Contabilidad, herramienta en las finanzas
Siendo un principio económico hecho regla, desde el sentido social de la economía las necesidades son infinitas y los recursos escasos. Cuando se habla de finanzas de inmediato se relaciona al manejo de dinero, a rendimiento de capitales e incluso a un mercado especifico, el mercado financiero. Pretendemos a través de esta investigación explicar teóricamente como se convierte la contabilidad en una herramienta obligatoria para la disciplina financiera. La misma ciencia nos ha llevado a encontrar un equilibrio en esto mostrando que la aplicabilidad de cada teoría se relaciona con los fenómenos estudiados, sean naturales o sociales. Las finanzas son una herramienta, para la toma de decisiones, la contabilidad es la media base para no sustentar esas decisiones en una torre de cartas de naipe. Mientras mós fiable sea la información, mós preciso es el pronóstico, mós aíºn cuando se evalíºa desde la reinvención o la crisis. Muchos son los retos en estos tres campos, quisiera dejar en la palestra una gran incógnita que demanda una profundización teoría de distintas disciplinas, pero nos centramos en las finanzas virtuales. La nueva era de la moneda virtual, desde un punto de vista ético, teórico y tecnológico ¿Cómo se prepara la teoría contable y económica para el devenir?
Ciencias económicas y empresariales
Artículo de revisión
Contabilidad, herramienta en las finanzas
Accounting, a tool in finance
Contabilidade, uma ferramenta em finanças
Sidia Elizabeth Vera-Gutiérrez I
https://orcid.org/0000-0002-4400-5079
Erika Sonia Quiñonez-Alvarado II
erika.quinoneza@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3520-5183
Mariuxi Vanessa Barrera-Argüello III
https://orcid.org/0000-0002-5498-4637
*Recibido: 20 de enero de 2020 *Aceptado: 17 de febrero de 2020 * Publicado: 25 de junio de 2020
I. Magíster en Administración de Empresas, Diplomado Superior en Gerencia de Marketing, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magíster Ejecutivo en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica, Contadora Pública Autorizada, Ingeniera Comercial, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos, Contadora Pública Autorizada, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
III. Magíster en Tributación, Contadora Pública Autorizada, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Siendo un principio económico hecho regla, desde el sentido social de la economía las necesidades son infinitas y los recursos escasos. Cuando se habla de finanzas de inmediato se relaciona al manejo de dinero, a rendimiento de capitales e incluso a un mercado especifico, el mercado financiero. Pretendemos a través de esta investigación explicar teóricamente como se convierte la contabilidad en una herramienta obligatoria para la disciplina financiera. La misma ciencia nos ha llevado a encontrar un equilibrio en esto mostrando que la aplicabilidad de cada teoría se relaciona con los fenómenos estudiados, sean naturales o sociales. Las finanzas son una herramienta, para la toma de decisiones, la contabilidad es la media base para no sustentar esas decisiones en una torre de cartas de naipe. Mientras más fiable sea la información, más preciso es el pronóstico, más aún cuando se evalúa desde la reinvención o la crisis. Muchos son los retos en estos tres campos, quisiera dejar en la palestra una gran incógnita que demanda una profundización teoría de distintas disciplinas, pero nos centramos en las finanzas virtuales. La nueva era de la moneda virtual, desde un punto de vista ético, teórico y tecnológico ¿Cómo se prepara la teoría contable y económica para el devenir?
Palabras claves: Finanzas; contabilidad; mercado; economía; herramienta.
Abstract
Being an economic principle made rule, from the social sense of the economy, the needs are infinite and the resources are scarce. When you talk about finances, it is immediately related to money management, capital returns and even a specific market, the financial market. Through this research, we intend to explain theoretically how accounting becomes a mandatory tool for financial discipline. The same science has led us to find a balance in this, showing that the applicability of each theory is related to the phenomena studied, whether natural or social. Finance is a tool, for decision-making, accounting is the average basis for not supporting those decisions in a tower of playing cards. The more reliable the information, the more accurate the prognosis, even more so when evaluated since the reinvention or crisis. There are many challenges in these three fields, I would like to leave a big question mark that demands a theoretical deepening of different disciplines, but we focus on virtual finance. The new era of virtual currency, from an ethical, theoretical and technological point of view How is accounting and economic theory preparing for the future?
Keywords: Finance; accounting; market; economy; tool.
