Efectos de la escarectomía temprana y tardía en pacientes quemados
Contenido principal del artículo
Resumen
Los pacientes quemados son una realidad existente en nuestro medio que va en incremento, implica no solo costos económicos altos para el estado y sus familias sino también afectación psicosocial por la larga estadía hospitalaria, secuelas que deforman y avergí¼enzan al paciente que las padece, el objetivo fue determinar los efectos de la escarectomía temprana y tardía en pacientes quemados del hospital del niño “Francisco de Icaza Bustamanteâ€, periodo 2014, la metodología fue correlacional transversal no experimental, el universo fueron 172 pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado hospitalizados en la unidad de quemados, cirugía plóstica y tras salas quiríºrgicas del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014, se aplicaron los criterios de exclusión siendo al muestra 81 pacientes a los cuales se les realizó escarectomía temprana y tardía, las quemaduras que requieren escarectomía afectaron mós al género masculino en 62.57%, femenino 37.43%; el grupo etario mós afectado fue de 1 a 4 años con 48.16%, las zonas que requirieron escarectomía fueron tórax 25.92%, manos y pies 23.45%, el porcentaje de superficie corporal quemada de mós del 10% un 82.72% y en zonas especiales con menos del 10% 17.28%, los días de hospitalización promedio fueron 14 días, se concluye que los efectos de la escarectomía tardía aumenta el costo económico para el estado y las familias de los pacientes quemados, así también se aumentaron los conflictos familiares, deserción estudiantil y en algunos casos pérdida laboral.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Kwang C, Kavita J. History of burns: the past, present and the future. Burns and trauma. 2014: p. 169-180.
Doctissimo. doctissimo. [Online].; 2016. Available from: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/quemadura.html.
Velásquez Velásquez E. Análisis de la influencia de los accidentes por quemaduras y mutilaciones en el autoestima de los niños y las niñas de sexto año de educación básica de la red educativa pacto, parroquia pacto, provincia de pichincha en el periodo educativo 2011-2012. In Velásquez ME.. Quito: Universidad tecnológica equinoccial; 2013. p. 156.
Ecuador MdSPd. Ministerio de Salud Píºblica. [Online].; 2010. Available from: http://www.salud.gob.ec/hospital-del-nino-dr-francisco-de-ycaza-primer-hospital-publico-con-acreditacion-internacional/.
Ecuador CRd. Constitución Republica del Ecuador. [Online].; 2008. Available from: http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-2008.pdf.
Ciudadano De. Hospital del niño "Francisco de Icaza Bustamante". In ciudadano De.. Guayaquil, Ecuador: Diario el Ciudadano; 2012. p. 125.
OMS. La 64° Asamblea mundial de la salud. [Online]. Ginebra; 2011. Available from: http://alfonsonino.blogspot.com/2011/05/la-64-asamblea-mundial-de-la-salud-oms.html.
Pamela J, Cullen M. Developing a pediatric burn treatment program in a community hospital. Pediatric Nurse. 2015;: p. 219-225.
Trop M, Herzog S. The past 25 years of pediatric burn tratment in Graz and important lessons been learned. An overview. Burns. 2015;: p. 714-720.
Rashaan Z, Krijnen P. Nonsilver treatment vs. silver sulfadiazine in treatment of partial thickness burn wounds in children: a systematic review and meta-analysis. Wound Repair Regen. 2014;: p. 473-482.
Vijay Krishnamoorthy. Pediatric burn injuries. International Journal of Critical Illness and Injury Science. 2012;: p. pag.128-134.
Rodríguez RO. Quemaduras en adolescentes. Cirugia pediatrica. 2012;: p. 98 - 102.
Aldana , Navarrete N. Epidemiology of a decade of pediatric fatal burns in Colombia, South Amí©rica colombia; 2015.
Alharthy N, Al M. Pattern of burns identified in the pediatrics emergency department at King Abdul - Aziz medical city: Riyadh. J. Nat Sci Biol Med. 2016;: p. 16-21.
Julia A, Basílico H, Magaldi G. Requerimientos transfusionales para escarectomía en niños quemados. Scielo. 2010.
Dávalos D, Dávila L, Melendez A. Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el hospital "Baca Ortiz" de Quito, Ecuador. Cirugía plástica Ibero-americana. 2007: p. 163-170.
Bustamante HdNFdI. www.hfib.gob.ec. [Online].; 2014. Available from: http://www.hfib.gob.ec/index.php/sala-de-prensa?start=52.
Watti V, A B. Comparative study of abnormal scars after routine and emergency surgery and role of infection in their development. Global Journal for research analysis. 2015.
Al Himdani S, Umair Javed M, Hughes J. Home remedy or hazard? management and costs of pediatric steam inhalation therapy burn injuries. British Journal of general pactice. 2016.
Gaviria Castellanos J. Experiencia en la aplicación de tejidos laminares en pacientes quemados del Hospital "Simón Bolivar" de Bogotá. Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estí©tica y Reconstructiva. 2016.
Rodriguez Cárdenas N. Características clínicas y epidemiológicas de las quemaduras, en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. Enero 2014 – junio 2015. In Bermeo X. Características clínicas y epidemiológicas de las quemaduras, en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. Enero 2014 – junio 2015. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2016. p. 49.
Hongjun Zhai SL. Characteristics of 985 pediatric burn patients in the south of Liaoning province of China. Burns & Trauma. 2014;: p. 136 -140.
OMS. [Online].; 2016. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/.
Narváez JM. dspace.ucacue.edu.ec. [Online].; 2013. Available from: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5048/3/9BT2013-MTI24.pd.
Lopez IC. actas medicas costa rica. [Online].; 2015. Available from: http://www.actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/889/807.
Serrano LG. Escisión tangencial temprana. In Coiffman F. Cirugía Plástica Reconstructiva y Estí©tica. Florida : AMOLCA; 2006. p. 588-560.
Guerrero Serrano L. Clasificación de la quemadura. In Coiffman F. Cirugía Plástica Reconstructiva y Estí©tica. Florida: AMOLCA; 2006. p. 576.