Plan de salvaguardia de la fiesta del Chagra y el rodeo criollo del Cantón Mocha

Contenido principal del artículo

Erica Estefania Andino Peñafiel
José Fernando Esparza Parra
Silvia Patricia Montúfar Guevara
Geovanny Miguel Mayorga Lucero

Resumen

La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 2003 celebró la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, evento que estableció directrices para asegurar la memoria, identidad y herencia del legado cultural de los pueblos pertenecientes a los países miembros y signatarios de la organización de trascendencia mundial. Cada país, a través de su estructura gubernamental definió la norma y viabilidad técnica para aplicar los acuerdos de la convención; para el caso del Ecuador, los planes de salvaguardia se desarrollan en tres momentos: Diagnóstico, registro y propuesta del plan, es así que, la presente investigación siguiendo las recomendaciones estatales para investigar la fiesta del Chagra y Rodeo Criollo del cantón Mocha, registró diez (10) manifestaciones culturales de las cuáles cuatro (4) manifestaciones son vulnerables al cambio, describió la realidad territorial en cuanto a la composición ecológica, social, política y económica de Mocha y finalmente propuso siete (7) estrategias, tres (3) programas y cinco (5) proyectos encaminados a la salvaguardia de la fiesta y el rodeo del cantón Mocha. En cuanto a la metodología de la investigación se aplicó el método inductivo y la investigación acción participativa. Se realizó trabajo de campo para el registro de información geográfica y de localización con dispositivos GPS, además, revisiones bibliográficas para la fundamentación teórica del presente trabajo. 

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos Cientí­ficos
Biografía del autor/a

Erica Estefania Andino Peñafiel , Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Antropología, Ingeniera en Ecoturismo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Docente Ocasional a Tiempo Completo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador.

José Fernando Esparza Parra , Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Gerencia Informática, Ingeniero en Sistemas Informáticos en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Docente Ocasional a Tiempo Completo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador.

Silvia Patricia Montúfar Guevara , Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Gestión del Desarrollo del Turismo con Mención en Mercadeo Estratégico y de las Nuevas Alternativas del Turismo, Administradora de Empresas Comercializadora de Turismo con el grado de Licenciatura en la Universidad de Especialidad Turísticas, Docente Ocasional a Tiempo Completo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador.

Geovanny Miguel Mayorga Lucero , Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Ingeniero en Ecoturismo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Docente Ocasional a Tiempo Completo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador.

 

Citas

ARÉVALO, Javier Marcos. La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 2004, vol. 60, no 3, pp. 925-956.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MOCHA. Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Mocha, 2019. [Consulta: 14 diciembre 2021]. Disponible en: http://www.municipiomocha.gob.ec/gadmocha/

CHICAIZA, Blanca. Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de ciudad de Calvillo, estado de Aguascalientes. México. 2021.[Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16940

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL [INPC]. Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [en línea]. 2013. [Consulta: 19 diciembre 2021]. ISBN 978-9942-955-04-3. Disponible en: https://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial

LÓPEZ, Tomás; & GONZÁLEZ, Francisco. Visitors’ experiences with Intangible Cultural Heritage: a case study from Córdoba, Spain. Journal of Heritage Tourism, 2017, vol. 12, no 4, p. 410-415.

MAYORGA, Geovanny. Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la fiesta del chagra y rodeo criollo, cantón Mocha, provincia de Tungurahua. 2021. [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18223

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LA CIENCIA [UNESCO]. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: Manual metodológico. París. 2014.

PULLOQUINGA, Maricela de los Ángeles; et al. Salvaguardia: una herramienta para la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial, aplicado a territorios rurales. Kalpana-Revista de Investigación, 2021, no 21, p. 47-69.

REBOLLO, Montserrat. Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial su salvaguarda y patrimonialización. Campos en Ciencias Sociales, 2018, vol. 5, no 1 y 2, pp. 175-209.

Artículos más leídos del mismo autor/a