Sistema de juegos didácticos para el desarrollo de la competencia ortográfica en tercer año
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4151Palabras clave:
Competencia ortográfica, sistema de juegos didácticos, escritura, actividad lúdicaResumen
La ortografía, no solo contribuye con el hecho de facilitar una comunicación escrita efectiva y clara, sino que, a su vez, muestra un fiel reflejo de la precisión en el uso del lenguaje y el cuidado del mismo. Es objetivo de este trabajo diseñar un sistema de juegos didácticos para desarrollar la competencia ortográfica en estudiantes de tercer año de la Escuela “Nuestra Señora de Fátima”. En la investigación, de enfoque mixto, se usaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. El diagnóstico en la escuela mencionada, reveló deficiencias en la competencia ortográficas tales como desconocimiento por parte de los estudiantes, de todos los aspectos que involucra la competencia ortográfica, falta de conciencia en torno a la importancia que posee esta competencia, desmotivación para realizar actividades en función de mejorar sus dificultades de ortografía y uso incorrecto de normas ortográficas. Ante estos hallazgos, se propuso como resultado científico un sistema de juegos didácticos para desarrollar la competencia ortográfica en estudiantes de tercer año, estructurado en fundamentación, principios, objetivo general y una división interna de los juegos didácticos en registro e inicio, evaluación inicial, selección de nivel, juegos y actividades, retroalimentación y puntuación, progresión y niveles, evaluación y reflexión y personalización y adaptación. Esta división se aplicó en juegos tales como La Isla del Tesoro Ortográfico, Una aventura con palabras mágicas, El Reino de las Letras Correctas y otros. La propuesta fue validada por consulta de especialistas y resulto factible y pertinente según la evaluación final.
Citas
Asamblea Nacional de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008) Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de Constitución de la República del Ecuador 2008: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp/content/uploads/downloads/2017/02/ Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Beltrán, S. Enciso, M. (2019). Implementación de un recurso educativo digital para mejorar el desarrollo de proyectos de investigación en los estudiantes de grado noveno en la IED la Paz, municipio de Guadas. Tesis de maestría, universidad cooperativa de Colombia. Repositorio UCC, Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co › items
Castellanos, M. y Guataquira C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co › entities › publication
Condemarín, M. (2018). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida. Obtenido de Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida: https://cnbguatemala.org/wiki/Ense%C3%B1anza_de_la_comprensi%C3%B3n_lectora/La_comprensi%C3%B3n_lectora/Niveles_de_comprensi%C3%B3n_lectora
Flores, V. P.-S. (2021). Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. Obtenido de Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712021000100015
Gómez Palomino, J. (2011). Comprensión Lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Obtenido de Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf
Granda, L. Ordoñez, B. y Aguirre, J. (2023) Importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje. Revista portal de la ciencia, 4(2), 256-269. Recuperado de: Instituto Tecnológico Superior Jubones. https://institutojubones.edu.ec › ojs › portal › article › view
Jaramillo, M. (2023). Lectura Crítica. Obtenido de Lectura Crítica: https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-crtica-255749264/255749264
Jiménez, A. (2023). Estrategias didácticas, acciones efectivas para fortalecer la ortografía en el séptimo grado B, de la Unidad Educativa “Padre Julián Lorente”, de la ciudad de Loja, período lectivo 2022-2023. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. Recuperado de: Repositorio Digital - Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec › jspui › bitstream
Manrique, M. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185. Recuperado de: SciELO Perú. http://www.scielo.org.pe › scielo › pid=S1019-9403202...
Márquez, M. (2019). Estrategia metodológica para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Recuperado de: Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe › handle
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Marco curricular competencial de aprendizajes. Recuperado de: educacion.gob.ec. https://educacion.gob.ec › marco-curricular-competencia...
Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado de: Welcome to the United Nations. https://www.un.org › sustainabledevelopment › objetivos...
Paute, B. y Vásquez, B. (2022). Elaboración de recursos digitales para fortalecer conocimientos en el área de lengua extranjera para el nivel a1 en la plataforma EVERA (Entorno Virtual Emergente para Reforzar el Aprendizaje), año lectivo 2020-2021. Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca. Cuenca, Ecuador. Disponible en: Universidad Politécnica Salesiana – UPS. https://dspace.ups.edu.ec › UPS-CT009710
Pibaque, M. y Game, C. (2023). Estrategias lúdicas para el uso de las reglas ortográficas en educación general básica superior. Tesis de licenciatura. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Recuperado de: ResearchGate. https://www.researchgate.net › ... › Paramedicine
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista Rehuso, 4(2), 13-24. Recuperado de: SciELO Ecuador. http://scielo.senescyt.gob.ec › scielo › pid=S2550-6587...
Toledo, M. (2023). Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Recuperado de: Universidad Politécnica Salesiana – UPS. https://dspace.ups.edu.ec › UPS-CT011138
Vicente, N. Yangali, Y. et al. (2023) El pensamiento crítico y la comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa pública. Revista Ciencia Latina. Vol 7, Num 23. Recuperado de: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org › cienciala › article › view
Villota, M. (2020). La comprensión lectora, es una necesidad de los estudiantes de la básica secundaria colombiana. Conrado, 16(74), 162-168. Recuperado de: SciELO Cuba. http://scielo.sld.cu › scielo › pid=S1990-864420200003...
Zambrano, J. y Chancay, C. El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación primaria. Revista Dominio de las ciencias. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol 8, Num 2. Pp 635-647. Disponible en: Dominio de las Ciencias. https://www.dominiodelasciencias.com › article › view
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Obtenido de Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Esther Ana Lema Jordan, Victoria Isabel Rivera Zambrano, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Isaac Roger Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.