Caracterización de los estudiantes de la carrera de Enfermerí­a Universidad de Guayaquil, año 2022

Autores/as

  • Joicy Anabel Franco Coffré Universidad de Guayaquil.
  • María Elena Olaya Pincay Universidad de Guayaquil.
  • Nidia Narcisa Álava Rengifo Universidad de Guayaquil.
  • Flor Narcisa Mejía Orozco Universidad de Guayaquil.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.3001

Palabras clave:

Estudiantes, Enfermería, Universidad.

Resumen

La interacción entre el conocimiento de las caracterí­sticas de los estudiantes universitarios y sus maestros como directivos del programa, posibilita la mejor toma de decisiones y estrategias para el éxito académico y social de sus alumnos. Esta investigación tuvo como objetivo poder caracterizar a los estudiantes de la carrera de Enfermerí­a de la Universidad de Guayaquil durante el año 2022. Se contó con una muestra de 605 estudiantes, a los que se compartió el cuestionario en lí­nea ICEG (instrumento de caracterización estudiantil general) y cuyos datos extraí­dos se analizaron mediante estadí­stica descriptiva. Como principales resultados se destaca la presencia de 438 estudiantes de género femenino, estado civil solteros en un 90%, provenientes de Guayaquil, en un 72%, y un 9% de Duran, y 9,25% de otras provincias. 72% depende económicamente de sus padres, 65% provienen de colegios fiscales y el 30% accedió a la educación superior de inmediato al haberse graduado, finalmente el 83% se siente satisfecho de haber elegido la profesión. Se concluye que la caracterización de los estudiantes de una carrera universitaria permite conocer a sus directivos, que usuarios posee la institución. Esta es una información valiosa que ayuda a la generación de toma de decisiones, en cuanto a los objetivos de formación que tiene la carrera y direcciona estrategias para la consecución de esas metas.

Biografía del autor/a

Joicy Anabel Franco Coffré, Universidad de Guayaquil.

Docente Titular Auxiliar, Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

María Elena Olaya Pincay, Universidad de Guayaquil.

Docente de Tiempo Completo, Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Nidia Narcisa Álava Rengifo, Universidad de Guayaquil.

Docente Titular Auxiliar Medio Tiempo, Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Flor Narcisa Mejía Orozco, Universidad de Guayaquil.

Docente Medio Tiempo, Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Citas

Para poder acceder a la educación superior en el Ecuador, se necesita aprobar el examen de admisión llamado TRANSFORMAR, y cuya logí­stica es manejada por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). Este test, está basado en evaluar las competencias y habilidades de los bachilleres y así­ poder ser un filtro para la elección de la carrera universitaria (Castro et al, 2021).

La carrera de Enfermerí­a en el Ecuador ha tenido un amplio crecimiento durante las íºltimas dí©cadas, tanto así­ que el SNNA reconoce a esta profesión como una de las más seleccionadas en los procesos de admisión (Pazán, 2022). Esto ha hecho que en los íºltimos años, que en lugar de acrecentar los cupos para las áreas de salud, más bien hayan disminuido año tras año las plazas para estas carreras, para así­ tratar de proteger la profesión y no saturarla.

Bajo este antecedente, los programas de formación universitaria se encuentran con una gran variedad de estudiantes provenientes de varias ciudades del paí­s, puesto que el SNNA entrega los cupos de las carreras de todo el paí­s, y el estudiante decide cual acepta en base a su conveniencia. Sin embargo en ocasiones, no alcanzan el cupo y por no rechazar la oportunidad deciden aceptar plazas en carreras que se encuentran en otras ciudades diferentes a las de su origen. Esto origina que las carreras posean estudiantes de diferentes ciudades, varias culturas, estratos sociales, aspectos socioeconómicos diversos, algunos hasta con familias ya estructuradas y muchas variables más que son importantes que sean analizadas por los directivos de las carreras, con el objetivo de desarrollar actividades o estrategias enfocadas a las necesidades y caracterí­sticas de sus alumnos (Torres et al, 2019).

