Inclusión de Perspectivas de Género en la Prevención del Embarazo en Adolescentes: Un Enfoque Innovador para la Salud Reproductiva
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3892Palabras clave:
Estrategias innovadoras, Prevención del embarazo en adolescentes, Salud reproductiva, Enfoque integral, Derechos sexuales y reproductivos (DSR), Violencia de género, Enfoques de géneroResumen
El presente estudio se enfoca en explorar estrategias innovadoras que integren perspectivas de género en programas de prevención del embarazo en adolescentes. Reconociendo la necesidad de abordar no solo los aspectos biológicos, sino también los sociales y culturales, este artículo busca contribuir a la eficacia de las intervenciones y mejorar la salud reproductiva de los adolescentes. Es importante destacar que esta investigación busca abordar las problemáticas más complejas que enfrentan las niñas y adolescentes, relacionadas con sus derechos sexuales y reproductivos (DSR) y otros temas que vulneran gravemente sus derechos, como la violencia de género.
El diseño de esta investigación adopta un enfoque integral, incluyendo acciones para avanzar simultáneamente en los diversos frentes requeridos. Se busca modificar progresivamente los patrones culturales que inciden en el embarazo en adolescentes, constituyendo un obstáculo para que las y los adolescentes ejerzan plenamente sus DSR. Se destaca el principio de potencialidad que tienen las y los adolescentes para ser protagonistas en su educación sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos.
Además, se pretende restituir a diversos integrantes de la comunidad su papel compartido en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, niños y adolescentes. El estudio fomenta el fortalecimiento de habilidades comunicativas dentro del núcleo familiar y en el entorno comunitario.
El diseño incorpora una diversidad de estrategias, como clubes y redes de adolescentes, actividades formativas, trabajo con padres y madres, y colaboraciones con varias organizaciones. La investigación se enfocará en la relevancia de incorporar enfoques de género, la innovación de nuevas estrategias y la viabilidad de implementar programas inclusivos.
Citas
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Embarazo en adolescentes. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2006). Ley de Educación Sexual Integral. Recuperado de http://www.educacion.gob.ar
Programa Hablemos Claro. Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género en México. Recuperado de https://www.hablemosclaro.org.
Smith, J. A., & Johnson, M. B. (2019). Prevención del embarazo en adolescentes: Enfoques y desafíos. Editorial ABC.
Delgado, E. L. G., Zambrano, J. E. C., & Madroñero, M. Y. G. (2019). El embarazo precoz y su repercusión en el adolescente y la familia I parte. Casa Editora del Polo Books. https://doi.org/10.23857/978-9942-8594-5-7.
Langer, A., & Nigenda, G. (2000). Salud sexual y reproductiva Reforma del sector salud en América Latín y el Caribe: oportunidades. https://doi.org/10.31899/rh2000.1039.
Plan International Ecuador. (2017). Metodología para informar y sensibilizar a adolescentes y jóvenes sobre sexualidad, derechos y prevención de embarazo. UNFPA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mercy Campoverde Montesdeoca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.