Cambios cuantitativos de los tejidos blandos después de las extracciones. revisión de literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo. Determinar las consecuencias de las extracciones contraindicadas en los tratamientos de ortodoncia. Material y métodos. Se realizó una revisión de literatura, en la cual se consideraron artículos publicados en Pubmed, Google académico y Scielo con el soporte de libros minuciosamente analizados y seleccionados de una gran base de datos. Conclusiones. La estética facial es uno de los factores predominantes en la planificación de la ortodoncia. Sabiendo que las extracciones dentales promueven un fácil aplanamiento del perfil, se recomienda una cuidadosa atención para este hecho.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Allgayer S, S. E. (2011). "Cambios de perfil en la extracción premolar. Revista Odonto Ciencia;,, 26(4):304-309.
Allgayer S, S. E. (2011.). "Cambios de perfil en la extracción premolar". Odonto Ciencia Magazine; , 26(4):304-309.
Allgayer Santana, E. C. (2011). "Cambios de perfil en la extracción premolar. Revista Odonto Ciencia;,, 26(4):304-309.
Andrews, A. L. (2001). Fundación para la Educación ortodoncia y la investigación Manual del estudiante; Utiliza.
Ashman. (2000). Preservación de la cresta: palabras de moda importantes en la odontología. Gen Dent, 48(3): 304-12.
Bishara, S.E.et al. (1994). Comparaciones de los cambios del arco dental en pacientes con maloclusiones de Clase II, división I: tratamientos de extracción frente a no extracciones. Angle Orthodont, v.64, n.5, p. 351-58.
Bishara, S.E.et al. (1995) Cambios dentofaciales y de tejidos blandos en los casos de Clase II, División I tratados con y sin extracciones. Amer. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortop., v.107, n.1, p.28-37, enero.
Señor Bishara. (1997). Cambios de postratamiento de hormigas de tratamiento en pacientes con maloclusión de clase II, División 1 después de la extracción y tratamiento de no adversación. AM J ORTHOD, 18- 27.
Brent. B; . "La deformidad auricular adquirida. Un enfoque sistemático de su análisis y reconstrucción". Plast. Reconocimiento. Surg. 59:475-485.
Bravo, L.A. (1994) Cambios en el perfil facial de tejidos blandos después del tratamiento de ortodoncia con cuatro premolares extraídos. Angle Orthodont., v.64, n.1, p.31-42.
Burstone, C. (1967). "Postura de labios y su significado. Sí, soy J. Ortopedia. Dentofacial. , 53. 262,.
Caicedo G, , M. M. (2013). "Posición del labio superior, e incisors maxilares en pacientes clase II tratados con extracciones de premolares superiores, Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia. Revista Latinoamericana.
Campos A, , R. M. (2010). Agenesias o extracciones en el sector anterior, índice de bolton. Ceso. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, art 16.
Cardaropoli D, C. G. (2008). Preservación de la cresta alveolar postextracción: un estudio clínico e histológico. . . Periodo periodones restaurativos Int J, 28(5): 469-77.
Chacin Lander, A., & Contasti, G... (2004).
Chua, A.L.; Lim. J.Y.S.; Los efectos de la extracción frente a la nosnextraction tratamiento de ortodoncia en el crecimiento de la altura de la cara anterior más baja. Amer. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopedia. V.104, n.4, p.361-368, octubre.
Chicto K, Janson G, , A. (2011,). "Influencia del paralelismo radicular en la estabilidad de los cierres del sitio de extracción". American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics,Vol 139, Número 6.
Farrar et al. apud Gianelly,(1991) A.A. 14, p. 201.
Francisconi M, Janson G, , S. (2014). "Overjet, sobremordida y recaídas de hacinamiento previas en pacientes de extracción y no prosacción, y sus correlaciones", . American Journal of Orthodontics and Den.
Gianelly, A.A. et al. (1988) Posición condilar y tratamiento de extracción. Amer. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopedia. , v.93, n.3, p. 201-205, marzo.
Glenn, G; Sinclair, P.M.; Alexander, R.G. (1987) Terapia de ortodoncia de no adversación. Postreatment dental y estabilidad esquelética. Amer. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortop., v.92, n.4, p.321-328, Oct.
James, D. (1999). Estudio comparativo de perfiles faciales en el tratamiento con y sin extracciones. Revista de ortopedia-ortodoncia y odontología pediátrica,45.33-46.
Jarrah, L. (2009). "Decisión de Extracciones: Ortodoncia en evidencia"; Diario de Ortodoncia CYBER. Ortodoncia CYBER diario.
