Crecimiento económico y desarrollo humano de los pobladores del recinto puerto el Morro desde la perspectiva humanista existencial de Carl Rogers: un mejor futuro para todos

Autores/as

  • Alex M. Tapia-Ubillús Universidad de Guayaquil.
  • Ítalo Martillo-Pazmiño Universidad de Guayaquil.
  • Vicente B. Salazar-Soledispa Universidad de Guayaquil.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.424

Palabras clave:

Desarrollo Humano, calidad de vida, Puerto el Morro, área protegida, vida silvestre.

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre el crecimiento económico y el desarrollo humano de los habitantes del recinto Puerto El Morro, provincia del Guayas. Para realizar este estudio se aplicó una metodologí­a basada en una investigación cuali - cuantitativa,  que se apoyó en las teorí­as del Desarrollo Humano concretamente desde la perspectiva humanista existencial.

El Desarrollo Humano privilegia lo particular cuando aborda al ser humano, a partir de las experiencias concretas de la persona, para comprender su desarrollo como individuos sociales que interactíºan en una comunidad determinada.

 Las técnicas de investigación utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, la primera se aplicó a una muestra de doscientas personas, quienes habitan en  el recinto Puerto El Morro, y se entrevistaron a 14 lí­deres comunitarios pertenecientes a varias asociaciones que realizan emprendimientos turí­sticos en este sector; los resultados señalan de manera relevante que es las familias experimentan serias limitaciones económicas motivado por el escaso acceso al trabajo, a la educación  y a la salud, lo que representa una seria desventaja para el desarrollo humano de los habitantes del recinto, esta situación es agravada por la escasa atención de las autoridades en cuanto a la construcción de infraestructura apropiada y ví­as de acceso, por lo que se requiere de una planificación e intervención eficiente a nivel píºblico y de la iniciativa personal de los habitantes de este sector para promover condiciones de mayor equidad y bienestar personal y familiar.

Biografía del autor/a

Alex M. Tapia-Ubillús, Universidad de Guayaquil.

Master Universitario en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento, Magister en Educación Superior, Diploma Superior en Administración y Gerencia Universitaria, Diploma Superior en Investigación Científica, Diplomado Superior en Docencia Universitaria, Psicólogo Clínico, Licenciado en Psicología Clínica, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Ítalo Martillo-Pazmiño, Universidad de Guayaquil.

Master en Administración de Empresas mención en Negocios Internacionales; Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Vicente B. Salazar-Soledispa, Universidad de Guayaquil.

Magister en Administración de Empresas mención en Negocios Internacionales; Ingeniero Comercial; Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Citas

Acerbi, G. (2000). Manejo de las áreas Protegidas. Obtenido de: ww2.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geografia/acerbi.

Aguero, E. (2006). Capacidad de Pesca y Manejo en Amí©rica Latina y el Caribe. Guatemala. Universidad de Guatemala

Alegre, B. &. (2008). En Intermediación Comercial (pág. 159). Ecuador.

Allen, R. (2002). Peces Costeros del Pací­fico Oriental Tropical: Panamá: Un sistema de información. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Apolinario, I. (2006). Medio Ambiente. Obtenido de: simce.ambiente.gob.ec/.../Estudio%20de%20Factibilidad%20Cangrejo%.

Arciniega. (2008). Recursos Naturales. Obtenido de: www.escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum.

Barragán, J. (1993). Biologí­a del cangrejo de manglar Ucidesoccidentalis (ORTMAN). Guayaquil . Obtenido de Revista de Ciencias del mar y Limnologí­a Vol. 3 N.- 1.

Ministerio del Ambiente. (2015). MAE promoción del ecoturismo en la Reserva Ecológica Manglares Churute.

Delgadillo, J. y Alburquerque, F. (2008). Emprendimientos de base ecológica en municipios rurales. Impulso al desarrollo de las áreas Socioeconómicas de los Parques Naturales de Andalucí­a. Comunicación iní©dita presentada en las XI Jornadas sobre Economí­a Crí­tica, Bilbao, 27-29 de marzo.

Velasco, J. (2010): Gestión de la calidad. Mejora continua y sistemas de gestión, Teorí­a y Práctica, 2ª edición, Ed. Madrid: Pirámide.

Cayuela, L. (2005). Ecosistema. Ecuador.

Chalen, X. (2004). Seguimiento de la actividad de extracción del cangrejo rojo en los manglares de Ecuador. Guayaquil. Ecuador.

Chalí©n, X. (2003). Seguimiento de la actividad e Informe interno Instituto Nacional de Pesca. Obtenido de: http://www.cna-Ecuador.com/component/jdownloads/finish/4-articulos/9-importancia-del-alimento-nat.

Collesei, B. (2004). Intermediación Comercial. Obtenido de: repositorio.upse.edu.ec/bitstream. Ecuador.

Condem, C. (2007). Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar. Ecuador.

Errandonea, A. (1997). "¿Metodologí­a cualitativa versus metodologí­a cuantitativa?â€. Montevideo.

González, R. (2005). La asociatividad como estrategia de competitividad de pymes turí­sticas en el Departamento Minas. Zona Norte de la Provincia de Neuquí©nâ€: Proyecto de Extensión de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue.

Gorostegui, R. (1992). Reflexiones teóricas sobre la comercialización. Obtenido de: de:trabajos42/productos-universitarios/productos-universitarios2.shtml.Guayaquil.

Constitución de la Repíºblica del Ecuador (2008) Quito: Editorial del Estado.

Leon. J. (2008). Asociatividad. Ecuador. Revista Interuniversitaria

Martí­nez, S. (2001). Mercadeo y Comercialización. Obtenido de: vocesvitales.com.ni/.../VV_md_web_mercadeoycomercializacion.pdf.

Morro, G. A. (2001). Puerto El Morro, Los Pocitos, San Juan, Sitio Nuevo, San Miguel Y Ayalan. El Morro – Guayaquil.

Orgaz, A. (2014). Importancia de las áreas protegidas. Obtenido de www.globaleducationmagazine.com/la-importancia-de-las-areas-protegidas.Ecuador.

P.Bonta y Farber, M. (2012). Libro "199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad". Medellin: Editorial Norma.

Pesca, C. (2015). La importancia de la calidad de suelos y agua en la producción acuí­cola. Obtenido de http://www.cna-ecuador.com/component/jdownloads/finish/4-articulos/9-

Pesqueros, S. (2004). Veda del recurso pesquero. Obtenido de: http://www.viceministerioap.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/Acuerdo-070-Veda-

Putnam, R. (1995). Asociatividad. Mí©xico.Editorial Paidos.

Soto, L. (2011). Estudio de Caso de la Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro En Análisis Económico, Ambiental e Institucional. Guayaquil, Santa Elena, Ecuador.

Descargas

Publicado

2017-04-30

Cómo citar

Tapia-Ubillús, A. M., Martillo-Pazmiño, Ítalo, & Salazar-Soledispa, V. B. (2017). Crecimiento económico y desarrollo humano de los pobladores del recinto puerto el Morro desde la perspectiva humanista existencial de Carl Rogers: un mejor futuro para todos. Dominio De Las Ciencias, 3(2), 291–316. https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.424

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos