La prevención como un modelo de capacitación exitoso. Caso: barrios del cantón Manta
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2438Palabras clave:
Gestión de riesgos, prevención, capacitación, sistematización de experiencias.Resumen
Los planes y programas que se corresponden con las políticas píºblicas de la prevención de riesgo que se implementan con el propósito de incrementar el nivel de conciencia de los ciudadanos, así como con el propósito de disminuir la ocurrencia de incendios y siniestros son de reciente data, ademós de escasa investigación institucional y estatal. El objetivo de este artículo es el de analizar la prevención como un modelo de capacitación exitoso, mediante el estudio de casos llevados a efecto en los barrios: El Paraíso, la ciudadela El Palmar, San Juan de Santa Marianita, Urbirríos I y II, Costa azul, Aquiles Paz, y Divino Niño. Cabe referir, que el presente artículo se enmarca en una metodología de enfoque cualitativo, con método de investigación acción participativa, también se empleó la sistematización de experiencias y el método de estudio de casos, para el cual se describió la experiencia del modelo de capacitación en los barrios involucrados en el estudio. Entre los hallazgos mós relevantes destaca gracias a la capacitación brindada se pudo desarrollar, ademós de potenciar las distintas capacidades y el conocimiento de los individuos para expandir las óreas de experticia de las instituciones involucradas, la implementación de actividades de seguimiento, y de dotación para ofrecer los conocimientos bósicos, para así enfrentar efectivamente los riesgos ante posibles incendios y siniestros. Todas esas actividades se suscitaron a la luz de la identificación de necesidades a nivel de proyectos y el desarrollo de cursos de capacitación como campaña para suplir estas necesidades a futuro.Citas
Bustos, J. D. (2012). Los movimientos telíºricos en la ciudad de Cuenca, estrategias de comunicación no convencionales (B.S. thesis). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1769
Guzmán, L. (2002). Programa de Mujeres Adolescentes CEE: Cómo sistematizar experiencias metodológicas con adolescentes? Lineamientos teóricos metodológicos y operativos. Costa Rica.
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2017) Metodología de la investigación. MacGraw-Hill/ Interamericana. Mí©xico.
Jara, O. (2010). La Sistematización y la Producción de Conocimiento. Lima, Períº: CEEAL.4
Migoya, MdC. (2013). Primeros auxilios. España: Ediciones Paraninfo, S.A.; 2013. 195 pedukavital.blogspot.pe/2013/04/pericia-definicion-de-periciaconcepto.html.
Murrieta, F. (2015). Estudio sobre el cumplimiento de normas de prevención de incendios en las PYMES en la ciudad de Guayaquil. Universidad Polití©cnica Salesiana del Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13448/1/UPS-GT001810.pdf
Ore, R., y Paytan, M. (2017). Pericia en primeros auxilios en serenos de la municipalidad distrital de Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1099/TP%20-%20UNH.%20ENF.%200081.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2016). Análisis de sistema de gestión de riesgos de desastres. Tí©cnico. Roma: FAO, División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía; 2016. Report No.: 1810-0767.
Ramírez, J. (2016). Análisis del riesgo de incendio para el área del comedor universitario. Universidad de Guayaquil, Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21368/1/TESIS%20RAM%C3%8DREZ%20OK.pdf
Sandín, M, P. (2003) Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc-Graw-Hill/Interamericana.
Sarabia, C. (2014). Diseño de un modelo de gestión sostenible para la prevención de incendios forestales en plantaciones de pino en la comunidad de Ganquis provincia de Chimborazo. Escuela superior polití©cnica de Chimborazo. Recuperado de file:///E:/MI%20DATA/Desktop/art/20T00933.pdf
Tapia, R. (2015). Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados y aprendizajes para recomendación de políticas píºblicas. Arquitectura. Recuperado a partir de http://oa.upm.es/39845/1/RICARDO_TAPIA_ZARRICUETA.pdf
Zambrano, N. (2016). Impacto del terremoto en el cuidador familiar de los adultos mayores en la parroquia Colón de julio – octubre de 2016â€. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12884/TESIS.pdf?sequence=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.