Para poder ingresar a estudiar en la carrera de Enfermerí­a de cualquier universidad píºblica, el bachiller debe de cumplir con un perfil de ingreso. A decir de González et al (2014) definen el perfil de ingreso como la descripción conceptual de las caracterí­sticas que se desean en el alumno de nuevo ingreso en relación a sus habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos y poder así­ tener más posibilidades de enfrentar con í©xito las exigencias acadí©micas universitarias.

EL perfil de ingreso de la carrera de Enfermerí­a de la Universidad de Guayaquil, entre otras cosas más pide que el estudiante sea bachiller, que piense rigurosamente, razone, analice y argumente de manera lógica, critica y creativa. Planifique, resuelva problemas y tome decisiones. Que posea comunicación activa, comprenda y utilice el lenguaje oral y escrito para comunicarse y aprender. Utilice herramientas tecnológicas, y comprenda el mí©todo cientí­fico, conozca e interprete fenómenos biológicos, quí­micos y fí­sicos para aplicar estos conocimientos en la vida cotidiana. Estos entre otros puntos más (Proyecto curricular rediseñado Carrera de Enfermerí­a, 2018).

El presente estudio tuvo como objetivo principal poder caracterizar a los estudiantes de la carrera de Enfermerí­a de la Universidad de Guayaquil durante el año 2022, para poder así­ comprender la realidad que posee la carrera en su comunidad estudiantil y generar estrategias de mejora en el servicio que se brinda a estos alumnos de acuerdo a sus necesidades.

Mí©todos

Se trató de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, realizado en el mes de agosto del 2022, mediante la aplicación en lí­nea de un formulario online, el cual fue compartido en los 896 estudiantes que posee la carrera de enfermerí­a de la Universidad de Guayaquil. La muestra estuvo integrada por 605 estudiantes que ingresaron, y llenaron completamente las preguntas.

La información se obtuvo a partir de la aplicación de un instrumento de caracterización estudiantil general (ICEG) compuesto por tres áreas:

Un cuestionario sociodemográfico, donde se preguntó a los estudiantes sobre su gí©nero, edad, estado civil, ciudad de origen, fuente de ingresos económicos para sustentar sus estudios, si trabajaban, tipo de dependencia administrativa de su colegio de procedencia-

Salud del estudiante: diagnóstico de enfermedad crónica, o presencia de discapacidad

Motivos de elección de la carrera, y satisfacción con su decisión, así­ como la satisfacción con los docentes de la carrera.

El instrumento fue trasladado a la página de formularios en lí­nea Microsoft Forms, el link fue compartido mediante los docentes de cada paralelo de los semestres. Luego de recabar la información durante el periodo mencionado, se extrajeron los resultados en una tabla de Excel para realizar el análisis mediante estadí­stica descriptiva. Como parte de la í©tica, se solicitó a la dirección de la carrera la autorización para la realización del estudio, así­ como el consentimiento informado para cada participante, quienes asentí­an virtualmente a formar parte de la investigación.

Resultados

De los 605 participantes de la investigación, se obtuvo una muestra bastante significativa por cada semestre de la carrera. Entre los datos de gí©nero la carrera tuvo un predominio de estudiantes de gí©nero femenino (438 estudiantes), 159 de gí©nero masculino, y 8 que se identifican como otro†genero.

Fuente: Cuestionario realizado

Elaboración propia

Figura 1

En relación al estado civil el 90,08% son solteros, el 5,61% casados, 3,30% vive en unión libre y el 0,99% separado o divorciado.

Con respecto a la ciudad o provincia de origen de los estudiantes, se pudo observar el predominio de la ciudad de Guayaquil con el 72,23%, siguií©ndole con un 9% Duran, y otras provincias del Ecuador. En tercer lugar se encuentran los Rí­os con el 3,47%, y en menores proporciones se encuentra la provincia de Manabí­, Loja y El Oro.

