Modelo de negocios para una pyme de venta de alimentos para mascotas en la provincia de El Oro
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2445Palabras clave:
modelo de negocios, sustentabilidad, competitividad, pymes.Resumen
Los negocios minoristas de venta de insumos para mascotas de la provincia de El Oro aportan al desarrollo de la provincia y al cuidado de los miembros mós nobles de las familias orenses. El problema de la investigación surge debido a la carencia de centros especializados para mascotas en la provincia de El Oro que satisfagan un creciente mercado en lo relacionado con la salud y alimentación saludable, ocasionando un déficit nutricional en las mascotas. El objetivo del estudio es diseñar un modelo de negocios para mejorar la competitividad y sustentabilidad que permita a los ciudadanos la incursión hacia un proyecto de inversión rentable con perspectivas de escalabilidad. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, para lo cual, se aplica la técnica de la encuesta dirigida a una muestra conformada por personas mayores de 18 años de la provincia de El Oro que posean mascotas en su domicilio. Los resultados señalan las preferencias de consumo de los hogares orenses en lo concerniente a la alimentación para mascotas que posibilitan elaborar un modelo de negocio desarrollado en cuatro etapas con una propuesta de valor sobresaliente y una retroalimentación constante de los clientes para favorecer la competitividad de las pymes.Citas
Alvarado Resí©ndiz, J. L., López Yáñez, A., y García Munguía, M. (2018). Factores que influyen en los consumidores para la elección de un producto a considerar por las PyMEs. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 6(12). https://doi.org/10.29057/xikua.v6i12.3206
Andrade Navia, J. M., & Ramírez Plazas, E. (2019). Una aproximación al perfil de los consumidores de una ciudad perifí©rica de Colombia desde el paradigma cualitativo. Interciencia, 44(8), 483-488. ISSN: 0378-1844.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33960960008
Arias, M. (2013). Marketing Digital: Posicionamiento SEO, SEM y Redes Sociales. Mexico D.F.: IT Campus Academy.
Bar, A. R. (2010). La Metodología Cuantitativa y su Uso en Amí©rica Latina. Cinta de Moebio, (37), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10114335001
Batista Canino, R. M., & Bolívar Cruz, A., y Medina Brito, P. (2016). Monitorización del proceso emprendedor a traví©s del modelo de negocio. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(61), 83-101. ISSN: 0121-5051. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81846217006
Bernal, D. A., y Blas, D. P. (2019). Plan de negocios para Implementación de una Funeraria. [Tesis de Maestría, Essan Graduate School of Business]. https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1703/2019_MATP_17-2_08_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Braun, A. T., Schí¶llhammer, O., y Rosenkranz, B. (2021). Adaptation of the business model canvas template to develop business models for the circular economy. Procedia CIRP, 99. 698-702. https://doi.org/10.1016/j.procir.2021.03.093
Andrade Naranjo, D., Cabezas Mejía, E. y Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Rumiñahui, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
Carro, J., Reyes, B., Rosano, G., Garnica, J., y Pí©rez, B. (2017). Modelo de desarrollo sustentable para la industria de recubrimientos cerámicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 131-139. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.01.12
Chiatchoua, C. (2021). Construcción de un modelo de competencias gerenciales para la competitividad de las MYPES. Paradigma Económico, 13(1), 35-63. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i1.15168
Cifuentes, N. (25 de agosto de 2018). Los 'millennials' prefieren las mascotas que los hijos. Diario El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/los-millennials-no-quieren-tener-hijos-sino-mascotas-259884
David, F. (1997). Conceptos de administración estratí©gica. Mí©xico: Prentice - Hall Hispanoamí©rica.
Doroujeanni, A. (2000). Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable - División de Recursos Naturales e Infraestructura. Publicación de las Naciones Unidas CEPAL. Chile
Easterby-Smith, M., Thorpe, R. and Lowe, A. (1991) Management Research: An Introduction. Sage, London.
Espínola Verdín, V., y Torres González, L. A. (2020). Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22), 1-16. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.75431
Ferrel, O. C., & Hartline, M. D. (2012). Estrategias de marketing. Mexico D.F.: Cengage Learning Editores, S.A.
Friedmann, E., Honori, K. A., Lynch, J. J., y Thomas, S. A. (1980). Animal Companions and One-Year Survival of Patients after Discharge from a Coronary Care Unit. Public Health Reports (1974-), 95(4), 307–312. http://www.jstor.org/stable/4596316
García Merino, J. D., Peña Cerezo, M. A., y Rodríguez Castellanos, A. (2015). Mí©todos cuantitativos versus mí©todos cualitativos en la Economía de los Negocios. ¿Es una metodología irreconciliable?. EconoQuantum, 3(2), 117-150.
https://doi.org/10.18381/eq.v3i2.2594
González del Pino, L., Frómeta Salas, Z., and Vidaud Quintana, I. (2017) Plan strategic for the waste management of the precast company of Santiago de Cuba. Science on your PC. (1), 1-21.
Gí¼emes Castorena, D., and Toro, M. A. (2015). Methodology for the integration of Business Model Canvas and technological road map. Portland International Conference on Management of Engineering and Technology (PICMET), 2015, 41-52, https://doi.org/10.1109/PICMET.2015.7273080
Herrera Echeverri, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33), 19-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000100003&lng=en&tlng=es.