Resumo
Sendo um princípio econômico feito regra, do sentido social da economia as necessidades são infinitas e os recursos são escassos. Quando você fala sobre finanças, isso está imediatamente relacionado à gestão do dinheiro, retornos de capital e até a um mercado específico, o mercado financeiro. Com esta pesquisa, pretendemos explicar teoricamente como a contabilidade se torna uma ferramenta obrigatória para a disciplina financeira. A mesma ciência nos levou a encontrar um equilíbrio nisso, mostrando que a aplicabilidade de cada teoria está relacionada aos fenômenos estudados, sejam naturais ou sociais. Finanças é uma ferramenta, para a tomada de decisões, a contabilidade é a base média para não apoiar essas decisões em uma torre de cartas de baralho. Quanto mais confiáveis as informações, mais preciso é o prognóstico, ainda mais quando avaliado desde a reinvenção ou crise. Existem muitos desafios nesses três campos. Gostaria de deixar um grande ponto de interrogação que exige um aprofundamento teórico de diferentes disciplinas, mas nos concentramos em finanças virtuais. A nova era da moeda virtual, do ponto de vista ético, teórico e tecnológico Como a teoria contábil e econômica está se preparando para o futuro?
Palavras-chave: Finanças; contabilidade; mercado; economia; ferramenta.
Introducción
Siendo un principio económico hecho regla, desde el sentido social de la economía las necesidades son infinitas y los recursos escasos. Cuando se habla de finanzas de inmediato se relaciona al manejo de dinero, a rendimiento de capitales e incluso a un mercado especifico, el mercado financiero.
Existen discusiones respecto así las finanzas son un fin o un objetivo. Al adentrarse en el conocimiento académico necesario para el correcto uso de la información financiera se comprende el hilo conductual de la disciplina puesto que demanda conocimiento teórico del comportamiento económico y manejo organizado de la información contable del mercado estudiado. Es por lo anterior que la contabilidad como disciplina es bastión necesario para el dominio de las finanzas. Pretendemos a través de esta investigación definir cada una de estas disciplinas con el fin de explicar teóricamente como se convierte la contabilidad en una herramienta obligatoria para la disciplina financiera.
Desde el punto de vista metodológico, en el campo del conocimiento científico y en un mundo cada día más codificado e interconectado es necesario retomar ciertos conocimientos básicos para reforzar o reformar la teoría. Por esto la disciplina metodológica permite generar conocimiento siempre que se cumplan los pasos a seguir, para ello es el método. “La historiografía no se sustrae a esto: la historia se lee y se escribe con prejuicios e intereses distintos, pero la hermenéutica sólo se ocupa de lo que en cada caso subyace a la 'pregunta histórica”. (García L, 2005).
La hermenéutica, como ciencia y arte para la interpretación de textos nos invita a re-leer, a re-pasar, a re-buscar la información que creemos manejar puesto que va a depender de la interpretación que se le de lo que nos planteamos encontrar. A veces, por el simple hecho de predecir un resultado, al investigar a través del método, la ciencia misma nos viene a demostrar que las predicciones pueden ser exactas o equivocas siempre que se tenga la capacidad de demostrar. Se resume en la intensión del autor o la intensión del texto frente a la mera intensión del lector, pues en la interpretación convergen las tres cosas: el texto, el autor y el lector. (Beuchot, 2000).
Para la demostración entonces sobresale la discusión en los buenos términos entre las ciencias puras y las ciencias sociales, aquello que la investigación positivista es exacta frente a la cualitativa, o que el simple hecho de no poder plasmar en términos numéricos un resultado entonces puede ser inexacto. La misma ciencia nos ha llevado a encontrar un equilibrio en esto mostrando que la aplicabilidad de cada teoría se relaciona con los fenómenos estudiados, sean naturales o sociales.
Las matemáticas por si sola son herramienta básica para complejos sistemas, entre ellos, el que nos atañe en esta investigación, las finanzas. Pretendemos realizar una revisión bibliográfica referente a los cimientos de la teoría contable que justifiquen la idea de que ella es base, medio y herramienta de la teoría financiera, tratando de vincular el sentido teórico lógico que confluye en el término “finanzas”.
