Derecho Penal del Enemigo Vs Derecho Penal del Ciudadano en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2437Palabras clave:
Derecho penal, Dogmática penal, Derecho penal del enemigo, Derecho penal del ciudadano, Código Orgánico Integral Penal.Resumen
El presente trabajo tuvo por objeto llevar a cabo el anólisis de las normas contenidas en el Código Orgónico Integral Penal que guardan relación con los conceptos dogmóticos de derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo, conceptos desarrollados principalmente por Gunther Jakobs pero que se manifiestan en las legislaciones a nivel internacional, he aquí la importancia de poder establecer con calidad cuóles fueron estas normas. Se pudo constatar que dentro de la legislación ecuatoriana existen normas en las cuales se hace presente tanto el derecho penal del ciudadano, como del enemigo; sin embargo, por cuanto el Ecuador es un estado garantista de derechos y justicia, es precisamente ese garantismo desde la óptica del derecho constitucional y protección de bienes jurídicos protegidos lo que ha generado que exista una bipolaridad del derecho penal, que muchas veces se basa en meros simbolismos y placebos sociales que no contribuyen en nada a la sociedad. Los métodos empleados para la realización de la presente investigación, fueron en base a los enfoques documentales tales como el analítico-sintético, basóndose en medios propios de una investigación jurídica como el exegético-analítico consecuencia del anólisis de la norma nacional, método deductivo que va desde lo general a lo particular, realizando revisiones y estudios, sin dejar de lado a los aportes realizados por diversos autores en estudios a la misma temótica.Citas
álvarez, R. R. (2012). El Derecho penal del enemigo. El problema de su legitimidad a luz de algunos defensores y detractores. Dialnet, 150. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3975800
Bucheli, M. E. (25 de junio de 2015). Derecho ecuador. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/estructura-del-tipo-penal-una-resena-de-los-elementos-que-componen-el-delito
Córdova, A. C. (2015). El garantismo en el constitucionalismo ecuatoriano. . Universidad Andina Simón Bolívar, 11.
Jackobs, G., & Cancio, M. (2003). Derecho Penal del enemigo. Madrid: Civitas.
Marcena, M. (2012). ¿DERECHO PENAL DEL ENEMIGO EN MÉXICO? UNAM.
Meliá, M. C. (2003). "Derecho penal del enemigo". En M. C. Meliá, Derecho penal del enemigo (pág. 32). Madrid: Civitas.
Meliá, M. C., & Jakobs, G. (2003). Derecho penal. Madrid: Civitas Ediciones, S. L. .
Moreno, D. P. (2016). http://dspace.ucuenca.edu.ec/. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23318
Moreno, L. R. (2014). La bipolaridad del derecho penal. Quito: Cevallos.
Palacios, D. (2016). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23318/1/TESIS.pdf
Palacios, D. (2016). Universidad de Cuenca Repositorio Institucional. Obtenido de Universidad de Cuenca Repositorio Institucional: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23318
Paquel, A. Z. (2015). Derecho Penal Parte General. Fundamentos del Derecho Penal y Teoría del Delito. Guayaquil: Murillo .
Pasquel, A. Z. (2017). Derecho Penal Parte General. . Guayaquil: Murillo .
POLAINO-ORTS, M. (2009). Lo verdadero y lo falso en el Derecho penal del enmigo. Huánuco: Grijley .
RODRIGUEZ, F. (2014). La Bipolaridad del Derecho Penal. Quito: Cevallos.
ROSSEAU, J.-J. (1992). El Contrato Social. Obtenido de elaleph.com.
Valencia, Y. P. (2006). Existencia del Derecho Penal del Enemigo en el Derecho Internacional. . Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 22.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.