Incidencia de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Escuela Miguel Heredia Crespo, del período lectivo 2022 – 2023
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4036Palabras clave:
lectoescritura, enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas, Educación General Básica, desarrollo académicoResumen
Este estudio analiza la incidencia de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica, paralelo "A", de la Escuela de Educación Básica "Miguel Heredia Crespo" del cantón Ponce Enríquez, durante el período lectivo 2022-2023. Se detectó que tres estudiantes presentaban dificultades significativas en lectoescritura, influenciadas por diferentes contextos familiares, sociales, culturales y económicos. El estudio emplea una metodología de caso, centrada en objetivos y estrategias pedagógicas para mejorar la lectura y escritura, mediante actividades que estimulen la codificación, decodificación e interpretación de textos. Los objetivos incluyen identificar las causas de las dificultades en lectoescritura, evaluar los niveles de rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aplicar estrategias efectivas para mejorar el desempeño. La implementación de técnicas activas y metodologías adecuadas busca optimizar el desarrollo de las habilidades orales y escritas de los estudiantes. El resultado esperado es una mejora significativa en la capacidad lectoescritora, contribuyendo al éxito académico de los alumnos. Este estudio proporciona un marco para futuras intervenciones educativas orientadas a mejorar la calidad del aprendizaje en estudiantes con dificultades similares.
Citas
Cabezas, H. (2006). Un medio para la enseñanza de la lectura: Más allá de los rótulos diagnósticos. Revista Educación, 30(1), 127-139.
Estalayo, V., & Vega, R. (2003). Leer bien, al alcance de todos. El método Dolman adaptado a la escuela. (B. Nueva, Ed.) Madrid, España.
Gibbs, G. (2004). El análisis de datos cualitativos e Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Moratta.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México.
Hurtado, M. (2015). La Conciencia Fonológica. (U. d. Jaén, Ed.) Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 110-120.
Mineduc. (2017). Lengua y Literatura - Guía del docente para tercer grado. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. (U. C. Colombia, Ed.) Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40.
Pérez, V., & La Cruz, A. (julio-diciembre de 2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación, 21.
Plasencia, D., Vilaú, Y., & Camejo, M. (abril-junio de 2018). La instrumentación de los métodos empíricos en los investigadores potenciales de las carreras pedagógicas. Mendive. Revista de Educación, 16(2).
Puñales, L., Fundora, C., & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147009
Romero, L. (2004). El aprendizaje de la lecto-escritura. Lima, Perú: Unicef Fé y Alegría.
Rosano, M. (2011). El método de Lecto-escritura Global. Innovación y Experiencias Educativas, 39.
Ucha, F. (Noviembre de 2011). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/comunicacion/lectoescritura.php
Villa, A. (2018). El Enfoque de la Conciencia Lingüística: La reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. (O. d. Iberoamericanos, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 27(2), 163-174.
Viñao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. Anales de Documentación(5), 345-359.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gisenia Apolonia Vargas Solis, Edilma Liliana Zambrano Loor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.