Desarrollo
“El significado substantivo de «económico» deriva de que el hombre depende, para su subsistencia, de la naturaleza y de sus semejantes. Se refiere al intercambio con el medio ambiente natural y social, en la medida en que este intercambio tiene como resultado proporcionarle medios para su necesaria satisfacción material. El significado «formal» de económica deriva del carácter lógico de la relación medios-fines, tal y como aparece en palabras como «económico» (barato) o «economizar» (ahorrar). Se refiere a la concreta situación de elegir y especialmente a la elección entre los distintos usos de los medios, cuando éstos son insuficientes. Si denominamos lógica de la acción racional a las reglas que determinan la elección de los medios, podemos denominar a esta variante de la lógica como «economía formal”. (Polanyi, 2010)
Partimos con esta definición puesto que es importante destacar el propósito de una elección. Una elección, por sencilla que sea tiene un propósito, pero la reacción que desencadena puede tener resultados infinitos. Es por ello por lo que en el mundo de las finanzas confluyen distintas herramientas para su comprensión y efectividad.
Las finanzas “se le define como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor”. Entonces, inferimos que el término en nuestros tiempos es tan común que parece sencillo, pero no es el caso. Fácilmente encontramos revistas, programas de televisión, canales web, redes sociales que exponen en temas financieros y que de alguna manera ayudan y aportan a los mercados sin distinción, es decir va desde las finanzas del hogar de una familia promedio hasta las discusiones más actuales como los mercados virtuales (García P., 2014)
Lo que si queda claro en todo esto es que se hace imperioso conocer que es el mercado, como surge, donde se desarrolla y quienes participan. Normalmente este tipo de información no está a simple vista, pero el desarrollo teórico y práctico de la economía obliga a mostrar ciertas informaciones que debemos saber leer. Este lenguaje claro y universal lo encontramos a través de la información contable.
La contabilidad es un proceso que elabora información de las empresas de comercio, producción y de servicios, permite organizar por periodos el desempeño de una actividad económica puesto que dicha actividad tiene como propósito la inversión de bienes de capital y trabajo para generar ganancias. No existe, en la historia de los mercados una herramienta sustituta a la información contable. Veremos el por qué.
La actividad contable tiene como objeto conservar un testimonio continuo de los hechos económicos ocurridos en el pasado, condicionando en tres características para la creación de la contabilidad según Gertz Manero (1999), estas serían 1) El hombre constituye una unidad social que lo vincula con otros por necesidades comunes, 2) Ocurren actividades económicas en tal número de importancia que ya merece y necesita auxiliarse de un testimonio perenne para conservar su información como apoyo a la memoria humana y 3) Existen un medio generalmente aceptado mundialmente el cual se puede conservar la narración de los hechos ocurridos en el pasado, que sea susceptible a registrar cifras y por lo tanto se puede asignar unidades de valor (Fierro M., 2015)
Comprende tres principios básicos:
Las transacciones de un ente económico independientemente sean en efectivo o a crédito
1. Se causan en el Estado de resultados
2. Se acumulan en el estado de situación financiera
3. Todas las transacciones en efectivo, cuando se recibe o se paga o cancela con efectivo una cuenta u obligación, se acumulan en el estado de flujos de efectivo
Una transacción se causa y luego se acumula (Fierro M., 2015)
En la época mercantilista, el crecimiento de la economía monetaria y el surgimiento de los Estados Nacionalistas marcan el desarrollo de la contabilidad. Surge en “principio Fundamental del Control” cuando Carlos V emite un Cédula Real donde ordena que deben registrarse las operaciones y estas deben estar firmadas por el contador y el tesorero. (Fierro M., 2015).
La historia del surgimiento de la contabilidad se desarrolla en la práctica de registrar operaciones comerciales, aun cuando el dinero aun no era un medio de pago, pues la investigación nos remonta desde la época esclavista en donde entre los mismos esclavos debían llevarse la contabilidad de la producción de la jornada. Mas remontarnos o centrarnos en este desarrollo no es objetivo.
