Plan de salvaguardia de la fiesta del Chagra y el rodeo criollo del Cantón Mocha
Contenido principal del artículo
Resumen
La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 2003 celebró la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, evento que estableció directrices para asegurar la memoria, identidad y herencia del legado cultural de los pueblos pertenecientes a los países miembros y signatarios de la organización de trascendencia mundial. Cada país, a través de su estructura gubernamental definió la norma y viabilidad técnica para aplicar los acuerdos de la convención; para el caso del Ecuador, los planes de salvaguardia se desarrollan en tres momentos: Diagnóstico, registro y propuesta del plan, es así que, la presente investigación siguiendo las recomendaciones estatales para investigar la fiesta del Chagra y Rodeo Criollo del cantón Mocha, registró diez (10) manifestaciones culturales de las cuáles cuatro (4) manifestaciones son vulnerables al cambio, describió la realidad territorial en cuanto a la composición ecológica, social, política y económica de Mocha y finalmente propuso siete (7) estrategias, tres (3) programas y cinco (5) proyectos encaminados a la salvaguardia de la fiesta y el rodeo del cantón Mocha. En cuanto a la metodología de la investigación se aplicó el método inductivo y la investigación acción participativa. Se realizó trabajo de campo para el registro de información geográfica y de localización con dispositivos GPS, además, revisiones bibliográficas para la fundamentación teórica del presente trabajo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
ARÉVALO, Javier Marcos. La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 2004, vol. 60, no 3, pp. 925-956.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MOCHA. Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Mocha, 2019. [Consulta: 14 diciembre 2021]. Disponible en: http://www.municipiomocha.gob.ec/gadmocha/
CHICAIZA, Blanca. Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de ciudad de Calvillo, estado de Aguascalientes. México. 2021.[Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16940
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL [INPC]. Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [en línea]. 2013. [Consulta: 19 diciembre 2021]. ISBN 978-9942-955-04-3. Disponible en: https://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial
LÓPEZ, Tomás; & GONZÁLEZ, Francisco. Visitors’ experiences with Intangible Cultural Heritage: a case study from Córdoba, Spain. Journal of Heritage Tourism, 2017, vol. 12, no 4, p. 410-415.
MAYORGA, Geovanny. Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la fiesta del chagra y rodeo criollo, cantón Mocha, provincia de Tungurahua. 2021. [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18223
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LA CIENCIA [UNESCO]. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: Manual metodológico. París. 2014.
PULLOQUINGA, Maricela de los Ángeles; et al. Salvaguardia: una herramienta para la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial, aplicado a territorios rurales. Kalpana-Revista de Investigación, 2021, no 21, p. 47-69.
REBOLLO, Montserrat. Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial su salvaguarda y patrimonialización. Campos en Ciencias Sociales, 2018, vol. 5, no 1 y 2, pp. 175-209.