Impacto de las actividades de producción en el desarrollo socioeconómico comunitario y en los manglares del recinto puerto el Morro
Contenido principal del artículo
Resumen
El recinto Puerto El Morro se caracteriza por albergar manglares de gran importancia económica, en donde las comunidades realizan actividades extractivas que ha contribuido a mejorar sus ingresos económicos, ya que con la venta de cangrejos y conchas, generan fuentes de ingresos para sus familias. Este recinto estó ubicado en la Parroquia rural el Morro cerca de la Población del Cantón General Villamil (Playas); entre las principales actividades productivas que se llevan a cabo en estas óreas, puede mencionarse la pesca y el turismo, en el sector existen muchos manglares, los mismos que representan el hóbitat para algunas especies, esta fue la causa principal por la que el órea fue declarada protegida y considerada dentro de la categoría Refugio de Vida Silvestre. El objetivo de esta investigación estó enmarcado en analizar las actividades de producción y de qué manera esto genera impacto en el desarrollo socio económico comunitario y en los Manglares del recinto Puerto El Morro. La metodología empleada fue el anólisis cualitativo y cuantitativo, para lo cual se utilizó el estudio empírico y descriptivo, implementando la encuesta, la entrevista, la observación y el Grupo de Discusión. Los datos determinaron que las comunidades generan ingresos limitados por la actividad económica que realizan, tanto del turismo, como la pesca; lo que representa una debilidad para el sector, ya que la mayoría de los habitantes, solo se dedican a esta actividad económica. En cuanto a los manglares, estos se ven amenazados por la pesca indiscriminada que se realiza, ya que segíºn las encuestas y entrevistas realizadas, no existen mecanismos de control y vigilancia efectivos, generando riegos en los hóbitats que se encuentran en estos manglares.Â
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2010). Plan de manejo de refugio de vida silvestre manglares el Morro . General Villamil Platas: Fundación Natura.
Chalí©n, X., & Correa, J. (2003). Seguimiento de la actividad de extracción del cangrejo rojo durante la veda (Febrero 2002). Guayaquil: INP.
Columba Zárate, K. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las áreas Protegidas de Ecuador. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Consejo Nacional de la cultura y las artes. (2015). Guías metodológicas para proyectos y productos de turismo cultural sustentable. Chile.
Díaz Cano, M. (2015). Afectación y protección de ecosistemas marinocosteros en Colombia. Verbum, 10(10), 95-116.
Novo Villaverde , M., & Bautista-Cerro Ruiz , M. (2012). Análisis de la incidencia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en las revistas científicas españolas. Revista de Educación, 358(1).
Santafe Turismo. (2010). Manual para Microemprendedores en el sector Turismo Aspectos esenciales para entender en los proyectos de inversión en turismo. Argentina.
Solano, F., & Moreno, J. (2010). Cangrejo rojo (ucides occidentalis) un análisis durante el periodo de veda reproductiva, 2009. Boletín Científico y Tí©cnico, 20(3), 37-45.
Solano, F., Flores, L., & Ruiz, W. (2010). Captras de cangrejo rojo Ucides occidentalis en los puertos de la provincia del Guayas y el Oro, Ecuador, durant el 2009. Boletín Científico Tí©cnico, 20(1), 1-15.
UNWTO. (2015). Panorama OMT del turismo internaciona. Madrid.
Vanegas Montes, G. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. Medellin: Universidad de Antioquia.