El cambio climótico y su incidencia en enfermedades tropicales
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.872Palabras clave:
Sociedad, Cambio Climático, Enfermedades Tropicales, Cultura Ecológica.Resumen
El desarrollo de las sociedades a ayudado a generar nuevas tecnologías en busca de minimizar las necesidades de la humanidad. Estos cambios han generado efectos colaterales produciendo daños al ecosistema y por ende disminución de la calidad de vida de las sociedades. Unos de los principales problemas a los cuales se ha visto afectado es la salud y sobre todo en esta parte del continente debido a los factores socioculturales y económicos que no han permitido un avance en esta materia. El objetivo general de esta investigación es analizar el efecto del cambio climótico y su incidencia en enfermedades tropicales. La metodología utilizada se basó en una investigación de campo con carócter descriptivo, explicativo y exploratorio. Los resultados se desglosaron en base a el cambio climótico y la salud, los tipos de enfermedades que provienen del cambio climótico y como mitigar las enfermedades tropicales producto del cambio climótico. Como conclusión se determinó que se debe producir un quiebre en los paradigmas de las sociedades y poder afianzar una nueva cultura ecológica que permita solventar el cambio climótico, pero también contrarrestar las enfermedades que son producto de este terrible problema global.
Citas
Ault, S. K., Catalá Pascual, L., Grados-Zavala, M. E., Gonzálvez García, G., & Castellanos, L. (2014). El camino a la eliminación: un panorama de las enfermedades infecciosas desatendidas en Amí©rica Latina y El Caribe. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Píºblica, 31, 319-325.
Ballester, F. (2005). Contaminación atmosfí©rica, cambio climático y salud. Revista Española de Salud Píºblica, 79, 159-175.
Barton, J. R. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-regiones. Revista de Geografía Norte Grande, (43), 5-30.
Berberian, G., & Rosanova, M. T. (2012). Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Archivos argentinos de pediatría, 110(1), 39-45.
Bianchi, E. &. (2016). Empleo verde: el rol del estado y las empresas ante el cambio climático. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 2(1-2), 7-20.
Blázquez, M. C. (2010). Cambio climático y salud. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria, 24, 78-84.
Bulman, G. M., & Lamberti, J. C. (2011). Parásitos y enfermedades parasitarias emergentes y reemergentes: Calentamiento global, cambio climático, transmisión y migración de especies. evaluación de la participación del hombre. 1-15: Sitio Argentino de Producción Animal - Veterinaria Argentina, Bs. As., 28(282).
Butze Aguilar, W. (2004). El cambio climático: un problema de energía. El cotidiano, 19(123), 66-79.
Cerda, J., Valdivia, G., Valenzuela, B., Teresa, M., & Venegas, J. (2008). Cambio climático y enfermedades infecciosas: un nuevo escenario epidemiológico. Revista chilena de infectología, 25(6), 447-452.
Cueva, F. D. (2014). Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la estrategia empresarial. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Acadí©mico de Ciencias Administrativas, 9(18), 75-98.
Díaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad. Volumen XXXVII, Níºmero 2, 227-240.
Egea Jimí©nez, C. &. (2011). Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Cuadernos Geográficos, (49), 201-215.
Feo, O., Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M., . . . Silveti, R. (2009). Cambio climático y salud en la región andina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Píºblica, 26(1), 83-92.
Githeko, A. K., Lindsay, S. W., Confalonieri, U. E., & Patz, J. A. (2009). El cambio climático y las enfermedades transmitidas por vectores: un análisis regional. Revista Virtual REDESMA, 3, 21., 21-38.
González Sánchez, Y. F., & Gutií©rrez Soto, T. (2013). El cambio climático y sus efectos en la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(3), 331-337.
Gorodner, J. O. (2016). Dengue, fiebre Zika y fiebre Chikungunya Patologías conminantes y cambio climático en Amí©rica. Revista de la Asociación Mí©dica Argentina, 129(1), 30-32.