Fuente: Cuestionario realizado

Elaboración propia

Figura 2

Acerca de la fuente de recursos económicos que permite que el estudiante de enfermerí­a pueda mantenerse durante la carrera, el ingreso principal es el de los padres con un 72,06%, le sigue el 15,70% que mencionan que el ingreso lo obtienen del propio trabajo del estudiante, el 7,43% corresponde a ayuda de otros familiares, y solo un estudiante refiere tener una beca.

Fuente: Cuestionario realizado

Elaboración propia

Figura 3

Mayoritariamente con el 86,28% predominan los estudiantes que no tienen hijos, versus el 13,71% que si los tienen. En cuanto a la administración de la institución educativa de la cual provienen, el 65,95% corresponde a colegios fiscales, y el 34,05% a colegios privados.

Fuente: Cuestionario realizado

Elaboración propia

Figura 4

Se observaron datos muy similares en cuanto al tiempo transcurrido desde la graduación al ingreso a la universidad. El 30,08% menciona que fue de inmediato, el 24,13% dos años despuí©s de la graduación, el 23,47% un semestre despuí©s, y el 22,31% despuí©s de un año.

En relación a la salud de los estudiantes 14 de ellos manifestaron que tienen diagnóstico de enfermedad crónica, y 8 refieren tener cierto grado de discapacidad.

Dentro de los motivos que impulsaron a los estudiantes en ingresar a la carrera de enfermerí­a se encontraron en primer lugar la vocación con un 53,38%, siguií©ndole en menores medidas el cupo otorgado por el Sistema Nacional de Admisión del Ecuador (13,71%), otras razones (13,22%), padres familiares y amigos que impulsaron la decisión (11,07%) y en íºltimo lugar con el 8,59% la percepción de que la profesión otorgarí­a mayores oportunidades laborales.

Fuente: Cuestionario realizado

Elaboración propia

Figura 5

El 84,29% refiere que si tuviese la oportunidad de volver atrás, si elegirí­a la profesión de enfermerí­a. Al preguntar su nivel de satisfacción con relación a la enseñanza recibida en la carrera de enfermerí­a, el 47,76% se siente satisfecho, el 29,25% muy satisfecho, el 18,84% ni satisfecho ni insatisfecho, y 2,47 poco satisfecho.

Fuente: Cuestionario realizado

Elaboración propia

Figura 6

Discusión

Los resultados aquí­ presentados revelan la realidad que posee la carrera con relación a sus estudiantes. Siempre la carrera de enfermerí­a se ha caracterizado por ser reconocida como una profesión femenina, y esto coincide con el valor obtenido de 72,39% de estudiantes de gí©nero femenino. Pero si es interesante observar la presencia del 26,2% de gí©nero masculino que ha venido creciendo año tras año en la carrera. Estos datos coinciden con Valle et al (2011) quienes obtuvieron el 73% de prevalencia de estudiantes mujeres en un programa de enfermerí­a en Mí©xico, y contrastando con un valor mayor en Bucaramanga Colombia (Pacheco y Sánchez, 2019) donde tuvieron el 91,22% de presencia femenina, y con Tucto (2019) que obtuvo el 92.7% en Sipan Períº.

En relación con el estado civil de los estudiantes, el 90% fueron solteros, y el ingreso económico que ayuda a su sustento durante sus estudios fue otorgado por sus padres (72%). Datos similares obtuvieron Pineda et al (2016) (97%) con respeto a sus estudiantes que eran solteros, y que el 84% de ellos eran ayudados por sus padres. El 15% de la muestra de estudio refirió estar en condición de estudio y trabajo al mismo tiempo, esta variable no puede determinar por si sola que sea una limitante o que afecte al rendimiento acadí©mico. Es interesante citar a Salinas et al (2019) quienes obtuvieron datos de que, los promedios acadí©micos de los estudiantes que trabajan fueron similares a los de los alumnos que solo estudian, y además, demostraron que los estudiantes que trabajan en empleos relacionados con su carrera tuvieron mejores calificaciones.

