Vivencias de aprendizaje en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1889

Palabras clave:

Aprendizaje activo, Lúdica, Desarrollo integrado, Estrategias Educativas, Innovación pedagógica.

Resumen

El presente trabajo investigativo titulado: VIVENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIí‘OS DE 2 A 3 Aí‘OS; tuvo como objetivo general analizar la importancia de las vivencias de aprendizaje en relación al desarrollo psicomotor de los niños. El tipo de investigación es descriptiva y de corte transversal con una muestra no probabilí­stica. Para desarrollar el estudio se utilizaron los siguientes métodos: descriptivo, analí­tico-sintético, inductivo y deductivo. Los instrumentos que formaron parte de la recolección de información fueron: la encuesta, observación, y la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil. La investigación estuvo conformada con una población de 30 niños y 4 docentes del Centro de Desarrollo Infantil 8 de diciembre, se tomó una muestra conformada por 4 docentes y 7 niños que corresponde a la edad investigada. Los resultados mós relevantes permitieron apreciar  la prevalencia de problemas en el órea motora en los niños de 2 a 3 años, obteniéndose como resultado que el 72 % de la muestra de estudio se encuentra en niveles inadecuados y poco adecuados de desarrollo de habilidades motoras como: Control del cuerpo (62%); Movimiento de locomoción (93%); Equilibrio y lateralidad (64%); Coordinación de míºsculos grandes (91%); y, Destreza y coordinación psicomotora (71%); se concluye que es necesaria la aplicación de vivencias de aprendizaje como herramienta didóctica para potenciar el desarrollo motor en los niños, que por medio de experiencias estimulantes adquieren la capacidad para desenvolverse í­ntegramente acorde a su edad.

Biografía del autor/a

Dora Jeanneth Córdova-Cando, Universidad Nacional de Loja, Loja,

Doctora en Psicología Infantil y Educación Parvularia, Magister en Educación Infantil, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. 

Rosita Esperanza Fernández-Bernal, Universidad Nacional de Loja, Loja,

Licenciada en Psicología Infantil y Educación Parvularia, Magister en Educación Infantil, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Yoder Manuel Rivadeneira-Díaz, Universidad Nacional de Loja, Loja,

Doctor en Psicorrehabilitación, Magister en Intervención, Asesoría y Terapia familiar Sistémica, Docente Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Josselyn Michelle Gordillo-Armijos, Universidad Nacional de Loja, Loja,

Licenciada en Psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Citas

álvarez, Y., y Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educaí§í£o e Pesquisa, (46), 01-16.

Aceituno, P., y Pina, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos: nuevas tendencias en educación fí­sica, deporte y recreación, (34), 25-32.

Barreno, Z., y Mací­as, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Unemi, 8, (15), 110-118.

Boud, D., Cohen, R., y Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Madrid, España: Narcea.

Casas, P., Monroy, A., Montesinos, J., y Arratibel, M. (2014). El Desarrollo de la Marcha Infantil como Proceso de Aprendizaje. Acción Psicológica, 11(1), 45-54.

Cigarroa,I., Sarqui, C., y Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Univ. Salud,18(1), 156-169.

Gamonales, J. (2016). La educación fí­sica en educación infantil. La motricidad en edades tempranas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

Garcí©s, L., Monsalve, P., Chavarriaga, P., y Moreno, J. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. JSR Funlam Journal of Students' Research histórico, 2, 86-94.

Garcí­a, A. (2016). Familia, educación y la construcción de la identidad y del autoconcepto en niños escolares. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. 2(3), 41-46.

Garófano, V., y Guirado, L. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, (47), 89-105.

Hurtado, J. (2021). Un nuevo concepto de educación infantil. Santa Clara, Cuba: Pueblo y Educación.

Hinojosa, M., y Córdova, D. (2020). El nivel inicial, base para fortalecer el desarrollo infantil. Voces De La Educación, 5(10), 13-21.

Loreto, E., y Colmenarez, A. (2017). La educación fí­sica: una visión del pasado, presente y futuro desde la motricidad humana, Memoralia. 01-16

Malaguzzi, L. (2021). La educación infantil en Reggio Emilia. Ediciones Octaedro.

Martí­nez, V., y Bernabí©, M. (2019). Experiencia universitaria innovadora sobre didáctica de la motricidad infantil: De las aulas universitarias a las aulas de Educación Infantil. Educare, 23(3), 300-325.

Martí­nez, M., y Hernando, C. (2015). Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño: experiencia en la formación de educadores infantiles. In Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación, 2(3), 139-151.

Martí­nez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.

Mininisterio de Educación. (2012). Educacion inicial experiencias de aprendizaje programa de formacion continua del magisterio Fiscal. Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial, Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A

Ministerio de Educación. (2014). Guí­a metodológica para la implementación del currí­culo de educación inicial. Quito, Ecuador.

Nista, V., y Moreira, W. (2015). Movimiento y expresión corporal en Educación Infantil: En Educación Infantil. Sí£o Paulo, Brasil: Narcea Ediciones.

Peralta, V., y Hernández, L. (2012). Antologí­a de experiencias de la educación inicial iberoamericana. Madrid, España: Cálamo&Cran.

Rivas, J., y Madrona, P. (2017). La psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales. Wanceulen Editorial.

Robles, A., Sánchez, S., y Mármol, A. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de locomoción y manipulación en Educación Fí­sica en Educación Infantil. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (2), 87-96.

Román, J., y Calle, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Enfermerí­a: Cuidados Humanizados, 6(2), 49-65.

Rodrí­guez, M., Gómez, I., Prieto, A., y Gil, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades especí­ficas de apoyo educativo. Revista de investigación en logopedia, 7(1), 89-106.

Ruiz, G. (2013). La teorí­a de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.

Salguero, J. (2011). Ciencia en educación infantil: La importancia de un" rincón de observación y experimentación" o" de los experimentos" en nuestras aulas. Pedagogí­a magna, (10), 58-63.

Suárez, N., y Garcí­a, C. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. Revista chilena de nutrición, 44(2), 125-130.

Zabalza, M. (2017). Didáctica de la educación infantil. Pamplona, España: Narcea.

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

Córdova-Cando, D. J., Fernández-Bernal, R. E., Rivadeneira-Díaz, Y. M., & Gordillo-Armijos, J. M. (2021). Vivencias de aprendizaje en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 3–17. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1889

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a