El proyecto escultórico: Una experiencia desde la vinculación arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1522Palabras clave:
Vinculación, proyecto escultórico, modelaje, realidad operante, enfoque biocéntrico.Resumen
Esta producción intelectual toma en consideración una de las aristas de la vinculación arquitectura desarrollada en esta etapa de pandemia covid-19. Se sustenta en el requerimiento de sistematizar las experiencias vividas en las prócticas de la vinculación, específicamente en el desarrollo del proyecto escultórico, mismo que se vuelve relevante en medida que es coherente con la conceptualización, el enfoque, la percepción del escultor sobre la realidad operante y el modelaje, etapas asumidas por el equipo responsable en la materialización del ícono implantado en el espacio píºblico del campus universitario. En el proceso se utilizaron métodos teóricos y empíricos, que permitieron arribar al objetivo propuesto, asumir desde el dominio de la arquitectura, la aplicación del enfoque biocéntrico plasmado en la obra escultórica. Entre los resultados destaca: La escultura no puede ser pura intuición, en la concepción que nos identifica, la acción como parte operativa en la realidad concreta, debe ir unida a la imaginación, la creatividad, la imagen proyectiva, denotando simbiosis entre el manejo conceptual y el conocimiento de la técnica que se aplica, dotando al escultor de sensibilidad para materializar lo abstracto y entender la constante transformación de la realidad. Entre las conclusiones a las que se llegó se halla: La visión de la carrera arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se vincula estrechamente con el enfoque biocéntrico, orientada en formar profesionales competentes y emprendedores desde lo académico, la investigación, y la vinculación, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Citas
Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino postdesarrollo, Una lectura desde la Constitución de Montecristi, Policy Paper, 9, Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS – Octubre 2010, 6-36.
Barreras, F. (2009). Problemas sociales de la ciencia. Conferencia. En prensa Universidad de Matanzas, Cuba.
Bojórquez (2006). Accesibilidad total: una experiencia incluyente desde la arquitectura.
CAMPO, A. (2008) Aprendiendo a pensar. Buenos Aires, Nobuko, 67
Castro J, Sánchez A (2020) Prácticas de vinculación de estudiantes de arquitectura en tiempos de pandemia covid 19 - plan de contingencia.
Castro, J. Y Castro, B. (2020). La formación de arquitectos latinoamericanos y los ejes temáticos abordados en el contexto ecuatoriano actual. Un enfoque prospectivo. Https://docs.google.com/viewerng/viewer?Url=https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewfile/1393/2474
Cerezal, J. y Fiallo, J. (2004) Como investigar en pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación
Constitución de Ecuador (2008).
Del Rey, M. (2002) En torno al proyecto: un ensayo sobre la disciplina del proyecto en arquitectura. Valencia, Ediciones Generales de la Construcción, 206
Dr. Schmidt L (2016) Biocentrismo: un paradigma emergente del conocimiento humano.
Ensabella B (2015) Derechos de la naturaleza. Ética biocí©ntrica y políticas ambientales, Editorial Tinta Limón, Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Email: bettyensabella@gmail.com.
Facultad Bellas Arles UNLP.
Fernández, I. (2007) Diccionario de Investigación. Una Comprensión Holística. Segunda Edición. Quirón, Sypal. Caracas, Venezuela.
Francastel, P. y otros (1980) Arte, arquitectura y estí©tica en el siglo XVIII, Madrid, Akal,
Fundación Universitaria Iberoamericana – FUNIBER (2020, 11 de septiembre). Gestión de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo. https://n9.cl/e2ts.
Gallardo, L. (2011). Lugar / no - lugar / lugar en la arquitectura contemporánea. Tesis Doctoral. Http://oa.upm.es/10903/1/LAURA_GALLARDO_FRIAS.pdf
González E. (2010) Escultura y ambiente en espacios abiertos, Cátedra Escultura
Gudynas E (2010), La senda biocí©ntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica, Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguayegudynas@ambiental.net
Guzmán, L. (2002), Programa de Mujeres Adolescentes CEE: Cómo sistematizar experiencias metodológicas con adolescentes? Lineamientos teóricos-metodológicos y operativos. Costa Rica
Https://es.slideshare.net/xoliva/perfiles-escultura
https://prezi.com/es4mfekgbjsy/enfoque-biocentrico/?fallback=1.
López, H. (2020). La arquitectura introspectiva: el usuario antes que todo. Https://origenad.com.mx/la-arquitectura-introspectiva-el-usuario-antes-que-todo/
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mí©xico: Editorial TRILLA.
Masdí©uBernat, M. (2016). La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura.
Moguel, P. (2012) El humanismo biocí©ntrico: hacia una filosofía de la vida, Ciudad de Mí©xico, Mí©xico. Email: patricmoguel@yahoo.com.mx.
Pereira, C. (2012). Accesibilidades: Arquitectura Inclusiva.
Pí©rez, G.; García, G.; Nocedo, I.; y García, M. (1996). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Editora pueblo y educación.
Ruíz, A. (1999) La Investigación Educativa. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, Nº 27, Marzo-Abril 07
Universidad Laica Eloy Alfaro†de Manabí, Departamento de Relaciones Píºblicas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.