HINNAWI, E. (1985). Environmental refugees. Nairobi: UNEP.
Iglesias, A. &. (2009). Consecuencias del cambio climático para la agricultura:¿ un problema de hoy o del futuro? Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 221, 45-70.
Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía, 22(2), 17-34.
López-Ví©lez, R., & Molina Moreno, R. (2005). Cambio climático en España y riesgo de enfermedades infecciosas y parasitarias transmitidas por artrópodos y roedores. Revista Española de Salud Píºblica, 79, 177-190.
Maguiña Vargas, C. (2016). Zika, la nueva enfermedad emergente en Amí©rica: A new emerging disease in America. Revista Mí©dica Herediana, 27(1), 3-6.
Martens, W. J. (1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Revista Panamericana de Salud Píºblica, 4, 100-105.
Martín Vide, J. (2009). Conceptos previos y conceptos nuevos en el estudio del cambio climático reciente. Investigaciones Geográficas, nº 49, 51-63.
Más Bermejo, P. (2010). El cambio climático: un reto para los sistemas de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(3), 226-228.
Meira Cartea, P. á. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64.
Moreno, A. (2010). Efectos del cambio climático en la salud y los retos a enfrentar. En G. C. Delgado, C. Gay, M. Imaz, & M. A. Martínez, Mí©xico frente al cambio climático. (págs. 153-175). Mí©xico, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de Mí©xico.
Pabón, J. D., & Nicholls, R. S. (2005). El cambio climático y la salud humana. Biomí©dica, 25(1), 5-8.
Pecoul, B. &. (2014). Enfermedades de la pobreza, enfermedades tropicales desatendidas. Eutopías- Vol. 7, 89-97.
Pinto Días, J. C. (1996). Las enfermedades tropicales y el enfoque de gí©nero. Bol Oficina Sanit Panam 121 (3), 260-281.
QUINTERO, M., CARVAJAL, Y., & ALDUNCE, P. (2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. Revista Luna Azul, (34), 257-271.
Reyes-García, V. (2007). El conocimiento tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, 109-116.
Rivera García, O. (2014). Aedes aegypti, virus dengue, chinkugunia, zika y el cambio climático. Máxima alerta mí©dica y oficial. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 15(10), 1-10.
Rodríguez Diego, J. G., Olivares, J. L., Sánchez Castilleja, Y., Alemán, Y., & Arece, J. (2013). Cambios climáticos y su efecto sobre algunos grupos de parásitos. Revista de Salud Animal, 35(3), 145-150.
Rodríguez-Morales, A. J. (2009). Cambio climático y salud humana: enfermedades transmisibles y Amí©rica Latina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Píºblica, 26(2), 268-269.
Sánchez, L. W. (2015). Análisis de las políticas píºblicas sobre el cambio climático en el Ecuador. Quito - Ecuador: Trabajo Final - Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático.
Sánchez, L., Mattar, S., & González, M. (2009). Cambios climáticos y enfermedades infecciosas: nuevos retos epidemiológicos. Revista MVZ Córdoba, 14(3), 1876-1885.
Sanz Donaire, J. J. (1999). Escepticismo al" cambio climático": el ejemplo de las temperaturas. NIMBUS N° 4, 173-198.
Sunyer, J. (2010). Promoción de la salud frente al cambio climático. Gac Sanit.2010;24(2):, 101–102.
Valero-Bernal, M., & Tanne, M. (2008). Globalización y salud: el caso de las enfermedades tropicales y olvidadas. Revista MVZ Córdoba, 13(1), 1252-1264.
Vargas, P. (2009). El cambio climático y sus efectos en el Períº. Lima: Banco Central de Reserva. Serie de Documentos de Trabajo, 1-59.
Vidal, V. (1999). Impactos de la aplicación de políticas sobre Cambio Climático en la forestación del páramo del Ecuador. Ecología política, (18), 49-53.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.