Prezi como herramienta innovadora para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i5.1611Palabras clave:
Herramienta innovadora, proceso de enseñanza, docente innovador.Resumen
La investigación, tiene como objetivo establecer de qué manera el aprendizaje centrado en el estudiante, puede utilizar la aplicación prezi como herramienta innovadora digital, mejorando el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes. Se realizó una revisión bibliogrófica, que sirvió para conocer cómo se utilizaba este instrumento, desarrollando programas educativos que ayuden a los estudiantes en el rendimiento académico, la tecnología ha ayudado al estudiante a experimentar nuevas formas de aprender nuevos conocimientos, alcanzando un aprendizaje satisfactorio, que ayude de manera positiva a adquirir nuevos hóbitos, actitudes, valores que permita convivir en una sociedad justa y avanzada. Los docentes actualmente estón en constante preparación, a través de capacitaciones, seminarios entre otros. En la investigación se obtuvo que la aplicación prezi como recurso innovador en el proceso de enseñanza- aprendizaje sirve de utilidad, para que los maestros al momento de impartir sus clases, estas sean dinómicas, prócticas, creativas e interactivas, haciendo que el aprendizaje sea claro, preciso y significativo, desarrollando sus capacidades intelectuales sin dificultad.
Citas
Alzate, C. I. R. (2018). El video educativo como estrategia de aprendizaje en las Instituciones Educativas del municipio de Palmira, Valle. Criterio Libre Jurídico, 9(1). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/744
Arí©valo, J. (2016). Implementar un software libre (prezi) y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la presentación de trabajos investigativos en los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Josí© María Velasco Ibarra del Cantón Buena Fe año lectivo 2016 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2016). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2962
Atom. (2015). Descubre prezi. Obtenido de http://descubreprezi.blogspot.com/
Blanco, S. y Sandoval, V. (2014). Teorías constructivistas del aprendizaje. (Tesis de grado) Facultad de pedagogía Santiago de Chile. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/2682/TPEDIF%2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas Martínez, J. A. (2013). Video tutorial virtual como herramienta didáctica en el desarrollo de capacidades en geometría analítica en los estudiantes de Ingeniería. http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/1144
Correa, F. V., Agila, D. G., Pulamarín, J. J., & Palacios, W. O. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento/Sensation and perception in the construction of knowledge. Sophía, (13), 124-149. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf
Cummings, J., Massey, A., & Ramesh, V. (2009). Web 2.0 proclivity: understanding how personal use influences organization adoption. Proceedings of the 27th ACM International Conference on Design of Página 85 communication. Ney York, NY, USA: ACM. file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-LaWeb20EnElEntornoEmpresarial-4115454.pdf
Espinosa, R. D. C. (2013). Ensayo aprender y enseñar en entornos virtuales. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (41) https://www.redalyc.org/pdf/547/54746291004.pdf
Esteve, F. (2016). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La cuestión universitaria, (5), 58-67. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/viewFile/3337/3402
Galvis, A. (1994). Ingenierí¬a de Software Educativo. Ediciones Uniandes. (7), 3 (2005) 383 -396. https://es.slideshare.net/JuanCDuranR/diseo-y-desarrollo-de-mecs
García, J.A. (1994). Competencia social y currículo. Alhambra. Longman. Shavelson, R.J., Hubner, J.J. y Stanton, G.C. (1976). Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441. https://www.redalyc.org/pdf/727/72797080.pdf
García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla, 346. file:///C:/Users/casa/Downloads/128-Texto%20del%20art%C3%ADculo-573-1-10-20070312.pdf
Guillí©n. (2015, 26 febrero) Aprendizaje en el aula: siete ideas clave. Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/02/26/aprendizaje-en-el-aula-siete-ideas-clave-2/
INEC (2016), Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic-2016/
Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo Humano una perspectiva del ciclo vital, (3ª. ed.), Mí©xico, Thomson. https://issuu.com/cengagelatam/docs/kail_issuu
Mení©ndez, I.; Moya, M.; Rodríguez, M. (2020). Influence of Videogames on Student Behavior. International Journal Psychosocial rehabilitation. Volume 24 - Issue 1 (2020), Pp. 1692-1703.https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I1/PR200269. https://www.psychosocial.com/article/PR200269/9553/
Moreira, Sánchez.; Pazmiño, Marcos.; Rodríguez, Maria (2020). Prezi como herramienta de enseñanza innovadora para el fortalecimiento del aprendizaje significativo. International Research Journal of Management, IT & Social Sciences, vol 7(2). https://sloap.org/journals/index.php/irjmis/article/view/825
Ontoria, A. et al (2006). Aprendizaje centrado en el alumno, metodología para una escuela abierta. España. Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=279799
Osoria, M., y Pembertón, F. (2014, abr.-jun). Herramientas psicopedagógicas en el trabajo independiente. Revista Electrónica EduSol, ISSN: 1729-8091. Año 2014, Volumen 14, No. 47, abr.-jun., pp. 1- 10. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raíºl Gómez Garcíaâ€, Guantánamo, Cuba. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747188008.pdf
Popa, D. (2016). "PREZI Y SU RELACIóN CON EL APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTEâ€. Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/09/Popa-Dorian.pdf
Ramos, J. (2015). Como crear y vender cursos online. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26918/1/616%20MKT.pdf
Rivera, J. (2004, agosto). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa año 8 Nº 14 (2004). http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, (53). https://revistas.um.es/red/article/view/290021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.