Crecimiento económico y desarrollo humano de los pobladores del recinto puerto el Morro desde la perspectiva humanista existencial de Carl Rogers: un mejor futuro para todos
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.424Palabras clave:
Desarrollo Humano, calidad de vida, Puerto el Morro, área protegida, vida silvestre.Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre el crecimiento económico y el desarrollo humano de los habitantes del recinto Puerto El Morro, provincia del Guayas. Para realizar este estudio se aplicó una metodología basada en una investigación cuali - cuantitativa, que se apoyó en las teorías del Desarrollo Humano concretamente desde la perspectiva humanista existencial.
El Desarrollo Humano privilegia lo particular cuando aborda al ser humano, a partir de las experiencias concretas de la persona, para comprender su desarrollo como individuos sociales que interactíºan en una comunidad determinada.
Las técnicas de investigación utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, la primera se aplicó a una muestra de doscientas personas, quienes habitan en el recinto Puerto El Morro, y se entrevistaron a 14 líderes comunitarios pertenecientes a varias asociaciones que realizan emprendimientos turísticos en este sector; los resultados señalan de manera relevante que es las familias experimentan serias limitaciones económicas motivado por el escaso acceso al trabajo, a la educación y a la salud, lo que representa una seria desventaja para el desarrollo humano de los habitantes del recinto, esta situación es agravada por la escasa atención de las autoridades en cuanto a la construcción de infraestructura apropiada y vías de acceso, por lo que se requiere de una planificación e intervención eficiente a nivel píºblico y de la iniciativa personal de los habitantes de este sector para promover condiciones de mayor equidad y bienestar personal y familiar.
Citas
Acerbi, G. (2000). Manejo de las áreas Protegidas. Obtenido de: ww2.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geografia/acerbi.
Aguero, E. (2006). Capacidad de Pesca y Manejo en Amí©rica Latina y el Caribe. Guatemala. Universidad de Guatemala
Alegre, B. &. (2008). En Intermediación Comercial (pág. 159). Ecuador.
Allen, R. (2002). Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: Panamá: Un sistema de información. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
Apolinario, I. (2006). Medio Ambiente. Obtenido de: simce.ambiente.gob.ec/.../Estudio%20de%20Factibilidad%20Cangrejo%.
Arciniega. (2008). Recursos Naturales. Obtenido de: www.escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum.
Barragán, J. (1993). Biología del cangrejo de manglar Ucidesoccidentalis (ORTMAN). Guayaquil . Obtenido de Revista de Ciencias del mar y Limnología Vol. 3 N.- 1.
Ministerio del Ambiente. (2015). MAE promoción del ecoturismo en la Reserva Ecológica Manglares Churute.
Delgadillo, J. y Alburquerque, F. (2008). Emprendimientos de base ecológica en municipios rurales. Impulso al desarrollo de las áreas Socioeconómicas de los Parques Naturales de Andalucía. Comunicación iní©dita presentada en las XI Jornadas sobre Economía Crítica, Bilbao, 27-29 de marzo.
Velasco, J. (2010): Gestión de la calidad. Mejora continua y sistemas de gestión, Teoría y Práctica, 2ª edición, Ed. Madrid: Pirámide.
Cayuela, L. (2005). Ecosistema. Ecuador.
Chalen, X. (2004). Seguimiento de la actividad de extracción del cangrejo rojo en los manglares de Ecuador. Guayaquil. Ecuador.
Chalí©n, X. (2003). Seguimiento de la actividad e Informe interno Instituto Nacional de Pesca. Obtenido de: http://www.cna-Ecuador.com/component/jdownloads/finish/4-articulos/9-importancia-del-alimento-nat.
Collesei, B. (2004). Intermediación Comercial. Obtenido de: repositorio.upse.edu.ec/bitstream. Ecuador.
Condem, C. (2007). Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar. Ecuador.
Errandonea, A. (1997). "¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?â€. Montevideo.
González, R. (2005). La asociatividad como estrategia de competitividad de pymes turísticas en el Departamento Minas. Zona Norte de la Provincia de Neuquí©nâ€: Proyecto de Extensión de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue.
Gorostegui, R. (1992). Reflexiones teóricas sobre la comercialización. Obtenido de: de:trabajos42/productos-universitarios/productos-universitarios2.shtml.Guayaquil.
Constitución de la Repíºblica del Ecuador (2008) Quito: Editorial del Estado.
Leon. J. (2008). Asociatividad. Ecuador. Revista Interuniversitaria
Martínez, S. (2001). Mercadeo y Comercialización. Obtenido de: vocesvitales.com.ni/.../VV_md_web_mercadeoycomercializacion.pdf.
Morro, G. A. (2001). Puerto El Morro, Los Pocitos, San Juan, Sitio Nuevo, San Miguel Y Ayalan. El Morro – Guayaquil.
Orgaz, A. (2014). Importancia de las áreas protegidas. Obtenido de www.globaleducationmagazine.com/la-importancia-de-las-areas-protegidas.Ecuador.
P.Bonta y Farber, M. (2012). Libro "199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad". Medellin: Editorial Norma.
Pesca, C. (2015). La importancia de la calidad de suelos y agua en la producción acuícola. Obtenido de http://www.cna-ecuador.com/component/jdownloads/finish/4-articulos/9-
Pesqueros, S. (2004). Veda del recurso pesquero. Obtenido de: http://www.viceministerioap.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/Acuerdo-070-Veda-
Putnam, R. (1995). Asociatividad. Mí©xico.Editorial Paidos.
Soto, L. (2011). Estudio de Caso de la Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro En Análisis Económico, Ambiental e Institucional. Guayaquil, Santa Elena, Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.