En 1973 fue fundada la International Accounting Estándar Committe (IASC), luego para el 2001 nacen las 42 IAS/NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), vigentes a la fecha 29 de ellas puesto que algunas han sido incorporadas en las interpretaciones de esas normas conocidas como NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) Y SIC (Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad) (Fierro M., 2015)
Las NIIF no describen un concepto de contabilidad. Sin embargo, todos los países giran en torno a las palabras clave, que describen un proceso donde confluyen actividades como
Recolectar, identificar, Clasificar, Medir el valor económico, codificar, acumular, registrar, emitir estados financieros, revelar interpretar, analizar, evaluar la factibilidad financiera, informar a los usuarios y dar seguimiento mediante indicadores de gestión. (Fierro M., 2015)
La institucionalización del proceso económico dota al proceso de unidad y estabilidad; crea una estructura con una función determinada en la sociedad; traslada el lugar del proceso en la sociedad, añadiendo de este modo significación a su historia; centra el interés en los valores, los motivos y la política. Unidad y estabilidad, estructura y función, historia y política deletrean de forma operacional el contenido de nuestra afirmación de que el sistema económico humano es un proceso institucionalizado. La economía humana, pues, está incrustada y enredada en instituciones económicas y no económicas. La inclusión de lo no económico es vital. Pues la religión o el gobierno pueden ser tan importantes para la estructura y el funcionamiento de la economía como el que las instituciones monetarias o la disponibilidad de herramientas y máquinas aligeren el trabajo de la mano de obra. El estudio del lugar cambiante que ocupa la economía en la sociedad no es, por tanto, distinto del estudio de la manera en que está instituido el proceso económico en los distintos tiempos y lugares. (Polanyi, 2010).
En América Latina se ha desarrollado ese proceso institucionalizado de los mercados, por supuesto no se escapa del cumplimiento adopción, legalización e implementación de los principios contables generalmente aceptados, todo proceso regulatorio de las actividades comerciales y todo el aparato fiscal de un estado se basa en la ética contable.
En la convergencia se ha encontrado el perfeccionamiento del manejo de la información. Ecuador, dentro de esta historia cuenta con dos integrantes en el Grupo de Implementación PYME – SMEIG de la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB) Alexei Morales y Luis Chávez. También como aporte a este tema la Superintendencia de Compañías adopta a partir del 1ro de enero de 2009 las NIIF y obliga a las compañías y entidades sujetas a su control la implementación de estas para la vigencia del registro, preparación y presentación de estados financieros. (Fierro M., 2015)
El mundo de los negocios ha evolucionado juntamente con el de las tecnologías de información. A lo largo de este tiempo ha prevalecido una continua retroalimentación entre las necesidades de negocio y los avances tecnológicos, lo cual hizo posible el desarrollo de nuevas estrategias competitivas, así como generando nuevas oportunidades de crecimiento, pero que también ha aumentado considerablemente la complejidad del entorno en el que operan las empresas. (Farías, Elizondo, & Cruz, 2017).
La ética económica integrativa es un intento por superar la dualidad que subyace de la racionalidad prefecta y completa elucubrada por la economía moderna durante los siglos XVII y XVIII, aquella que percibe la moralidad como algo coercitivo y ajeno al mundo económico cuya influencia limita la satisfacción de un óptimo beneficio. (Calvo, 2015)
La administración forma parte de un proceso en el cual las metas de la organización son su principal objetivo y sus actividades giran alrededor de la toma de decisiones. Los resultados organizacionales están vinculados de manera directa a la efectividad de esas decisiones; y si lo hacen utilizando sistemas administrativos mecanizados, reducen drásticamente los riesgos y pueden realizar mejor su tarea en la organización. La Toma de decisiones empresariales, nos dicen que es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: la diferencia entre cada una es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. Para tomar una decisión no importa su naturaleza es necesario conocer, comprender, analizar un problema y poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la empresa, la que es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. (Zúñiga, González, Gutierres, & Marla, 2014).
La inclusión de las tecnologías de información en las organizaciones, en conjunto con el entorno empresarial dinámico y competitivo que se presenta actualmente, ha modificado el rol de los profesionistas contables. La Federación Internacional de Contadores (2015) menciona que, en el entorno actual, se espera que los profesionales contables sean capaces de utilizar distintas Tecnologías de Información (TI) con la finalidad de adoptar un rol de consultor o administrador de información dentro de las organizaciones. (Farías, Elizondo, & Cruz, 2017).
Conclusiones
Esto por la parte formal del desarrollo de la contabilidad y aplicación de normas, también se cuenta con experiencias que evidencia los perjudicial y dañino que puede ser un mal manejo de las finanzas amparados principalmente por la falta de ética contable. “Maquillar” estados financieros pueden ser prácticas viables para algunos factores económicos, sin embargo, la teoría contable ha estado diseñada para no poder ocultar la realidad de una actividad económica.
Los principios contables han garantizado que la información sea manejada de forma responsable y el creciente apoyo de gobiernos en la unificación para el uso del lenguaje contable a través del uso obligatorio de las NIIF no es más que un soporte o una garantía del camino adoptado por los agentes económicos.
