Técnica no farmacológica en manejo conductual en odontopediatría, musicoterapia. Revisión bibliográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Determinar la eficacia de la musicoterapia en el control de la ansiedad y su efecto sobre la cooperación durante el tratamiento odontológico en paciente pediátricos. Introducción: Durante la infancia, la ansiedad dental de un niño se atribuye a factores como las experiencias dentales traumáticas y negativas del niño, llevando a la evitación del tratamiento dental y a larga provocar una mala salud bucal y patologías dentales, se han determinado varios enfoques de manejo de la conducta en el sillón dental para reducir la angustia y una d las técnicas no farmacológicas que está en boga en la actualidad es la musicoterapia que se ha utilizado para el control de la ansiedad. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva en la cual se incluyeron buscadores digitales como Pubmed, Gooogle Academico y Scielo, empelando como palabras calves music therapy, anxiety, dentists, psychology, child, se seleccionaron artículos con un rango de antigüedad entre el 2019 y 2023. Resultados: La literatura revisada evidencio que es una excelente herramienta para el control de la ansiedad provocada por cualquier tratamiento dental con un costo muy accesible sin la necesidad de introducir procedimientos invasivos, la musicoterapia fue la técnica más utilizada con mayor frecuencia, siendo la música clásica la de mayor aceptación en odontopediatría. Conclusiones: El uso de la musicoterapia se observó una disminución de los niveles de la ansiedad, generando en los pacientes pediátricos en la cita odontológica un estado de relajación y bien estar, evidenciando la música clásica y las melodías de pianos y guitarras las más aceptadas por los pacientes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Silva do Vale, M. C., Gómez, V., Silva, D., Santos, J. M., Gregnamin, I., Toline, C., & Shitsuka, C. (2021). O uso da música como estratégia de manejo comportamentalem Odontopediatría. Brasil: Pediatric Dentistry.
Aravena, P. C., Almonacid, C., & Mancilla, M. I. (2020). Effect of music at 432 Hz and 440 Hz on dental anxiety and salivary cortisol levels in patients undergoing tooth extraction: a randomized clinical trial. Journal of applied oral science: revista FOB, 28, e20190601. https://doi.org/10.1590/1678-7757-2019-0601
Muñuzuri, A., Lourdes, H., Chalico, A., Vargas, Z., A., Martin, L., Lopez, G., Francisco, J., Ocampo, A., Trejo, J.C. & Paulinal T. (2019). Musicoterapia como alternativa para el control de ansiedad en pacientes pediátricos que acuden a atención odontológica. México.
Kohli, N., Hugar, S. M., Soneta, S. P., Saxena, N., Kadam, K. S., & Gokhale, N. (2022). Psychological behavior management techniques to alleviate dental fear and anxiety in 4-14-year-old children in pediatric dentistry: A systematic review and meta-analysis. Dental research journal, 19, 47.
Vieyra, A., Villarreal, A., Enríquez, S. & Mendoza, T. R., (2021). Ansiedad por tratamiento dental y musicoterapia: revisión de la literatura. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ.
Hussein, T. O., & Ak?it-B?çak, D. (2022). Management of Post-Traumatic Dental Care Anxiety in Pediatric Dental Practice-A Clinical Study. Children (Basel, Switzerland), 9(8), 1146. https://doi.org/10.3390/children9081146.
Ortega, M., Tapia, T., Cedillo, G., Roossevelt, R. & Navas, R. (2021). Efectividad de las técnicas de manejo conductual en Odontopediatría. Revisión sistemática. Cuenca.
Basso Marta. (2021). Sobre técnicas y estrategias para el manejo y guía de la conducta en odontología pediátrica. Análisis de la literatura. México: Rev Asoc Odontol Argent.
Rodd, H., Timms, L., Noble, F., Bux, S., Porritt, J., & Marshman, Z. (2019). 'Message to Dentist': Facilitating Communication with Dentally Anxious Children. Dentistry journal, 7(3), 69. https://doi.org/10.3390/dj7030069
Bartolome, B., Mendez, M., Rodriguez, C. & Arreita, J. (2021). Técnicas alternativas del manejo de la conducta en Odontopediatria. Europa.
Paes, A., Guerra, A., Olivera, D., Caetano, M., Cavalcante, R. & Castro, S. (2022). Técnicas de manejo comportamental não farmacológicas em odontopediatría. Brasil.
Sánchez, A., Balderas, C., Montajaras, A., Molina, E. & Becerril, M. (2022). Manejo de la ansiedad en la atención odontológica en niños. México.
Rajeswari, S. R., Chandrasekhar, R., Vinay, C., Uloopi, K. S., RojaRamya, K. S., & Ramesh, M. V. (2019). Effectiveness of Cognitive Behavioral Play Therapy and Audiovisual Distraction for Management of Preoperative Anxiety in Children. International journal of clinical pediatric dentistry, 12(5), 419–422. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1661
Olivera, L., Araújo, S., Braga, M., Silva do Vale, M. & Lucio, A. (2022). Técnicas de manejo comportamental não farmacológicas na Odontopediatria. Brasil.
Otero, M., Ramos, L., Casas, L. & Cuadros, C. (2021). Eficacia de la musicoterapia para reducir la ansiedad dental en niños con discapacidad. Revista De Odontopediatría Latinoamericana.
Drake, L., Yelun, F. & Olmo, M., (2017). Musicoterapia en una UCI pediátrica: El uso de la música como emergente emocional en el proceso de intervención con niños en situación de riesgo. Revista de Investigación en Musicoterapia, 1, 14-31
Raposo, S. & Diaz, M. (2019). Técnica alternativa de manejo de la conducta en el gabinete dental mediante musicoterapia. Europa.
Arenas, E., Torrano, A. & Aranda, M. (2020). Musicoterapia para reducir el estrés en la atención odontológica. México.
Packyanathan, J. S., Lakshmanan, R., & Jayashri, P. (2019). Effect of music therapy on anxiety levels on patient undergoing dental extractions. Journal of family medicine and primary care, 8(12), 3854–3860. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_789_19
Llanga V. & Cardenas, J. (2019). La influencia de la música en el aprendizaje. Chimborazo: Atlante.
Gomez, R., Duran, L., Cabra L., Pinzón, C. & Rodríguez, N. (2012). Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down. Colombia.