Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, patrimonio alimentario y gastronómico de la Parroquia Licto
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue elaborar un plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el ámbito alimentario y gastronómico, de la parroquia Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Para lo cual se socializó y analizó las vulnerabilidades mediante un Plan de Salvaguardia, obtenidas de una entrevista y una matriz horizontal ponderada de evaluación de criterios, tales como herencia, memoria e identidad. Se realizó la formulación del planteamiento filosófico y estratégico con una matriz FODA, la misma que permitió priorizar los nudos críticos y factores claves de éxito. Se formularon los planes y programas en base a los ejes de protección, revitalización, transmisión, promoción, difusión y dinamización. Se validó un total de 22 manifestaciones, las mismas que fueron tabuladas, analizadas e interpretadas, las mismas que permitieron establecer una priorización de nudos críticos y factores claves de éxito, formulando 9 estrategias, 4 programas y 4 proyectos. Finalmente, se concluyó que las ejecuciones de los 5 proyectos pueden garantizar la transmisión de saberes y conocimiento hacia las nuevas generaciones, así como se fortalecerá su identidad gastronómica de la parroquia de Licto; por lo que es necesario, que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial ponga en marcha el Plan de Salvaguardia.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Balarezo, Zambonino, and Victoria del Rocío. 2015. “Evolución Del Patrimonio Cultural Inmaterial En El Ecuador e Implementación de Planes de Salvaguardia.” Quito: UCE.
Castillo, Danny, Sandra Miranda Salazar, Carlos Jara, and Luis. Quevedo. 2018. Cartografía Patrimonial y de Turismo Comunitario Provincia de Chimborazo.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Licto, 2020. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Licto. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.,
Guerrero Arias, Patricio. 2002. GUÍA ETNOGRÁFICA Sistematización de Datos Sobre La Diversidad y La Diferencia de Las Culturas. Abya-Yala. Quito-Ecuador.
Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, 2013. Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. [en línea]. [Consulta: 20 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/publicaciones-online/guiametodologicapci/.
Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, 2014. Patrimonio Cultural Material. Patrimonio Cultural Material [en línea], Disponible en: https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/atrimcultmaterial-R7.pdf.
Ley Orgánica de Cultura, 2018. Acuerdo ministerial N.° DM-2018-126 [en línea]. 2018. S.l.: s.n. Disponible en: https://contenidos.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/ACUERDO-126-2018-Expedir-la-norma-tecnica-salvaguardia-del-patrimonio-cultural.pdf.
Moreno Procel, Irene Sofía, and Bacilio Pomaina. 2016. “Valoracion de Los Saberes Ancestrales Para Fortalecer La Conservación Del Patrimonio Cultural Intangible En La Parroquia Licto Canton Riobamba Provincia de Chimborazo.” Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2016.
Pérez Zavala. 2004. “La Muerte de Las Culturas Locales y El Renacimiento de Las Culturas Políticas.” El Cotidiano 20(17):40–45.
Pungaña Villacrés, Johanna Abigail. 2022. “Plan de Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Inmaterial de La Comunidad Cachilvana Chico, Parroquia Quisapincha, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.” Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Urgilez Pinos, Libeth Lucía. 2016. “Plan de Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Inmaterial de La Comunidad Nizag, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo.” Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.