En la praxis económica, la búsqueda de modelos orientativos que permitan reflexionar sobre cómo dirigirla hacia ese nuevo horizonte de sentido que subyace tras el orden mundial global, puede encontrar en la ética, no solo económica, una fuente importante de inspiración. Sobre todo, porque su principal labor es, precisamente, buscar el modo de configurar desde la propia praxis un marco reflexivo a través del cual poder prescribir de forma mediata tanto la actividad economía como el diseño de las instituciones, organizaciones y empresa que la desarrollan (Calvo, 2015)
Quisiéramos entonces, orientar las conclusiones de esta investigación a tres áreas que serian
1) El manejo del conocimiento.
2) La necesidad de potenciar la ética.
3) El desarrollo de tecnológicas que garanticen los anteriores
La labor contable es una profesión que se encuentra en constante evolución y con ello surge la necesidad de lograr una actualización formativa constante, con el fin de afianzar capacidades que permitan responder al entorno competitivo en el que se desenvuelve. Por ello, es necesaria la formación de contadores con habilidades para adaptarse a los constantes cambios y, que, al mismo tiempo, sean capaces de dominar nuevos conocimientos cuya práctica en la organización se conciba de forma efectiva. (Farías, Elizondo, & Cruz, 2017).
No hay manera de avanzar en el campo teórico si no se construye a partir de una base sólida, esa solidez se consigue en los principios contables, cada día con mayor sustento de las naciones. Sin embargo, el constante cambio, la necesidad de adaptación, el creciente fluyo de información por la interconexión de una vida virtual conlleva a impulsar de manera obligatoria a nuevos métodos, que pueden ser motivo de abandono de ciertos códigos por un sentido de supervivencia.
En esto es donde se hace énfasis en la ética, en la necesidad de retomar la teoría básica para potenciar la nueva realidad. Los avances tecnológicos permiten ahora que el profesional contable tenga que desarrollar conocimientos de programación en sistemas y obliga al programador en sistemas a tener un conocimiento contable. La rigidez de la información contable no es un capricho del profesional, su desarrollo la sustenta, el registro, aun cuando en algunos casos y países es obligatorio llevarlos en cuadernos, algunos procesos tecnológicos permiten encriptar la información de manera que cada registro es inmodificable, pero para ello los sistemas cada vez necesitan ser menos violentables, más seguros y más precisos.
Las finanzas son una herramienta, reiteramos, para la toma de decisiones, pero la contabilidad es la media base para no sustentar esas decisiones en una torre de cartas de naipe. Mientras más fiable sea la información, más preciso es el pronóstico, más aún cuando se evalúa desde la reinvención o la crisis.
Muchos son los retos en estos tres campos, quisiera dejar en la palestra una gran incógnita que demanda una profundización teoría de distintas disciplinas, pero nos centramos en las finanzas virtuales. La nueva era de la moneda virtual, desde un punto de vista ético, teórico y tecnológico ¿Cómo se prepara la teoría contable y económica para el devenir?
Referencias
1. Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. Mexico: Editorial Ítaca. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de https://books.google.es/books?id=5GpoN7uyP9MC&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
2. Calvo, P. (2015). Economía ética hermenéutico-crítica y su gestión en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 534 - 553.
3. Farías, G., Elizondo, T. d., & Cruz, E. (2017). Gestión estratégica y efectividad en las tecnologías de información: reto para la profesión contable. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9-27.
4. Fierro M., A. M. (2015). Contabilidad General con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado el 27 de Junio de 2018, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-6MwDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=contabilidad&ots=9pVDf0TPMP&sig=66mSVyt_SRXmgnQW_FvLfplzHxw#v=onepage&q=contabilidad&f=false
5. García L, J. (2005). Notas sobre verdad Y Métodos de Hans-Georg Gadamer. Salamanca: Sígueme. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=metodo&btnG=#d=gs_cit&p=&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AIxOo5fCs_NkJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D5%26hl%3Des
6. García P., V. M. (2014). Introducción a las finanzas. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://books.google.es/books?id=XdXhBAAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
7. Polanyi, K. (2010). El sistema económico como proceso institucionalizado. En H. Velasco, Lecturas de Antropología social y cultura (págs. 275-206). Madrid: Cuadernos de la UNED. Closas-Orcoyen, S. L.