Hellstrí¶m, D. y Saghir, M. (2007). Packaging and logistics interactions in retail supply chains. Packaging Technology and Science, 20(3), 197–216. https://doi.org/10.1002/pts.754
Henry, H. W. (1980). Appraising a company’s strengths and weaknesses. Managerial Planning, 76-81.
Hoyos Zavala, A., y Lasso de la Vega, M. C. (2017). Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 105-120. ISSN: 1390-6291. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504551272005
INEC. (2010). ¿Como crecerá la población en Ecuador?. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Dirección de Estadísticas Económicas.
INEC. (2021). Indice de Precios al Consumidor. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Dirección de Estadísticas Económicas.
Johnson, M. W., Christensen, C. M., and Kagermann, H. (2008). Reinventing your business model. Harvard Business Review, 86(12), 50-59.
Lopez Lara, Rubio (2018) La realidad psicológica del vínculo entre animales domí©sticos y personas: Una revisión bibliográfica. C.E.S Cardenal Cisneros
Macías Acosta, R., Díaz Flores, M., y García Sandoval, G. (2016). Cómo crear un modelo de negocio: caso Taxiwoman. Revista Academia & Negocios, 1(2), 105-114. ISSN: 0719-6245. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560863081005
McConkey, D. (1988). Planning in changing environment. Business Horizons, 64-72. https://doi.org/10.1016/0007-6813(88)90056-0.
Martins, H., Paulo Mota, J. and Marini, C. (2019). Business models in the public domain: the public governance canvas. Cadernos EBAPE.BR, 17, 49-67. https://doi.org/10.1590/1679-395167893
Mejía Argueta, C., Soto Cardona, O. C., Gámez Albán, H. M., y Moreno Moreno, J. P. (2015). Análisis del tamaño de empaque en la cadena de valor para minimizar costos logísticos: un caso de estudio en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 111-121. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.009
Mendoza Bazantes, C. C., Estrada Miño, E. E., y Tanqueño Colcha, O. P. (2021). Plan de negocios para la cooperativa industrial de calzado para fortalecer su imagen corporativa. Revista Enfoques, 5(18), 122–137.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i18.112
Miño Cascante, G. E., García Flores, A. N., y Moyano Alulema, J. C. (2019). Modelo de gestión estratí©gico productivo para microempresas artesanales de artículos en madera. Revista Investigación y Negocios, 12(19), 28-35. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000100004&lng=es&tlng=es.
Ortiz Palafox, K. H. (2019). Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas y medianas empresas en Mí©xico. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 992-1004. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30160
Osterwalder, A., Pigneur, Y., y Tucci, C. (2005). Clarifying Business Models: Origins, Present, and Future of the Concept. Communications of the Association for Information Systems, 16, pp-pp. https://doi.org/10.17705/1CAIS.01601
Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. New Jersey: John Wiley & Sons.
Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 113-130.
Porter, M. E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. New York: Free Press.
Porter, M. E. (1980) Industry Structure and Competitive Strategy: Keys to Profitability, Financial Analysts Journal, 36:4, 30-41, https://doi.org/10.2469/faj.v36.n4.30
Pinto, J. J., Yohanna Soto, N., Gutií©rrez, A., & Castillo, L. J. (2003). Ajuste, estructura y ambiente como factores claves en la teoría de contingencias. Estudios Gerenciales, (88), 67-86. ISSN: 0123-5923. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208804
Sánchez Quintero, J. (2003). Estrategia integral para Pymes innovadoras. Revista Escuela De Administración De Negocios, (47), 34–45.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/230
Seiders, K., Berry, L. L., and Gresham, L. G. (2000). Attention, retailers! how convenient is your convenience strategy? Sloan Management Review, 41(3), 79-89. https://www.proquest.com/scholarly-journals/attention-retailers-how-convenient-is-your/docview/224980677/se-2?accountid=171402
Serpell, J. (2010). Animal-Assisted Interventions in Historical Perspective. Pennsylvania: Aubrey H. Fine. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-381453-1.10002-9.
Thompson, A., y Strikland, K. F. (1998). Dirección y administración estratí©gica: Conceptos, casos y lecturas. Mexico: MacGraw - Hill Interamericana.
Triana Cristancho, J. G., Hernández Ninco, A. F., Gómez Cancino, Y. A., Alfonso Orjuela, L. C., y Ochoa Daza, P. E. (2021). Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto colombiano. Suma de Negocios, 12(26), 41-51. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a5
Tricoci, G., Rosenthal, A., Corral, P., y Gil, P. (2014). Una mirada sobre el impacto del uso de las redes sociales en las empresas argentinas. Fórum Empresarial, 2. 1-7. https://doi.org/10.33801/fe.v2i1.11950
Vargas Urzola, A. (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y medianas. Estudios Gerenciales, 18(82), 93-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100005&lng=en&tlng=es.
Walsh F. (2009). Human-animal bonds I: the relational significance of companion animals. Family process, 48(4), 462–480. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2009.01296.x
Yance Carvajal, C., Solís Granda, L., Burgos Villamar, I., y Hermida Hermida, L. (2017). La importancia de las PYMES en el Ecuador, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (junio 2017).
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes-ecuador.html
Zapata Guerrero, E. E. (2004). Las PyMES y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (52), 119-135. ISSN: 0120-8160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605209
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.