El clima organizacional y su incidencia en la formación profesional de los docentes de las IES de la provincia de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v3i3.611Palabras clave:
Clima organizacional, formación profesional, talento humano, gestión institucional, retos individuales, interacción, eficiencia, eficacia, competencia profesional, evaluación, promoción.Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad, demostrar el proceso que se ha aplicado en las Instituciones de Educación Superior de la Provincia de Manabí, en lo que se refiere, a una adecuada selección de los docentes, para que asistan a seminarios, charlas, conferencias, especialidades, maestrías o doctorados, dentro y fuera del país y por ende mejorar su formación profesional, siendo éste uno de los recursos intelectuales mós importantes para su desarrollo y función en la colectividad manabita y ecuatoriana en general.
Estos aspectos tienen como base primordial, el clima en el cual han venido laborando los docentes, puesto que no ha sido el mós propicio para ello, incidiendo de manera negativa muchas veces en el accionar universitario, razón por la cual el señor Presidente Constitucional de la Repíºblica del Ecuador, el Eco. Rafael Correa Delgado, consideró un compromiso de gobierno, el revisar, evaluar y calificar a todas las instituciones de educación superior en el país, para proceder a seleccionar las mejores y que a partir de entonces, estas cumplan con ciertos parómetros establecidos para que puedan continuar en funcionamiento.
Para el efecto, se consideran varias referencias bibliogróficas que describen a la organización en su conjunto, los principios administrativos, la administración del Talento Humano en las empresas modernas, la universidad con proyección futura y como parte fundamental en el desarrollo de los pueblos, la gestión administrativa con la finalidad de alcanzar la eficiencia y la eficacia, en fin, todos los elementos teóricos necesarios que junto al trabajo in situ, permitirón lograr verificar y comprobar la hipótesis planteada.
Citas
áLVAREZ, G. (1992). El constructo clima organizacionalâ€. Concepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 11(1-2).
ANZOLA, M. O. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Editorial Universidad externado de Colombia. Colombia.
ATKINSON, J. W. (1964) Una introducción a la motivación. Princeton, N. J.: van Nostrand.
BREDO, Eric. How can philosophy of education be both viable and good. Educational Theory [en línea]. Volume 52, (Number 3), 2002, p. 263-271, University of Illinois, EBSCO Publishing.
BRUNET, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Editorial Trillas. Mí©xico.
BRUNET, L. (1992) 1. El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias. Mí©xico: Trillas.
CAMPBELL, J. P., DUNNETTE, M. D., LAWLER, E. E., & WEICK, K. E. (1970) Managerial behavior, performance and efectiveness. New York: McGraw-Hill.
CHAMLIAN, Helena Coharik. (2003). Docíªncia na universidade: professores inovadores na USP. Cadernos de Pesquisa, Sí£o Paulo, n. 118. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-5742003000100003&ln g=es&nrm=iso>
CHáVEZ, Justo. (2003). Filosofía de la educación superior para el docente. Cuba, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
CHIAVENATO, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Mí©xico. D.F.
CHIAVENATO, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. Sí©ptima Edición. Editora McGraw-Hill.
CONSTITUCIóN DE LA REPABLICA DEL ECUADOR (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.
CORNELL, F. (1955). Administración socialmente perceptiva. Phi Delta Kappa, 36(6).
DESSLER, G. (1979). Organización y Administración. Editorial Prentice-Hall.
FAYOL, H. (1916) Administración Industrial y General.
FERNáNDEZ, T (2004) CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS ESCUELAS. UN ENFOQUE COMPARATIVO PARA MÉXICO Y URUGUAY. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. [Revista en línea], 2(2). Disponible: http://www.ice.deusto.es/ rinace/reice/vol2n2/Tabare.pdf.
FRANCIS, Susan. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario excelenteâ€: Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Educación, San Josí©, v. 30, n. 001, p. 31-49, 2006. Disponible en: .
GONCALVES, A (2000). Fundamentos del Clima Organizacional. Sociedad americana para la sociedad. [Página Web en línea] Disponible: http://www.gestiopolis.com /recursos/documentos/fulldocs/rrhh/clio.htm. /
GONZáLEZ, J. M. (2000). Clima Educativo Universitario. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Colección Docencia Universitaria.
