Índice de durabilidad para hormigones con diferentes relaciones agua – cemento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3836

Palabras clave:

Compresión, Porosidad, Resistividad eléctrica, Hormigón, Durabilidad

Resumen

Una forma de prolongar la vida útil de las estructuras de hormigón, es mediante el análisis de ensayo de durabilidad, por lo que es importante realizar investigaciones en diferentes relaciones agua-cemento, y analizar cómo estas afectan las propiedades del hormigón. El objetivo de este estudio es determinar la resistencia a la compresión, la porosidad y la resistividad eléctrica; comparar la correlación entre las relaciones a/c de 0.40, 0.45 y 0.50; y, analizar sus efectos en la durabilidad del hormigón. La metodología utilizada por su naturaleza es experimental. Se realizó el diseño de mezcla en base a la metodología del ACI, para lo cual se utilizaron muestras de hormigón con tres relaciones a/c, para determinar la resistencia a la compresión, la porosidad y la resistividad eléctrica, en base a la norma AASHTO TP 95-11. Para determinar la porosidad capilar efectiva se basó de acuerdo a lo establecido en la ASTM C 1585. Los resultados muestran que la resistividad eléctrica mejora con el tiempo de curado para todas las relaciones a/c, y es mayor para mezclas con relaciones agua/cemento más bajas. La resistencia a la compresión también aumentó con el tiempo de curado, pero disminuyó al aumentar la relación a/c. La porosidad capilar fue mayor en mezclas con mayores relaciones agua-cemento por lo que se clasificó en el rango de media calidad y la de menor porosidad es de buena calidad. Este estudio confirmó que de las tres relaciones a/c, la que contenía menor cantidad de agua fue la que mejor resultados obtuvo.

Citas

AASHTOTP95. (2011). Método de prueba estándar para indicación de resistividad de superficie de hormigón tiene la capacidad para resistir la penetración de iones cloruro, Asociación Americana de autopistas estatales y funcionarios de transporte, Washington.

ASTM C 1585- 20 Standard Test Method for Measurement of Rate of Absorption of Water by Hydraulic-Cement Concretes. https://www.astm.org/c1585-20.html

Cañarte Pico Daniela; Bravo Cedeño Yoelly, & Guerra JC. (2023). Estudio comparativo del comportamiento de morteros de albañilería elaborados con varios tipos de agregados finos. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 1606–1623.https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3516 https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3516

Castañeda Valdés, A. (2013). Estudio de la corrosión atmosférica del acero de refuerzo embebido en el hormigón armado en la habana.

Castañeda, AJ, Corvo, F., Pech, IE, Valdés, C., Marrero, R., & Del Angel-Meraz, E. (2021). Corrosión atmosférica en una refinería de petróleo ubicada en una isla tropical bajo nueva situación de contaminantes. Revista de Ingeniería y Rendimiento de Materiales, 30, 4529 - 4542.

Escobar-Hurtado, J. S., Guerra-Mera, J. C., & Eguez-Álava, H. E. (2023). Tamaño máximo del agregado y su influencia en la porosidad de un hormigón elaborado con fibra de vidrio. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 6(11 Ed. esp.), 2-17. https://doi.org/10.46296/ig.v6i11edespmayo.0095

Fagerlund, G. ( 1986 ). On the capillarity of Concrete. Nordic Concrete Research, . No. 11, Oslo.

García-Moreta, L. D., Morrillo-García, V. A., & Guerra-Mera, J. C. (2023). Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 6(11 Ed. esp.), 16-28. https://doi.org/10.46296/ig.v6i11edespfeb.0086

Guerra-Mera, J. C., Castañeda-Valdés, A., & Howland-Albear, J. J. (2016). Estudio preliminar de la agresividad corrosiva de la atmósfera en el puente de los Caras, Manabí, Ecuador. Revista CENIC Ciencias Químicas, 47(1), 17-29. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/108

Guerra. J.. Howland. J.. & Castañeda. A. (2017). Primeras experiencias en el desempeño por durabilidad de un hormigón antes de usarlo en el perfil costero de Manabí. Ecuador. CENIC Ciencias Quimicas. 48(1). 27-40. Recuperado de: https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/122.

Guerra, J. C., Howland Alber, J. J., & Castañeda Valdes, A. (2019). Importancia del estudio del desempeño por durabilidad del puente del rio Chone, provincia de Manabí, Ecuador. Revista Cubana De Ingeniería, 9(1), 57–66. Recuperado a partir de https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/466

Guerra Mera, J. C. (2023). Estudio del desempeño por durabilidad del hormigón en una

zona del perfil costero de Manabí, Ecuador. Revista CENIC Ciencias Químicas, 54(1), 238-241. Recuperado a partir de

https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4092

Guerra-Mera, J. C., Puig-Martínez, R., Castañeda-Valdés, A., & Baque-Campozano, B. P. (2023). Estado del arte sobre durabilidad de estructuras de hormigón armado en perfiles costeros. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 6(11), 2-20. https://doi.org/10.46296/ig.v6i11.0080

Guerra-Mera, JC, García, Á. RS, Pin-Mera, MG, Rodríguez-Díaz, JM, & Castañeda-Valdés, A. (2024). Evaluación de corrosividad atmosférica en zonas costeras: Estudio de caso en puerto López, Manabí, Ecuador. Estudios de casos en Ingeniería Química y Ambiental, 100703. https://doi.org/10.1016/j.cscee.2024.100703

Liang, Zeng, Zhou, Qu and Wang. (2017). A new model for the electrical conductivity of

cement-based material by considering pore size distribution. Magazine of Concrete Research, Volume 69 Issue 20 - 1067–1078.

NTE INEN 872. (2011). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Áridos para hormigones.

Requisitos. Quito.

Parrales-Espinales, V. J., Chiliquinga-Lago, B., & Guerra-Mera, J. C. (2023). Composición de mezclas de agregados gruesos y finos en la resistencia a la compresión y porosidad del hormigón. Polo del Conocimiento,8(11), 600-613. DOI: 10.23857/pc. v8i11.6227. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6227

Pejman. A. & Gupta. R. (2017). Electrical Resistivity of Concrete for Durability Evaluation: A Review. Advances in Materials Science and Engineering. 2017. 1–30. https://doi.org/10.1155/2017/8453095

Quito-Solórzano, L. M., Macías-Salazar, K. E., & Guerra-Mera, J. C. (2022). Ceniza del

bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 5(10 Ed. esp.), 2-18. https://doi.org/10.46296/ig.v5i10edespsep.0070

Sánchez, J., Andrade, C., Torres, J., Rebolledo, N. y Fullea, J. (2017). Determinación de la durabilidad del hormigón armado con medidas de resistividad en obra. Materiales y Estructuras, 50, 1-9.

Descargas

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Pérez Molina , Y. J., Salvador Arteaga , M. X., & Guerra Mera , J. C. (2024). Índice de durabilidad para hormigones con diferentes relaciones agua – cemento. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 906–920. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3836

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos