Análisis de la resistividad y resistencia a la compresión del hormigón empleando Anadara tuberculosa como agregado fino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3840

Palabras clave:

Anadara tuberculosa, Resistividad, Resistencia a la compresión, Hormigón

Resumen

En la investigación reciente, se exploró la viabilidad de emplear Anadara tuberculosa (concha negra) como sustituto parcial del agregado fino en el hormigón, abarcando porcentajes específicos de 5, 10, 15 y 20%. El estudio se concentró en evaluar las implicaciones de esta práctica sobre las propiedades mecánicas y eléctricas del hormigón, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de la construcción mediante la reutilización de desechos marinos. El objetivo del estudio fue determinar cómo la sustitución de diferentes porcentajes de Anadara tuberculosa incide en la resistencia a la compresión y la resistividad eléctrica del hormigón, y establecer si este agregado podría mejorar la durabilidad y eficiencia del material. La metodología consistió inicialmente en la recolección y preparación de las conchas negras, luego su trituración y tamizado para obtener un agregado fino, y finalmente la elaboración de mezclas de hormigón con diferentes porcentajes de sustitución mediante el ACI, y así proceder a los ensayos de resistencia a la compresión y resistividad eléctrica de acuerdo a la norma ASTHO-TP-95-2011, en muestras curadas durante periodos de 7, 14, 21 y 28 días. Los resultados evidenciaron que la incorporación de hasta un 10% de concha negra mejoró significativamente la resistencia a la compresión, alcanzando 29,69 MPa a los 28 días, superando así las especificaciones de diseño. También se pudo demostrar por medio de la resistividad eléctrica una tendencia positiva al sustituir al agregado fino con Anadara tuberculosa particularmente en la mezcla con 10% de sustitución, alcanzando 13,4 k?·cm a los 28 días, sugiriendo una mayor durabilidad del hormigón. Como conclusión podemos establecer, que la sustitución de hasta un 10% de concha negra mejora significativamente las propiedades analizadas. Las mezclas con un mayor porcentaje de este, exhibieron una disminución en las propiedades; a más de ser una estrategia sustentable en un mundo globalizado donde debe predominar la protección ambiental y la eficiencia de recursos.

Citas

AASHTOTP95. (2011). Método de prueba estándar para indicación de resistividad de superficie de hormigón tiene la capacidad para resistir la penetración de iones cloruro, Asociación Americana de autopistas estatales y funcionarios de transporte, Washington.

FAO. (2020). De La Pesca Y La Acuicultura. In Marine Pollution Bulletin (Vol. 3, Issues 1–2). http://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2013.01.032%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.t ws.2012.02.007%0Ahttp://www.fao.org/publications/es

Fiallos Lezcano, J., Rodríguez Veliz, M., & Guerra Mera, J. (2024). Incidencia de la relación agua cemento en la resistividad del hormigón. Polo del Conocimiento, 9(2), 710-724. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6551

Gránásy, L., Rátkai, L., Tóth, G. I., Gilbert, P. U. P. A., Zlotnikov, I., & Pusztai, T. (2021). Phase-field modeling of biomineralization in mollusks and corals: microstructure vs formation mechanism. JACS Au.

https://doi.org/10.1021/jacsau.1c00026

Guerra-Mera, J. C., Puig-Martínez, R., Castañeda-Valdés, A., & Baque-Campozano, B. P. (2023). Estado del arte sobre durabilidad de estructuras de hormigón armado en perfiles costeros. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación, 6(11), 2-20. doi: https://doi.org/10.46296/ig.v6i

Guerra Mera, J. C. . (2023). ESTUDIO DEL DESEMPEÑO POR DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN UNA ZONA DEL PERFIL COSTERO DE MANABÍ, ECUADOR. Revista CENIC Ciencias Químicas, 54(1), 238-241. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4092

Hlordzi, V., Kuebutornye, F. K. A., Afriyie, G., Abarike, E. D., Lu, Y., Chi, S., &Anokyewaa, M. A. (2020). The use of Bacillus species in maintenance of wáter quality in aquaculture: a review. Aquaculture Reports, 18, 100503.https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2020.10050

Martínez-García, C., González-Fonteboa, B., Martínez-Abella, F., & Carro- López, D. (2017). Performance of mussel shell as aggregate in plain concrete. Construction and Building Materials, 139, 570–583. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.09.091

Quito-Solórzano, L. M., Macías-Salazar, K. E., & Guerra-Mera, J. C. (2022). Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 5(10 Ed. esp.), 2-18. https://doi.org/10.46296/ig.v5i10edespsep.0070

Solórzano Pinargote, A., Zambrano Gutierrez, A., & Guerra Mera, J. (2024). Características de dos agregados finos que influyen en la resistividad del hormigón. Polo del Conocimiento, 9(1), 1813-1829. doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i1.6466

Thiruvenkitam, M., Pandian, S., Santra, M., & Subramanian, D. (2020). Use of waste foundry sand as a partial replacement to produce green concrete: Mechanical properties, durability attributes and its economical assessment. Environmental Technology and Innovation, 19, 101022. https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.10102

Varhen, C., Carrillo, S., & Ruiz, G. (2017). Experimental investigation of peruvian scallop used as fine aggregate in concrete. Construction and Building Materials, 136, 533–540. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.01.067

Yusof, M., Ujai, S. J. J., Sahari, F., Taib, S. N. L., & Mohamed, N. H. N. (2011). Application of Clam ( lokan ) Shell as. Proceedings of EnCon2011. 4th Engineering Conference, 3–6.

Zhao, Yu, Yu, M., Xiang, Y., Kong, F., & Li, L. (2020). A sustainability comparisonbetween green concretes and traditional concrete using an emergy ternary diagram. Journal of Cleaner Production, 256, 120421.https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120421

Descargas

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Azúa Alcívar , C. E., Moreira Pico , J. H., & Guerra Mera , J. C. (2024). Análisis de la resistividad y resistencia a la compresión del hormigón empleando Anadara tuberculosa como agregado fino. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 971–986. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3840

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a