De acuerdo a la oferta acadí©mica limitada de las instituciones de Educación superior en el Ecuador que pertenecer al sector píºblico, el SNNA, otorga los cupos que cada una de estas universidades tiene la capacidad de ofrecer, entonces siempre la cantidad de bachilleres de cada año, no va a poder obtener la plaza deseada. Esto se traduce en los níºmeros que se obtuvieron en este estudio donde, el 30% de los estudiantes refieren haber conseguido ingresar a la Educación superior luego de haberse graduado, y un 24% menciona recií©n haberlo logrado despuí©s de los dos años de graduación. El 65% de ellos provinieron de colegios fiscales, lo cual nos orienta los ingresos económicos que poseí­an y que quizás impedirí­an acceder a universidades privadas.

La carrera posee 14 estudiantes diagnosticados con enfermedades crónicas y 8 con cierto grado de discapacidad. Desde ya más de una dí©cada, el paí­s ha per corrido un camino de inclusión y generación de oportunidades para estos grupos vulnerables y que han sido dejados en el olvido por muchos años más. Entre el marco legal que apoya esto, se encuentra la LOEI (Ley Orgánica de educación intercultural, 2017) (Clavijo y Bautista, 2020), que promueve la equidad e inclusión, garantizando a todas las personas el acceso y permanencia, culminación en los sistemas educativos. Tambií©n existe la Ley de Discapacidades donde el estado asume con responsabilidad el ingreso de niños y jóvenes con discapacidad a la educación regular. El estado así­ mismo garantizara que aquellas personas que accedan, permanezcan y culminen sus estudios formales (CONADIS, 2012).

Conociendo un poco más a los estudiantes en cuanto a la motivación que tuvieron para poder aceptar el cupo en enfermerí­a, el 53% de la muestra afirmo haber ingresado a la carrera por vocación. Este termino de vocación tiene un fuerte tinte religioso, un significado que ha sido transpolado a ciertas profesiones, en el caso de enfermerí­a, debido a su componente histórico fuerte, siempre ha sido ligada a una orientación vocacional, de servicio a los demás, y de entrega hacia sus pacientes en todo el sentido de la palabra (Mejí­a y Zambrano, 2020). La vocación tambií©n puede ser construida por los estudiantes como un afecto hacia a la profesión elegida, y que puede ser construida en el per correr de la formación acadí©mica.

La satisfacción de los estudiantes con la elección de la carrera, se ve manifestada con el 84% que al preguntarles si volverí­an al pasado y pudiesen cambiar su decisión, responden que escogerí­an nuevamente la carrera de enfermerí­a. Son resultados positivos y que la carrera debe de continuar fortaleciendo. Así­ mismo, la satisfacción en relación a las enseñanzas que han recibido en la carrera, el 47,76% se siente satisfecho, y el 29,25% muy satisfecho. Uno de los aspectos que tiene mayor importancia para medir la calidad de una organización o empresa será medir la satisfacción de sus clientes, en el caso de las instituciones educativas los estudiantes son los principales usuarios de estos servicios educativos por ello, son una excelente fuente para medir este indicador.

Conclusiones

La caracterización de los estudiantes de una carrera universitaria permite conocer a sus directivos, que usuarios posee la institución. Esta es una información valiosa que ayuda a la generación de toma de decisiones, en cuanto a los objetivos de formación que tiene la carrera y direcciona estrategias para la consecución de esas metas. En el caso de estudio, los estudiantes son una población joven, soltera, dependiente de sus padres o de sí­ mismos para poder subvencionar sus estudios y se analizar tambií©n que son personas persistentes que a pesar de las limitantes tales como vivir en otras provincias, no haber podido conseguir un cupo de inmediato en la educación superior, o el hecho de tener hijos en algunos casos, decide continuar su formación profesional.

