La hipomineralización incisivo molar y su susceptibilidad ante la formación de caries, revisión bibliográfica
Palabras clave:
Hipomineralización, Incisivo Molar, CariesResumen
Determinar la relación que existe entre la hipomineralización incisivo molar y la prevalencia para la formación de lesiones de caries en las superficies de los órganos dentales afectados entre el año 2016 y 2022 en niños, para identificar los grados de severidad de HMI en odontopediatría y relacionarlos como factores de riesgo de caries en estos dientes.
La hipomineralización de incisivos y molares (HIM) se identifica como cuadros clínicos en los que se afecta la mineralización en los grupos molares e incisivos, con aparición de manchas de color blanco opaco, amarillo y marrón. Es considerada como una alteración cualitativa del esmalte de origen sistémico. Se da en la etapa de maduración, y se menciona que algunas de las células de ameloblastos quedan dañadas irreversiblemente.
Se puede relacionar el síndrome de HIM con la caries dental, debido a que el esmalte se encuentra débil, poroso y a qué estos pacientes generalmente refieren hipersensibilidad. Respecto a que el esmalte dental es más poroso, y es más susceptible a fracturas en situación de HIM, retendrá más placa bacteriana favoreciendo la aparición de lesiones cariosas, además de lo antes mencionado la hipersensibilidad es otro causante de la acumulación de placa dental, debido a que no permite una buena higiene oral.
De acuerdo a la revisión bibliográfica, los pacientes con Síndrome de Hipomineralización Inciso-Molar son más susceptibles a la aparición de caries dental, en comparación con pacientes sin esta patología, por lo que se concluye que al Síndrome de HIM se lo puede considerar un condicionante para la presencia de caries dental.
Citas
Afaro, A., Castejón, I., & Magán, R. A. (2018). Síndrome de hipomineralización incisivo-molar. SciELO, 20(78). doi:1139-7632
Albertí, L., Más, M., Martínez, S., & Méndez, M. J. (2007). HISTOGÉNESIS DEL ESMALTE DENTARIO. CONSIDERACIONES GENERALES. SciELO, 11(3). doi:1025-0255
Alvarez, D. R. (2017). Abordaje Terapéutico de la Hipomineralización Molar - Incisal. Revisión Narrativa. Odontostomat, 11(3). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v11n3/0718-381X-ijodontos-11-03-00247.pdf
Alvarez, L., & Hermida, L. (2009). Hipomineralización molar-incisiva (MIH): una patología emergente. SciELO, 11(12). doi:1688-9339
Arrieta, E., & Pérez, E. (2016). EL PROCESO DE CARIES EN NINOS Y SU RELACION CON LA HIPOMINERALIZACIÓN E HIPOPLASIA DEL ESMALTE. Oral, 53, 1334. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2016/ora1653h.pdf
Catalá, M., & Cortés, O. (2014). La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir. ELSEVIER, 12(3), 147-151. doi:10.1016/S1696-2818(14)70184-2
Chavez, N. (7 de Mayo de 2018). Universidad San Francisco de Quito USFQ. Obtenido de Prevalencia de Hipomineralización Incisivo – Molar (HIM) en niños entre 9-12 años de edad pertenecientes a dos escuelas de Quito, Ecuador; entre febrero y marzo de 2018.: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7163/1/137154.pdf
Corral, C., Rodrígueza, H., Cabelloa, R., Bersezio, C., C.L., R., Cordeiroc, M., & Fresno, C. (2016). Impacto de la hipomineralización incisivo molar en la experiencia de caries en escolares de 6-12 años en Santiago, Chile. SciELO, 9(3). doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.10.003
De La Cruz, C. (Mayo de 2016). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA. Obtenido de Hipomineralización incisivo-molar: aspectos clínicos de la severidad: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19391/1/DELACRUZcristhy.pdf
Fleites, Y., González, K., Rico, A., Pacheco, M., & del Toro, L. (2019). Prevalencia de los defectos del desarrollo del esmalte en la dentición permanente. SciELO, 23(3). doi:1029-3043
Gomez, J., & Hirose, M. (2012). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipomineralización Incisivo Molar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Obtenido de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art-30/#
Gomez, M., Amato, D., Trejo, C., & Garcia, A. (2018). Análisis de la relación entre la hipomineralización incisivo molar y los factores asociados a su etiología. SciElo, 22(3). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-199X2018000300137&script=sci_arttext
Hinostroza, M., Abal, D., Navarro, R., & Guido, M. (2019). FACTORES GENÉTICOS ASOCIADOS A LA HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR. REVISIÓN DE LITERATURA. Rev Cient Odontol, 7(1). doi:10.21142/2523-2754-0701-2019-148-156
Jeremias, F. C. (2010). Hipomineralización de incisivos y molares: aspectos clínicos de la severidad. Acta Odontológica Venezolana, 48(4). Obtenido de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/4/art-12/
López, M. C. (2014). Comparación de la prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con diferente cobertura asistencial en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). SciElo. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/scol/2014.v10n2/243-251/es/
López, M. d., Cortese, S., Álvarez, L., Salveraglio, I., Ortolani, A., & Biondi, A. (2014). Comparación de la prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con diferente cobertura asistencial en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). SciELO. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/scol/2014.v10n2/243-251/#:~:text=En%20el%20período%20correspondiente%20a,traducirse%20en%20defectos%20cualitativos%20o
Markovi?, L. D. (2017). Relationship between Molar Incisor Hypomineralization and dental caries at eight-year-old children. Stomatološki glasnik Srbije, 2, 81-87 . Obtenido de http://archive.sciendo.com/SDJ/sdj.2017.64.issue-2/sdj-2017-0008/sdj-2017-0008.pdf
Miranda, A., & Zambrano, L. (2019). Hipomineralización de incisivos y molares: un desafío para la odontología. (33). doi:2528-7907
Negre-Barber, A., Montiel-Company, J., & Boronat-Catalá, M. (2016). Hypomineralized Second Primary Molars as Predictor of Molar Incisor Hypomineralization. Scientific Reports, 6(31929). doi:https://doi.org/10.1038/srep31929
Pineda, S., & Cabrera, A. (2020). Severidad de hipomineralización incisivo molar (HIM) y su relación con caries dental en niños. Metro Ciencia, 28(4), 42 51. doi:https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol28/4/2020/42-51
Quintero, Y., Restrepo, M., Rojas, D., & de Farias, A. S.-P. (2022). Association between hypomineralization of deciduous and molar incisor hypomineralization and dental caries. Braz. Dent, 33(4). doi: https://doi.org/10.1590/0103-6440202204807
Rodríguez, M. (2020). Alternativas de tratamiento para los molares permanentes con diagnóstico. ODOUS CIENTÍFICA, 21(1). Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/ODOUSCientifica/2020/vol21/no1/6.pdf
Ruiz, V., Acosta, M. G., & Natera, A. (2021). Adhesión y los defectos de desarrollo del esmalte. Acta Odontologica Venezolana, 59. Obtenido de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2021/1/art-4/
Velazques, C. O. (2012). FRAGILIDAD Y COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL ESMALTE DENTAL. SciElo, 6(12). doi:1909-9762
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Samantha Micaela Barrionuevo Carrillo , Jenny Collantes Acuña , María Gabriela Flores Jara, Luis Alberto Vallejo Izquierdo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.