GROSS, B. (2008). «Las comunidades virtuales para la formación permanente del profesorado» [artículo en línea]. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en Educació. N.º 1, pág.1-10. <http://www.raco.cat/index.php/reire>
GUILLEN GESTOSO, C.; GUIL BOZAL, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones del trabajo. Editora McGraw-Hill.
HELLRIEGER, D., SLOCUM, J. W, (1974). Clima organizacional: objetivos, investigación y contingencias. Academy of Managment Journal.
HITT, Michael, BLACK, Stewart y PORTER, Michael; "Administración", Novena Edición, Pearson Educación, 2006, Pág. 8.
HODGETHS, R y ALTMAN, S (1987). Comportamiento Organizacional. Mí©xico. Nueva Editorial Interamericana.
KOYS, D, J.; Decosttis, T, A. (1991). Inductive Measures of Psychological Climate. Human Relations.
LITWIN, G.H. y STRINGER, R.A. (1968). Motivación y clima organizacional. Boston: Harvard Business School Press.
MARTIN BRIS, M (2000). Clima de Trabajo y Organizaciones que Aprenden. Educar, 27(2).
MARTINEZ, B. Análisis del clima laboral. Mí©xico, 2.001. p 4.
MOORE, T. W. (1998). Introducción a la filosofía de la educación. Mí©xico, Editorial Trillas, pag. 22.
PACE, C. (1968). El Concepto de Clima Organizacional. En Tagiuri, R. & Litwin, G. Clima Organizacional, exploración de un concepto. Boston: Harvard Graduate School of Business Administration.
PÉREZ DE MALDONADO, I. (1997). El clima y la Satisfacción en el Trabajo como fundamentos del í©xito de principios del próximo milenio. Conferencia presentada en la 1er. Simposio Colombiano sobre Clima Organizacional. Medellín.
PRETTO, Nelson De Luca; ROCHA, Nicia Cristina. A formaí§í£o continuada de professores universitários e as tecnologías digitais. Educar em Revista, Curitiba, n. 37, p. 153-169, 2010. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0104-40602010000200010&lng=es&nrm=iso>
RAMOS, Gerardo. (2000) La actividad humana y sus formas fundamentales: un estudio desde la filosofía. Cuba, Universidad de Matanzas, 1996.
REINOSO ALARCóN, Hernaldo; ARANEDA C, Blas Germán. (2007) Diseño y validación de un modelo de medición del clima organizacional basado en percepciones y expectativas. 1, Concepción: Universidad del Bio Bio, 2007, Vol. 6.
ROBBINS, S.P. y COULTER, M., (1996). Administración. Mí©xico: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
ROBBINS, Stephen P.; COULTER, Mary. Administración. Octava ed. Pearson Educación, Mí©xico, 2005.
RODRIGUEZ, D. (1999). Diagnóstico Organizacional. Editorial Alfaomega. Mí©xico. D.F.
SAVIANI, Demerval y otros. (1998). Filosofía da educaí§í£o brasileira. Brasil, Civilizaí§í£o Brasileira.
SEISDEDOS, N. (1996). El clima laboral y su medidaâ€, Revista Psicología del Trabajo y de las Organizaciones†(Níºm. 2).
SHULMAN, Lee. (1987). Knowledge and teaching. Foundations of the new reform. Harvard Education Review, Cambridge, 57(1).
TELLEZ, R (2005). La Influencia del Clima Organizacional en la Calidad de la Educación. Ser profesor Universitario. [Documento en línea]. Disponible: http://www.serprofesorUniversitario.pro.br/index.asp.
TORO, F. (1998). Predicción del Comportamiento del Personal a parte del Análisis del Clima Organizacional. Interamericana de Psicología Ocupacional. 14 (3).
TORO, F. (2001). El clima organizacional. Perfil de empresas colombianas. Colombia: Cincel.
TUBAN, R. J. (2000): El clima organizacionalâ€, en www.intermanager.com
ZANCUDO, M. (1992). Factores Asociados a la Percepción del Ambiente Interno Organizacional de Docentes Universitarios. Interamericana de Psicología Ocupacional 11 (1 y 2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.