Competencias de los docentes en procesos de evaluación del aprendizaje en la enseñanza del idioma inglés
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2031Palabras clave:
Estándares de aprendizajes, destrezas del idioma inglés, estándares de desempeño docente, enseñanza del idioma inglés.Resumen
El artículo se basa en una investigación cuyo propósito fue identificar las competencias de los docentes respecto a los procesos de evaluación en el aprendizaje del idioma inglés. La metodología utilizada fue descriptiva, analítica y explicativa donde se aplicó encuestas a docentes, estudiantes y directivos para determinar las competencias evaluativas de los docentes en relación a los estóndares de desempeño docente que establece el Ministerio de Educación. Los resultados establecen que la mayoría de docentes de inglés reflejan buenas competencias en la evaluación de los aprendizajes del idioma inglés, aunque todavía en un mínimo porcentaje predomina la aplicación del examen como instrumento de evaluación sumativa, el mismo que no permite evaluar todas las destrezas del aprendizaje del idioma inglés en forma integrada.
Citas
Anónimo. (7 de Junio de 2012). Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Obtenido de Overblog: http://formacion-docente-rmtg-2012.over-blog.es/article-evaluacion-de-los-aprendizajes-106578102.html
Calatayud, M. (2008). La Autoevaluación como Estrategia de Aprendizaje para atender a la Diversidad. Obtenido de Educaweb: https://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategia-aprendizaje-atender-diversidad-2752/
Camilloni, A. (2009). Estándares, Evaluación y Currículo. Archivos de Ciencias de la Educación 4ta. Época, (pág. 58). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiejOSG053oAhVDl3IEHcGMAZIQFjADegQIBRAB&url=http%3A%2F%2Fwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar%2Fart_revistas%2Fpr.4082%2Fpr.4082.pdf&usg=AOvVaw1BfvOjm0F1S-P4aZzK9Vdn
Cenóz, J. (2001). El Concepto de Competencia Comunicativa. Obtenido de Centro Virtual Cervantes Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/ enfoque_comunicativo/cenoz01.htm
De la Fuente, J. (2006). Protocolo de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el espacio Europeo de la Educación Superior y la Experiencia ECTS. Education & Psychology I+D+I, 15-16. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/319998454_PROTOCOLO_DE_EVALUACION_DEL_PROCESO_DE_ENSENANZA-APRENDIZAJE_EN_EL_ESPACIO_EUROPEO_DE_LA_EDUCACION_ SUPERIOR_Y_LA_EXPERIENCIA_ECTS
García, E. (2008). La Evaluación por Competencias en la Educación Superior. 12(3). Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf
Hernandez, P. (2013). Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación de la Educación Básica. Obtenido de monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/acuerdo-696-sep/acuerdo-696-sep.shtml
López, B. Hinojosa, E. (2000). Evaluación del Aprendizaje, Alternativas y nuevos desafíos. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de Aprender Haciendo e Interactuando: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775710000804
Medina, R. (2000). La Calidad de los Procesos Evaluativos. Mexico: Innovación.
Mena, F. (2016). procesos de estigmatizacion en el aula. Mexico: universidad tecnologica de pereira.
Moreno, T. (2016). Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizajet. Mí©xico: Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjG54DM3Z3oAhX5lnIEHX00CcYQFjAAegQIBBAB&url=http%3A%2F%2Fwww.casadelibrosabiertos.uam.mx%2Fcontenido%2Fcontenido%2FLibroelectronico%2FEvaluacion_del_aprendizaje_.pdf&usg=AOvVaw1Q455
Royce, E. (2008). Guía de Acción Docente. California: Royce Editores. Obtenido de https://www.royceeditores.com/guia-de-accion-docente-p-160
Santos, C. (2011). Lineamientos de Evaluación del aprendizaje. Mexico: Secrtearía de Educación Píºblica.
Tinajero, L. (2008). Motivacion en el aula y Fracaso escolares. España: Centro de Profesorado La Laguna.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.