Jung, M. (2013.). comparación de la segunda extracción premolar y la distalización total del arco miniimplante con el desprendimiento interproximal",. Ortodoncista angular,Vol 83, No 4.
Jung M, A. (2013). comparación de la segunda extracción premolar y la distalización total del arco miniimplante con el desprendimiento interproximal",. Ortodoncista Angular, Vol 83, No 4.
D. Konstantonis (2012). "El impacto de la extracción frente al tratamiento de no adversación en los cambios de tejidos blandos en las maloclusiones fronterizas de clase I"; Ortodoncista angular, 2012Vol 82, 2. Ortodoncista angular,82, 2.
Luis Alberto Bravo, J. A. (1997). Comparación de los cambios en el perfil facial después del tratamiento de ortodoncia, con y sin extracciones. . BRITISH J ORTHOD , 26-33.
Mair, A.D.; Hunter, S. (1992) Dirección de crecimiento mandibular con tratamiento convencional de no adversación de clase II. Amer. J. Ortopedia. Dentofac. Ortop., v.101, n.6, p.543-49, junio.
Margolis. (2012). Extracción Vs. No.extraccion. Odontol Pediatr Vol 11 .
Martínez, B. G., Valdez, J. M., & Araujo, A. C. . (s.f.). PÉRDIDA DE ANEXINÓ EN TRATAMIENTO A PACIENTES CON EXTRACCIÓN DE PREMOLARES SUPERIORES.
Matsumoto M, , L. T. (2010). "Extracción incisiva inferior: Una opción de tratamiento de ortodoncia", . Revista de Prensa Dental Ortodoncia,, 15(6)143-61.
Mejía M, , G. C. (2010 ). "Indicaciones de extracción en apiñamiento severo maxilar y moderado mandibular. Informe de un caso clínico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
Mejía M, G. B. (2010). Indicaciones de extracción en apiñamiento severo maxilar y moderado mandibular. Informe de un caso clínico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
Millett D, C. S. (2012). "Tratamiento y estabilidad Clase II División 2 maloclusión en niños y adolescentes: Una revisión sistemática". American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics,, 142, 2.
Mirmarashi B, T. A. (2010). Chee W. Aumento vertical asistido ortodónticamente en la zona estética. . J Prostodoncia. , 19(3): 235-9.
Montoya Ladino, D. L., Gurrola Martínez, B., Mendo. (2008.). Revista de Ortopedia.
Montoya Ladino, G. M. (2008).).
Oles B Drobocky, R. J. (1989). Cambios en el perfil facial durante el tratamiento artodóntico con la extracción de cuatro primeros premolares. . AM J ORTHOD , 220-23.
Paquette, D.E.; Beattie. J.R. Johnston. Jr, L. E.A. (1992) Comparación a largo plazo de la nosguncia y la terapia de extracción premolar en pacientes de clase II "frontera". Amer. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopedia. V.102, n.1, p.1-13.julio.
Reichert C, W. M. (2011). Estudio piloto sobre el cierre del espacio de ortodoncia después de la regeneración ósea guiada. J Ortopo Orofac. , 72(1): 45-50.
Ribarevski R, V. P. (1996). Consistencia de las decisiones de extracción de ortodoncia. Eur J Orthod. 1996; 18(1): 77-80. , 18(1): 77-80.
Ruellas A, R. R. (2010). "Extracción de dientes en ortodoncia: una evaluación de elementos diagnósticos". Revista de Prensa Dental Ortodoncia, 15(3):134-57;.
Tan WL, W. T. (2012). Una revisión sistemática de los cambios dimensionales post-extracción alveolar duro y de tejido blando en los seres humanos. . Clin Implantes Orales Res. , 23(5): 1-21.
Villada M, , P. (2009,). "Protocolo de extracciones en ortodoncia". Revista Universidad Nacional de Colombia. Dental.
Xie X, W. L. (2010). "Modelado de redes neuronales artificiales para decidir si las extracciones son necesarias para el tratamiento de ortodoncia"; . Ortodoncista angular,262-266.
Yamaguchi, K; Nanda, R.S. (1991) los efectos de la extracción y el tratamiento de no contraacción en la posición mandibular. Amer. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortop., v.100,n.5, p.443-452, noviembre.
Young - TM, S. R. (1993). Efectos de la ortodoncia en el perfil facial una comparación de los cambios durante la nonextration y cuatro tratamiento de extracción premolar. . AM J ORTHOD , 452-458.
Zaher, A.R.; Bishara, S.E.; Jakobsen, J. R. (1994) Cambios de postratamiento en diferentes tipos faciales. Ungle Orthodont., v.64, p.425-436.