8. Zúñiga, J., González, J., Gutierres, L., & Marla, B. (2014). PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA INFORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE COAHUILA. INCEPTUM, 5-26.
References
1. Beuchot, M. (2000). Analogical hermeneutics treatise: towards a new model of interpretation. Mexico: Editorial Ítaca. Retrieved on June 28, 2018, from https://books.google.es/books?id=5GpoN7uyP9MC&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
2. Calvo, P. (2015). Critical hermeneutic-ethical economy and its management in organizations. Venezuelan Management Magazine, 534 – 553
3. Farías, G., Elizondo, T. d., & Cruz, E. (2017). Strategic management and effectiveness in information technology: a challenge for the accounting profession. Venezuelan Magazine of Information, Technology and Knowledge, 9-27.
4. Fierro M., A. M. (2015). General Accounting with an IFRS approach for SMEs. Bogotá: Ecoe Ediciones. Retrieved on June 27, 2018, from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-6MwDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=contabilidad&ots=9pVDf0TPMP&sig=66mSVyt_SRXmgnQW_FvLfplz=
5. García L, J. (2005). Notes on truth and methods by Hans-Georg Gadamer. Salamanca: Follow me. Obtained from https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=metodo&btnG=#d=gs_cit&p=&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AIxOo5fCs_NkJ%3Ascholar.google.com%2%3Dcite%26scirp%3D5%26hl%3Des
6. García P., V. M. (2014). Introduction to finance. Mexico: Grupo Editorial Patria. Obtained from https://books.google.es/books?id=XdXhBAAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
7. Polanyi, K. (2010). The economic system as an institutionalized process. In H. Velasco, Lecturas de Anthropología social y cultura (pp. 275-206). Madrid: UNED Notebooks. Closas-Orcoyen, S. L.
8. Zúñiga, J., González, J., Gutierres, L., & Marla, B. (2014). PROPOSAL FOR A SUPPORT TOOL FOR INFORMATION IN DECISION MAKING IN SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES IN THE CENTRAL REGION OF THE STATE OF COAHUILA. INCEPTUM, 5-26.
Referências
1. Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenêutica analógica: rumo a um novo modelo de interpretação. México: Editorial Ítaca. Recuperado em 28 de junho de 2018, em https://books.google.es/books?id=5GpoN7uyP9MC&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
2. Calvo, P. (2015). Economia ética-hermenêutica crítica e sua gestão nas organizações. Revista Venezuelana de Administração, 534 - 553.
3. Farías, G., Elizondo, T. d., & Cruz, E. (2017). Gestão estratégica e efetividade em tecnologia da informação: um desafio para a profissão contábil. Revista Venezuelana de Informação, Tecnologia e Conhecimento, 9-27.
4. Fierro M., A. M. (2015). Contabilidade Geral com uma abordagem IFRS para PMEs. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado em 27 de junho de 2018, em https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-6MwDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=contabilidad&ots=9pVDf0TPMP&sig=66mSVyt_SRXmgnQW_FvLfplz
5. García L, J. (2005). Notas sobre a verdade e os métodos de Hans-Georg Gadamer. Salamanca: Siga-me. Obtido em https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=metodo&btnG=#d=gs_cit&p=&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AIxOo5fCs_NkJ%3Ascholar.google.com%2As3Dcite%26scirp%3D5%26hl%3Des
6. García P., V. M. (2014). Introdução ao financiamento. México: Grupo Editorial Patria. Obtido em https://books.google.es/books?id=XdXhBAAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
7. Polanyi, K. (2010). O sistema econômico como um processo institucionalizado. Em H. Velasco, Lecturas de Anthropología social y cultura (pp. 275-206). Madri: Cadernos UNED. Closas-Orcoyen, S.L.
8. Zúñiga, J., González, J., Gutierres, L. e Marla, B. (2014). PROPOSTA DE FERRAMENTA DE APOIO À INFORMAÇÃO PARA TOMAR DECISÕES EM PEQUENAS E MÉDIAS EMPRESAS NA REGIÃO CENTRAL DO ESTADO DE COAHUILA. INCEPTUM, 5-26.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Artículos similares
- Adelina Esperanza Bravo-Acosta, Carlos Enrique García-Vera, Flipped classroom con PowToon para desarrollar inteligencias míºltiples , Domino de las Ciencias: Vol. 6 Núm. 3 (2020): Julio-Septiembre 2020
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.