Lectura y comunicación: retos para la innovación en la educación del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1414Palabras clave:
lectura, comunicación, educación lingüÃstica y literaria, innovaciónResumen
El mundo contemporóneo reclama de renovados aprendizajes para la comunicación, de ahí que la educación lingí¼ística y literaria en la segunda década del siglo XXI constituye una problemótica a atender en los procesos formativos desde y en las universidades, por cuanto no puede prescindirse de la lectura, de ahí la innovación para la mejora es uno de las problemóticas a atender en las investigaciones pedagógicas. La realización de las acciones en un proyecto de investigación I+D+i posibilitó la aplicación de un sistema de métodos investigativos y el seguimientos a las transformaciones en los escenarios educativos.
Citas
Alarcón, R., (2016). Universidad Innovadora por un desarrollo humano sostenible. Universidad 2016 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Fí©lix Varela.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 19, Níºm. 3, pp. 95-114. Universidad de Zaragoza 19 (3), España, Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27411927006
Casañas, M. (2015). La investigación en la educación superior en Amí©rica Latina. Págs. 67-78. En: revista Amauta. Vol. 13, no. 25. Enero –junio. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Fierro, B, García A. y Díaz, L. (2018). El proceso de perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua materna y la literatura: retos a la investigación, desarrollo e innovación. Curso en el XII Simposio de Pensamiento, Educación y Cultura. Universidad de Matanzas.
García, A. M. y Fierro, B.M. (2017). La competencia analítico-textual discursiva: un aprendizaje permanente. Revista ATENAS, Vol. 1 Nro. 37 (2017). Disponible en http://atenas.mes.cu
Hernández, A. Del R. & Alvarado, G. (2012). Transformación de las prácticas pedagógicas a traví©s de nuevos dispositivos de comunicación y la escritura de textos argumentativos. Revista Iberoamericana de Educación. No. 59, marzo-agosto. Universidad Central, Colombia.
Hernández, R, Fernández, C; y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición) Mí©xico D. F., Mí©xico: McGraw-Hill.
Montaño, J. R. y Abello, A. M. (2015). Leer y escribir. ¡Tarea de todos! La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Morín, E. & Delgado, C. J. (2017). Reinventar la educación. Abrir los caminos hacia la metamorfosis. La Habana: Universidad de la Habana.
Níºñez, Jorge et al. (2011). "Cuba: University, Innovation, and Society: Higher Education in the National System of Innovation", pp. 97-118. En Universities in Transition, B. Goransson y C. Brundenius (eds.), Springer Publishing.
PCC (2017). Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2017-2021. Disponible en: http://www.mes.gob.cu/es/documentos-vii-congreso-del-pcc. Consultado el 15.12.2017.
Peña, C. A. (2015). La importancia de la investigación en la universidad: una reivindicación del sapereaude kantiano. En: revista Amauta. Vol. 13, no. 25. Enero –junio. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Organización de Naciones Unidas (2015): Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 de desarrollo sostenibleâ€. Disponible en: http://research.un.org/es/docs/ga/quick/ regular/70.
Saborido, J. (2017). Integración de la educación superior para el desarrollo. Resultados, retos y proyecciones en Cubaâ€. Conferencia en Congreso Internacional PEDAGOGIA 2017.
Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior. In press. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación educativa cubana actual. Atenas 2 (34), pp. 1-15. Recuperado de http://atenas.reduniv.edu.cu
Unesco. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda 2030. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/liderar-agenda-mundial-educacion-2030 Consultado en marzo de 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.