El nivel de stress en los docentes de la UNEMI
Contenido principal del artículo
Resumen
Mós alló de las alegrías y satisfacciones que ofrece la labor educativa, en especial cuando el maestro aprecia el desarrollo cognitivo logrado por sus estudiantes, el ejercicio de la cótedra docente genera una gran carga de estrés; el objetivo del artículo fue determinar la presencia del síndrome del “quemado†o del Burnout, en los docentes de las diversas unidades académicas de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); se aplicó  el test de Indice de Reactividad del Estrés elaborado por J. L. Gonzólez de Rivera, a 100 docentes de esta institución, un anólisis mós profundo se realizó entre los docentes del írea de idiomas, perteneciente a la Facultad de Educación Semipresencial y a Distancia; a estos se les aplicaron variables como el estado civil, problemas de salud; los resultados mostraron que el nivel de estrés entre los solteros es mós bajo que entre los casados,  que aquellos docentes que tienen problemas de salud experimentan un índice de estrés y cansancio emocional mayor que aquellos que tienen condiciones de salud estables.Â
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Agencia Reuters (2003)(Agosto 6), Nueva York.
Aldrete, María, Manuel Pando, Carolina Aranda y Nidia Balcázar 2003 «Síndrome de burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara». Investigación en Salud, vol. 1. Fecha de consulta: 12/07/2007 <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14200103>.
Amador Velázquez R, Rodríguez García C, Serrano Díaz J, Olvera Rodríguez JA, Martínez ávila S. Estrí©s y burnout en docentes de educación media superior. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2014 enero [citado enero 2014];4(2); 119-141. [aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.
Atalaya M. 200. Su Estrí©s laboral y su incidencia en el trabajo. Revista de Psicología. UNMSM. Lima.
Aznar, M., Rodríguez, M., & Aznar, M. (2006). Stress and distress in teachers. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 6(1).
Byrne, B.M. (1999): The nomological network of teacher burnout. A literature review and empirically validated model. En R. Vanderberghe y A.M. Hubeman (Eds.): Understanding and preventing teacher burnout (pp. 15-37). Nueva York: Cambridge University Press.
Barona, E. G. (2002). Modos de afrontamiento de estrí©s laboral en una muestra de docentes universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (43), 93-112.
Cano, J. (1990). Teacher stress: teacher burnout: a profession at risk. The Agricultural education magazine (USA).
Cruz P, Ovalle M, Pando M. Mobbing y Estrí©s en Acadí©micos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Memorias del 2do. Foro de las Amí©ricas en Investigación sobre Factores Psicosociales: Estrí©s y Salud en el trabajo. Guadalajara, Jalisco, 25-28 ago 2008. p.1-9.
De, Q. A. L. E. Q., & Freitas, G. estrí©s organizacional y ansiedad en trabajadores del área administrativa de un hospital de la ciudad de Maracaibo. De Gallardo, M. S., & de Gil, M. M. (2005). Situaciones generadoras de los niveles de estrí©s en docentes universitarios. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 140-162.
E álvarez, L Fernandez, El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios Vol 11, No 39 (1991) - http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15231/15092
Guevara-Manrique, A. C., Sánchez-Lozano, C. M., & Parra, L. (2015). Estrí©s Laboral y Salud Mental en Docentes de Primaria y Secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30-32.
Gil-Monte, P.R. y Peiró S., J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis Psicología.
Gonzalez, E., & Gutierrez, R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrí©s en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 259-270.
Kinnunen, U., & Salo, K. (1994). Anxiety, Stress and coping (Vol. 7). (H. a. GmbH., Ed.) Malaysia.
MERCOSUR. (2010). Declaración sociolaboral del Mercosur . Recuperado el 20 de enero de 2016, de http://www.sice.oas.org/labor/MERCOSUR_Sociolab.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (1980). Recuperado el 20 de enero de 2016, de C121 - Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C121
Organización Internacional del Trabajo. (6 de marzo de 2009). Estudio general relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (níºm. 155), a la Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (níºm. 164)y al Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los tr. Recuperado el 12 de mayo de 2016, de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/98thSession/ReportssubmittedtotheConference/WCMS_103489/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud de 1.946. Recuperado el 12 de mayo de 2016, de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf
revistas.unal.edu.co
Sánchez, J. (15 de marzo de 2007). El estrí©s docente: una dificultad añadida al reto de enseñar. Recuperado el 21 de marzo de 2015, de http://www.educaweb.com/noticia/2007/01/15/estres-laboral-docente-dificultad-anadida-reto-ensenar-2145/
UNESCO. Condiciones de Trabajo y Salud docentes: Estudios De Casos En Argentina, Chile, Ecuador, Mí©xico, Períº Y Uruguay. 2004.