Traumatismo craneoencefólico y verificación de la aplicación del protocolo en hospital “Francisco Icaza Bustamanteâ€
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El traumatismo craneoencefólico es una de las principales causa de muerte o invalides durante la infancia y adolescencia constituyéndose en un problema de salud píºblica al generar magnos recursos para diagnosticar, dar tratamiento médico - quiríºrgico y rehabilitación prolongada, segíºn el caso. Objetivo: Determinar el níºmero de casos de traumatismo craneoencefólico presentados en el hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante†y verificar la aplicación del protocolo existente en la institución en el año 2015. Materiales y métodos: Tipo de estudio experimental, transversal, correlacional de enfoque cuantitativo la población estudiada fueron los niños entre un día de nacido y catorce años de edad que asistieron al hospital del niño, con una población de 36.899 pacientes de la cual se obtuvo una muestra con diagnóstico de traumatismo craneoencefólico de 398 pacientes, para efecto de este estudio se cumplió con todos los parómetros de la historia clínica, el examen físico incluye soporte fotogrófico, los datos obtenidos se corroboraron con la atención diaria, dando inicio al flujograma informótico, al archivar todo la información en tablas de Excel. Resultados: En el año 2015 fue de 396 pacientes, el grupo etario mós afectado fue 1-4 años, el predominio fue sexo masculino con 54.79%, el tipo de traumatismo fue caída de su propia altura con 38%, el protocolo se aplicó en el 89% de todos los casos. Conclusiones: Se determinó que el  traumatismo craneoencefólico afecta principalmente a menores de 5 años, la escala de Glasgow es un excelente medidor del estadio de la patología, la aplicación del protocolo disminuye complicaciones.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Abreu-Pí©rez D, Lacerda-Gallardo A, Díaz-Agramonte J, Martín-Chavianob D. Neuromonitorización en el trauma craneoencefálico grave en pediatría. Neurocirugía. 2016 ago; 27(4): p. 176–185.
Manrique-Martínez I, Alcalá-Minagorre P. Manejo del traumatismo craneal pediátrico. In SEUP-AEP. Protocolos de Urgencias Pediátricas. 2nd ed. Madrid: Ergon; 2010. p. 211-230.
Pí©rez-Zíºñiga M. Prevalencia de trauma encí©falo-craneal en niños de 0 a 5 años y factores asociados, en el servicio de emergencia pediátrica del HVCM febrero-julio de 2014. Tesis previa la obtención del título de especialista en Pediatría. Cuenca: Universidad de Cuenca, Posgrado de Pediatría; 2016.
Alted-López E, Bermejo-Aznárez S, Chico-Fernández S. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Medicina Intensiva. 2009 ene; 33(1): p. 16-30.
Eberthard E, Georgette P, Mora X, Vergara F. Maltrato infantil, TEC y diagnóstico por imágenes. Rev Chil Pedriatr. 2011; 82(3): p. 231-237.
Peden M, Oyegbite K, Ozanne-Smith J, Hyder A, Branche C, Fazlur-Rahman A, et al. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños Washington: Organizacion Mundial de la Salud ; 2008.
Delgado A, Quintanar L, Solovieva Y, Machinskaya R. Correlación neuropsicológica y electrofisiológica en niños escolares con TCE. Revista Chilena de Neuropsiclogía. 2011; 11(2).
Belmonte-Lillo V. Inteligencia emocional y creatividad: Factores predictores del rendimineto Acadí©mico. Murcia: Universidad de Murcia, Psicología Evolutiva y le Educación ; 2013.