Anólisis jurídico de la violencia contra la mujer en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2061Palabras clave:
Violencia contra la mujer, violencia fÃsica, violencia psicológica, violencia económica, Ley Orgánica Integral Para Prevenir y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres, Código Orgánico Integral Penal.Resumen
La violencia contra la mujer, reconocido como un problema social, abarca aristas de difícil abordaje, como la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial. La desnormalización de la violencia hacia las mujeres ha puesto este tema en la palestra de las discusiones sociales. En base a esto, el Derecho ha buscado soluciones para aplacar esta problemótica. En el caso ecuatoriano, a partir del año 2018 rige la Ley Orgónica Integral Para Prevenir y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres, que sumada al Código Orgónico Integral Penal, pretenden, disminuir los casos de violencia contra la mujer y dotar de mayor seguridad a favor de las mujeres. El objetivo de la presente investigación es analizar la problemótica social y cultural de la violencia contra las mujeres, enfocando el tema a la realidad ecuatoriana, por medio de la revisión de normativa nacional e internacional. Para esto, se ocupan los métodos analítico, sintético, descriptivo, comparativo y exegético. Se concluye que Ecuador ha tomado medidas legales acorde a las circunstancias, pero que la violencia contra la mujer, como problema social, no se soluciona con la mera promulgación de leyes, tanto en la esfera administrativa como penal, sino que posee una raíz cultural y social que debe ser abordada con políticas píºblicas certeras.
Citas
Aler, I. (2012). Sociología de la maternidad en Españaâ€. Maternidad y salud, ciencia, conciencia y experiencia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Informes, estudios e investigación.
Araiza, A., González, A. (2016). Gí©nero y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de bandaâ€. Revista ánfora, vol. 23, níºm. 41, 133-155.
Barbosa, D., Modena, C. La violencia obstí©trica en el cotidiano asistencial y sus característicasâ€. Revista Latino-Americana de Enfermagem, níºm. 26, 1-12.
Benavente, M., Valdí©s, A. (2014). Políticas píºblicas para la igualdad de gí©nero. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Asuntos de gí©nero, Naciones Unidas, Cepal. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/1/S1420372_es.pdf
Corsi, J. (2012). La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgoâ€. Documentación de apoyo Fundación Mujeres. Disponible en http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20120308_01.pdf
Da Fonte, M. (2020). El bien jurídico: una categoría analítica íºtil para quienes operan justicia en casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres en Ecuadorâ€. Violencia contra las mujeres en Ecuador. Selección de ensayos, 33-48.
Fernandes, J., Pereira, N., Moura, L., Laura de Camargo, C., Matheus, F., Menezes, C. (2017). Expressao da violencia intrafamiliar: história oral de adolescentesâ€. Revista Texto Contexto Enferm, vol. 26, níºm. 4, 1-9.
Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, (18), 7-31.
Fernández, F. (2015). ¿Quí© es la violencia obstí©trica? Algunos aspectos sociales, í©ticos y jurídicos. Revista Dilemata, (18), 113-128.
Freidenberg, F. (2017). La violencia política hacia las mujeres: el problema, los debates y las propuestas para Amí©rica Latinaâ€, en Freindenberg, F. y Del Valle, G., Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en Amí©rica Latina, Mí©xico, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Gire. (2017). Violencia Obstí©trica: un enfoque de Derechos. Grupo de Información en Reproducción Elegida.
Guajardo, G., Cenitagoya, V. (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de gí©nero. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en Amí©rica Latina y el Caribe. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile. Disponible en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56418.pdf
Kilpatrick, D. (2004). What is violence against women: defining and measuring the problemâ€. Journal of Interpersonal Violence, (19), 1209-1234.
Lena, M., Restrepo, J. (2016). Violencia contra las mujeres en política. En defensa del conceptoâ€. Política y Gobierno, vol. XXIII, (2), 459-490.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Washington, DC.
Otálora, J. (2017). Participación y violencia política contra las mujeres en Amí©rica Latina: una evolución de marcos y prácticasâ€, en Freindenberg, F. y Del Valle, G., Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en Amí©rica Latina, Mí©xico, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Páez, V. (2019). La violencia económica y patrimonial entre cónyuges y el derecho a la igualdad. Tesis de Grado, Universidad Tí©cnica de Ambato. Disponible en https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29672/1/FJCS-DE-1102.pdf
Piscopo, J. (2016). Capacidad estatal, justicia criminal y derechos políticos: Nueva mirada al debate sobre la violencia contra las mujeres en políticaâ€. Política y Gobierno, 23(2), 471-492.
Piscopo, J. (2017). Los riesgos de sobrelegislar: repensando las respuestas institucionales a la violencia contra las mujeres que hacen política en Amí©rica Latinaâ€, en Freindenberg, F. y Del Valle, G., Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en Amí©rica Latina, Mí©xico, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
RAE (Real Academia Española). Definición de deliberado. Disponible en https://dle.rae.es/deliberado
Rodríguez Enríquez, C., Pautassi, L. (2016). Violencia contra las mujeres y políticas píºblicas. Implicancias fiscales y socioeconómicas. Asuntos de gí©nero, Naciones Unidas, Cepal. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40483/6/S1600701_es.pdf
Ronquillo, S. (2019). Abuso sexual a traví©s de redes sociales a niños y niñas menores de 18 años de edad en el Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17527/1/T-UCE-0013-JUR-145.pdf
Rousseaux, A. (2013). La violencia contra la mujer como problema socialâ€. Revista Información Científica, 78(2), 1-12.
Ruiz, C., Jarabo, Q., Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres, Prevención y detección. Madrid: Ediciones Díaz Santos.
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?â€. Revista Salud Colectiva, 13(4), 611-632.
Trufello, P. (2010). Violencia patrimonial como un tipo de violencia intrafamiliar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: https://www.camara.cl/camara/media/seminarios/violencia/bcn_2.pdf
Unidad de Igualdad de Gí©nero. (2017). Violencia patrimonial y económica contra las mujeres. Mí©xico.
Valerio, G. (2018). Violencia y abuso sexual en la niñez y la adolescenciaâ€. Revista de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y Adolescencia, vol. 7(3), 7-11.
Walker, L. (1994). The Battered woman síndrome. Nueva York: Springer Publishing.
Zaffaroni, E. (2012). Por quí© Zaffaroni cree que no existe el femicidio en Argentina. Diario Clarín. Disponible en https://www.clarin.com/sociedad/zaffaroni-cree-existe-femicidio-argentina_0_ryQtPdYvmg.html
Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: Conceptos y causasâ€. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159.
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-967/14.
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 904-12-JP/19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.