Es importante tambií©n recomendar, que en aquellos casos que han sido reportados tales como estudiantes diagnosticados con enfermedades crónicas, o aquellos con cierto grado de discapacidad, deben ser debidamente identificados y reportados al área de Bienestar estudiantil de la universidad para poder realizar el seguimiento respectivo, así­ como otorgarles la ayuda económica que por ley si estos postulan, les corresponde.

El resultado de satisfacción con la enseñanza que si bien arrojó un resultado positivo, se debe investigar un poco más en aquellos que no se sienten satisfechos con la forma de enseñanza de la carrea y tomar decisiones de mejora para ello. Dentro de las limitaciones de este estudio tambií©n se encontraron el poder recoger información más de tipo personal, económica y social, que se recomiendan realizar en posteriores investigaciones.

Referencias

Castro Níºñez, W. E., Castro Zambrano, J. W., Rivera Velasco, L. A., & Rivera Olivo, T. M. (2021). Sobre el libre ingreso a la educación superior ecuatoriana. Revista Conrado, 17(S2), 472-477.

Clavijo Castillo, Ruth Germania, & Bautista-Cerro, Marí­a Josí©. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

CONADIS. 2012. Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: CONADIS

González-Velázquez, M. S., Lara-Barrón, A. M., Pineda-Olvera, J., & Crespo-Knopfler, S.. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermerí­a, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermerí­a universitaria, 11(1), 11-18. Recuperado en 08 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000100003&lng=es&tlng=es.

Mejí­a, E. F., & Zambrano, L. A. P. (2020). La vocación: Un concepto religioso instalado en la formación profesional. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofí­a de la Educación, 7(13), 53-73.

Pacheco Machado, D., & Sánchez Pinzón, K. V. (2020). Caracterización del Perfil de Ingreso de los Estudiantes del Programa de Enfermerí­a UDES en el Periodo Comprendido de 2019A- 2020A. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5487

Pazan, C. (2022, 8 marzo). Conozca las 5 carreras con mayor demanda para este 2022. El Comercio. Recuperado 8 de septiembre de 2022, de https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/conozca-carreras-demanda-ecuador-estudio.html

Pineda-Olvera, J., Lara-Barrón, A. M., Rocha-Lara, E. A., Piña-Jimí©nez, I., & Romero-Villalobos, R. (2018). Perfil de ingreso de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermerí­a en una Institución de Educación Superior. Revista de Enfermerí­a del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(1), 34-40.

Torres-Zapata, N. E., Acuña-Lara, J. P., Acevedo-Olvera, G. E., & Villanueva Echavarrí­a, J. R. (2019b, marzo 21). Caracterización del perfil de ingreso a la universidad. Consideraciones para la toma de decisiones / College Admission Profile Characterization: Considerations for decision making. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 539-556. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.435

Tucto Coronado, J. A. (2019). Caracterí­sticas del perfil de ingreso del estudiante de la profesión de enfermerí­a en la Universidad Señor de Sipán, 2019. Repositorio Institucional - USS. http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/6506

Valle Alonso, M. J., Hernández López, I. E., Perla Martí­nez Aguilera, P., Barrón Cabrera, S. Y., Martha López Hernández, M. & Zíºñiga Vargas, M. L. (2011, 5 noviembre). Perfil sociodemográfico y de intereses profesionales de los estudiantes de licenciatura en enfermerí­a. Enfermerí­a Universitaria, 9(9).h tps://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36603

Publicado

2022-09-19

Cómo citar

Franco Coffré, J. A., Olaya Pincay, M. E., Álava Rengifo, N. N., & Mejía Orozco, F. N. (2022). Caracterización de los estudiantes de la carrera de Enfermerí­a Universidad de Guayaquil, año 2022. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 2291–2304. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.3001

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a