Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia COVID-19 para Estudiantes de bachillerato en Portoviejo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1215

Palabras clave:

Ambientes virtuales, aprendizaje, ciencias sociales estudiantes, EVA.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales para estudiantes de bachillerato en Portoviejo, Ecuador.  Para ello, se realizó una revisión de una serie de trabajos de investigación relacionados con la temótica. Desde el punto de vista metodológico se utiliza el anólisis de contenido, mediante una revisión documental-bibliogrófico de estudios publicados entre 2015-2019, tomando en cuenta también información de años anteriores, considerada de valor para esta indagación. Para la selección del material objeto de anólisis se tomó como criterio temótico, pertinencia, relevancia, idioma, año de publicación, lugar de procedencia, entre otros. La recopilación de las fuentes de información se utilizó una base de datos de Internet de sitios especializados de información académica de fuentes confiables. A partir de la pesquisa efectuada se realizó un anólisis bibliométrico y contenido cualitativo y donde se determinó que, de un total de 25 publicaciones nacionales e internacionales revisadas, diez de ellas fueron considerados mós relevantes dado que abarcaban con mayor precisión los intereses de este estudio. Los resultados mós relevantes dan cuenta de los EVA como herramientas valiosas que ofrece míºltiples posibilidades para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno consonó con las demandas educativas de hoy. Se concluye que los entornos virtuales de aprendizaje propician nuevas y distintas formas de enseñar y de aprender, son de fócil adopción en cualquier nivel del sistema educativo y se presta para impartir cualquier asignatura, pues son recursos tecnológicos de apoyo acodes con lo que se aspira sea una educación de calidad.

Biografía del autor/a

Yandri Alberto Zambrano-Zambrano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo.

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Psicología y Orientación Vocacional, Maestrante de la Maestría de Innovación en Educación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Carlos Enrique García-Vera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo.

Magíster en Gerencia Educativa, Economista, Docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

Abellán, J. (2015). Finalidades de la Enseñanza de la Historia y Formación Inicial del Profesorado en el Sistema Educativo Mexicano. Mí©xico: Escuela Normal Yermo y Parres, Creel, Mí©xico.

Arias, D. (2017). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una Propuesta Didactica. Serie Didactica de las Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogota. Cooperativa Editorial Magisterio, 136-140.

Bí¼hl, V. (2013). Los entornos virtuales de aprendizaje y sus usos en la enseñanza universitaria. Montevideo: Universidad de la Repíºblica.

Fernández , N., & Aguirre, A. (2017). Estrategia y competencias en los entornos virtuales de Aprendizaje. Caso SEDLUZ. Maracaibo: Universidad del Zulia, Venezuela.

Gaytan, C. (2012). Análisis de las causas que originan el bajo rendimiento en el aprendizaje de la asignatura de historia entre los alumnos de la escuela secundaria General Nro.4 Felipe Carrillo. . Puerto de Yecapixtla, Mor.Mí©xico: Universidad Pedagógica Nacional. Mí©xico. D.F.

Gómez, C., Rodrí­guez, R., & Mirete, A. (2016). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemologicas. Una investigación con futuros maestros. Murcia, España: Revista Complutense de Educación. Vol.29.Nro. 1. Pp. 237-250.

González, A., álvarez, G., & Bassa, L. (2018). Educación Virtual en la Universidad: Un Estudio de la Investigacción-Acción para la Enseñanza de la Agsignatura Tecnologia Educativa. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guaña, E., Llumiquinga, S., & Ortí­z, K. (2015). Caracterizacion de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) . Ciencias Holguí­n. Vol. XXI. Nro. 4. pp.1-16. Holguí­n, Cuba., 1-16.

Lucena, Y. (2016). Diseño de entorno virtuales de aprendizaje EVA, ante los retos de educación B-Learning. Experiencia EVA en metogologia de la investigación. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Martí­nez, A. (2017). Incorporación de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en Bienestar Universitario de la UMNG. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 230.

Martí­nez, L., & ávila, Y. (2015). Papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Las Tunas, Cuba.: Universidad Las Tunas. Cuba.

Medina. (2019). Estrategia de Formación Virtual Basada en el Modelo ADDIE para Fortalecer Competencias Pedagógicas y Tecnológicas de los Docentes del Colegio Wesleyano Norte. Bogotá, Colombia: Universidad EAN. Facultad de Estudios de Ambientes Virtuales.

Medina, I., Vialart, N., & Chacón, E. (2016). Los Entornos Virtuales de la Enseñanza Aprendizaje en la Asignatura Morfologí­a Humana. Educación Mí©dica Superior. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Mí©dicas. La Habana Cuba.

Miller, S., & Salazar, Y. (2015). Afianzando el aprendizaje de las matemáticas a traves de un EVA orientado a fortalecer el pensamiento mí©trico y los sistemas de medidas en el primer ciclo de la básica primaria. Santiago de Calí­: Universidad Libre. Colombia.

Morales, Y. (2018). Modelo Teórico de un Entorno Virtual con Base en las Representaciones Sociales de Directivos y Docentes acerca de las TIC. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrí©s Bello (UCAB). Programa de Doctorado en Educación.

Moreno, M. (2010). Aprender historia en ambientes virtuales. Mí©xico: Universidad de Guadalajara, Mí©xico.

Pagí©s, J. (2001). ¿Hacia dónde va la Enseñanza de la historia y de las ciencias sociales? Apuntes para la comprenion de un debate. Madrid: ÉNDOXA: Series Filosóficas. Nro.14. pp 261-288. UNED, Madrid. España.

Palacios, N. (2015). El Aprendizaje de las Ciencias Sociales desde el entorno. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org./articulos-informativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-desde-el-entorno

Rivero, P., & Gil, I. (2016). Ciencia ciudadana, arqueologí­a y educación patrimonial. Libro de actas del Simposio. Universidad Santiago de Compostela. España, 578-585.

Rodriguez, M., & Barragán , H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas.

Rodrí­guez, K., Pí©rez, J., & Torres, G. (2018). Implementación de un Entorno Virtual como Herramienta Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Las Tunas. Cuba: EDUMECENTRO. Vol.10. Nro.4.Santa Clara Oct-dic. 2018.

Salinas, M. (2011). Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Escuela: tipos, modelos y rol del docente. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Obtenido de http://www.uca.edu.ar/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escuela_web-Dpto.pdf

Segura, A., & Gallardo, M. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizaje: Nuevos Retos Educativos. Revista cientí­fica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. Granada. España, 16-32.

Silva, J., Fernández, E., & Astudillo, A. (2016). Modelo interactivo en la red para el aprendizaje. Hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Chile.

Tamayo, G., & Remón, R. (2017). Uso de las TIC en la Enseñanza de la Historia: Herramienta para el desarrollo local. Centro Universitario Municipal Yara, Granma, Cuba, 85-100.

Publicado

2020-06-25

Cómo citar

Zambrano-Zambrano, Y. A., & García-Vera, C. E. (2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia COVID-19 para Estudiantes de bachillerato en Portoviejo, Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 6(2), 232–245. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1215

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos