Educación emocional en el tratamiento de conductas disruptivas en estudiantes de la Escuela José Ingenieros
Resumen
El trabajo realizado de educación emocional para disminuir conductas disruptivas tuvo con objetivo general aplicar estrategias de educación emocional para disminuir conductas disruptivas en los estudiantes del octavo año de EGB del paralelo “A” en la Escuela de Educación General Básica José Ingenieros. La investigación realizada fue descriptiva con corte transversal y diseño pre-experimental. Los métodos aplicados fueron: científico, analítico-sintético, deductivo, inductivo. La muestra es no probabilística y corresponde a 24 estudiantes del octavo año paralelo “A”. Se aplicó como instrumento la versión española del Cuestionario para medir Conductas Disruptivas (CCDEF) que consta de 17 ítems en cinco dimensiones: agresividad, irresponsabilidad y bajo compromiso; desobediencia de las normas; perturbador del ambiente de clase; bajo autocontrol personal. Con la aplicación del pre-test se obtuvieron datos relacionados a que los estudiantes presentaron mayor predominancia en las escalas, desobediencia de las normas con frecuencia 44 %, bajo autocontrol personal 39 %, e irresponsabilidad37 %. Con la aplicación de la propuesta alternativa los datos obtenidos en estas escalas disminuyeron en gran porcentaje: desobediencia de las normas a casi nunca 47 %, bajo autocontrol personal 60 %, e irresponsabilidad 44 %, demostrando así la validez de la propuesta aplicada. Se concluye que la educación emocional es una estrategia clave para disminuir conductas disruptivas en los estudiantes mejorando la convivencia en el aula.
Palabras clave
Referencias
A.A. (s.f). Informe TALIS. Santillana.
Álvarez Herreros, L. (2014). "Diario de emciones": Programa de educación emocional para el aula de primaria. Universidad de la Rioja.
Balart Gritti, M. J. (2013). La empatia: la clave para conectar con los demás. . Claves del poder personal.
Becerra Uzcategui, D. J. (2017). Monografias.com. Obtenido de La emoción: https://www.monografias.com/trabajos33/la-emocion/la-emocion.shtml
Blanes Nadal , C., Gisbert Soler, V., & Díaz García, P. (2014). La Importancia de las Competencias Emocionales en la Gestión de Unidades Organizativas. 3 Ciencias .
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones . Madrid : Sintesis.
Bisquerra, R. (2003). Educacion emocional y copetencias básicas para la vida . Revista de Investigación Educativa .
Bisquerra, R. (2018). Concepto de Eduación Emocional. Obtenido de GROP: http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/concepto-educacion-emocional.html
Calvo Rogríguez, Á. R. (s.f). Conductas disrutpivas y gestión eficaz en el aula . Murcia: Departamento de psicología evolutiva y educativa.
Campillo Ranea, J. E. (2017). La Importancia de la Educación Emocional en la Aulas. Junta de Andalucía, 4.
Escobedo de la Riva, P. (2015). Relación enntre inteligencia y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado. Guatemala: Universidad Rafael Landívar
García Correa, A. (2008). La disciplina escolar guia docente . Obtenido de Academia : https://www.academia.edu/13396979/LA_DISCIPLINA_ESCOLAR_GUIA_DOCENTEhttps://www.academia.edu/13396979/LA_DISCIPLINA_ESCOLAR_GUIA_DOCENTE
Goleman, D. (2008). Inteliencia Emocional . En D. Goleman, Inteligencia Emocional (pág. 75). Barcelona: Kairós.
Gómez, M. T., & Serrats, M. G. (2005). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Madrid, España: Narcea. S.A. de Ediciones.
Gotzens Busquets , C. (2015). Indisciplina Instruccional. Revista Colombiana de Psicología, 4.
Guamán Valle, B. N., & Vaca Cruz, K. M. (20011). Las conductas disruptivas en el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa "Juan Montalvo" del recinto Mata de Plátano. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Herrera, P. (2003). Bases para la elaboración de proyectos psicoeducativos: una oportunidad para la prevención en salud mental. Obtenido de EDOC.TIPS : https://edoc.tips/download/bases-para-la-elaboracion-de-proyectos-psicoeducativos_pdf
Instructivo para la construcción participativa del código de convivencia. (6 de septiembre de 2013). Ministerio de Educación del Ecuador. Ecuador, Ecuador.
Jurado de los Santos, P. (2015). Las Conductas Disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria.
Jurado de los Santos , P., & Justiniano Domínguez, M. D. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Reop.
Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional
www.uv.es/=choliz
Martínez Carrero, C. (30 de Julio de 2018). Claves para manejar las conductas disruptivas en el aula. Obtenido de Educación 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/claves-manejar-las-conductas-disruptivas-aula/41990.html
Ostrosky. (1 de Febrero de 2011). las emociones negativas sirven de defensa y las positivas como proteccion . Obtenido de Expansion : https://expansion.mx/salud/2011/02/01/las-emociones-negativas-sirven-de-defensa-y-las-positivas-como-proteccion
Palma, C. (2018). El taller psicoeducativo. Obtenido de Academia.edu: http://www.academia.edu/25536827/El_taller_psicoeducativo
Ríos, A. d. (s.f). Las emociones comprenderlas para vivir mejor. aecc, 5.
Rodríguez-Gallego, M. (2007). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. ResearchGate.
Romero Reignier , V., & Giménez Fita, E. (2014). Autoestima e inteligencia emocional: un estudio exploratorio con adolescentes españoles. Revista de Investigación en Psicología Social .
Sánchez Ramírez, A. (2014). La educación emocional: directrices para el desarrollo de programas de intelgencia emocional en centros de eduacaion primaria. Universidad de la Rioja.
Tomás, J. (2013). Disrupcion en la aulas . Obtenido de el portal del docente: https://la-disrupcion-en-las-aulas.webnode.es/quienes-somos-/
Uribe Franco, Y. P. (2015). Disciplina en el aula y conductas diruptivas en los grados 3" y 4" de la institución educativa Liceo Juan C. Rocha de Ibagué-Tolima. Tolima: Universidad de Tolima .
Uruñuela Nájera, P. (2014). Inteligencia Emocional y Conductas Disruptivas . Convives, 12.
Vallés Arándiga, A. (2016). DISRUPTIVIDAD Y EDUCACiÓN EMOCIONAL. España: Universidad de Alicante.
Vivas García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens .
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.953
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2019 Yoder Manuel Rivadeneira-Díaz, Stefany Katherine Gómez-Jiménez, Tamara Alexandra Cajas-Sigüencia
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip