendizaje. (pp. 107-125). Dykinson, S.L.
Montenegro, B. y Rodríguez, Á. (2019). Los dilemas que enfrenta el profesorado novel en las instituciones de educación superior. SATHIRI, 14 (1), 36 – 47. https://doi.org/10.32645/13906925.805
Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(21), 1-16. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/165
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J.-E., y Olivares-Olivares, S.-L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299152904005.pdf
Ordoñez, C., Zambrano, D., Rodríguez, Á., Martínez, R. (2024). Rutinas del pensamiento para la enseñanza de estudios sociales de octavo grado. Dom. Cien., 10 (2), 864-905. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3835
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Resumen nacional de resultados. Ecuador. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382861
Pegalajar-Palomino, M. C. & Rodríguez-Torres, Á. F. (2023). Digital literacy in university students of education degrees in Ecuador. Front. Educ. 8:1299059. doi: 10.3389/feduc.2023.1299059
Rirchhart, R. (2002). Intellectual Character. What It Is, Why It Matters and How to Get It. Jossey Bass.
Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking. Jossey-Bass.
Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.
Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., y Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43
Rodríguez, A., Altamirano, E., Chicaiza, A., Benalcázar, M. & Aguirre, E. (2017). The teacher’s training: an important element for innovation and improvement of educational centers. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 22(228), https://bit.ly/3CLfWhM
Rodríguez, Á., Chicaiza, L., Granda, V., Reinoso, P. & Aguirre, A. (2017). ¿La indagación científica contribuye a un aprendizaje auténtico en los estudiantes? Lecturas Educación Física y Deportes. 21 (224), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd224/laindagacion-cientificacontribuye-a-un-aprendizaje.htm
Rodríguez, Á., Rosero, M. y Aguirre, E. (2017). La búsqueda de la información científica en la Universidad Central del Ecuador: Reflexiones desde el caso Facultad de Cultura Física. Ciencias Sociales, 39, 81-189. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1229
Rodríguez, A., Espín, H., Changoluisa, M., & Benavides, C. (2017). Aprendizaje basado en problemas: relevancia del profesor-tutor en este proceso. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. 22(231). https://efdeportes.com/efd231/aprendizaje-basado-en-problemas-profesor-tutor.htm
Rodríguez, N., Rodríguez, Á., y Altamirano, J. (2019). El Modelo Educativo de la Universidad Central del Ecuador: una opción para la mejora continua de la gestión académica. Revista Ciencias Sociales. 1(41), 143-151. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1827
Rodríguez-Torres, Á., Fonseca-Tello, N., Benalcázar-Jácome, D., Ayala-Benítez, E., y Chicaiza-Peneida, L. (2023). Metodologías emergentes para la enseñanza universitaria. Domino de las Ciencias, 9(3), 1155-1178. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3493
Rodríguez-Torres, Á.-F., Garduño-Durán, J., Carbajal-García, S.-E. & Marín-Marín, J.-A. (2024). Assessment of the Perceived Mastery of Interdisciplinary Competences of Students in Education Degree Programmes. Educ. Sci. 14, 144. https://doi.org/10.3390/ ed ucsci14020144
Rodríguez-Torres, Á.-F., López-Belmonte, J., Marín-Marín, J.-A., Moreno-Guerrero, A.-J. (2024). Actitudes del profesorado latinoamericano hacia la innovación educativa. Revista Lasallista de Investigación, 21(2), 206-222. https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/3499/210210959
Salazar, R. (2020). Pensamiento Crítico y Rendimiento Académico en estudiantes del curso de realidad nacional e internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-2018. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Sepúlveda, Y., Soto, M. A., & Hernández, R. (2018). Visibilización del pensamiento: una experiencia de implementación pedagógica. Revista de Gestión de la Innovación en Educación Superior, 3(5), 139–154. https://doi.org/10.22370/regies.v3i5.154
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
Tapia, M., Ruiz,C., Serramo, G., & Bejarano, C. (2024). Rutinas del Pensamiento en la Educación STEM: Promoviendo el Pensamiento Lógico y Analítico. Dom. Cien., 10(1), 987-1005. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3758/8035
Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. EDUCAR, 35, 135-144. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130824013.pdf
Valbuena, P. (2017). El trabajo por proyectos para implementar rutinas de pensamiento. [Tesis de Grado] Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4950
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Editorial Kimpres Ltda. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Vásquez, M., Vera, D., y Sornoza, D. (2024). Rutina de pensamiento y la incorporación de las Tic como metodología innovadora en la enseñanza de la matemática. Revista Sinapsis. 25(2), 1-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ángel Freddy Rodríguez-Torres, Wilson Genaro Guanga-Cadme, María Magdalena Ramos-Maita , Alexandra Narcisa Yagual-Mero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.