Replanteóndose el modelo económico actual Caso empí­rico: La crisis subprime en Estados Unidos

Autores/as

  • Ramón A. Maquilon-Nicola Universidad de Guayaquil.
  • Galo E. Estupiñan-Vera Universidad de Guayaquil.
  • Francisco R. Sanabria-Estrada Universidad de Guayaquil.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v4i3%20Especial.579

Palabras clave:

Crisis económica, modelo económico, intereses colectivos.

Resumen

Las crisis económicas por lo general son impredecibles para la mayorí­a de los polí­ticos y los policy makers alrededor del mundo. En el presente artí­culo se toma como referencia la crisis estadounidense del 2008 que terminó afectando a varios paí­ses en el mundo, sus causas y los modelos económicos planteados por los Gobiernos de turno para lograr controlar esta crisis. El problema planteado y que la economí­a como ciencia debe hacer frente es si se debe cambiar al sistema económico mundial y como deberí­a este ser modificado, es importante hacernos la pregunta si en realidad el sistema económico mundial estó funcionando hoy en dí­a. El presente artí­culo analiza y critica el actual modelo económico y ademós propone un posible nuevo modelo que combine el mercado pero con una cuestión que se debe tomar en cuenta que es la bíºsqueda de intereses colectivos por sobre los individuales. Finalmente el aprendizaje de las crisis económicas representa una gran oportunidad para que la humanidad acceda a una nueva era de progreso, ya que el futuro pertenece a aquellos que se atreven a desafiarlo.

Biografía del autor/a

Ramón A. Maquilon-Nicola, Universidad de Guayaquil.

Ingeniero Comercial; Ingeniero Industrial; Magister en Docencia Universitaria; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Galo E. Estupiñan-Vera, Universidad de Guayaquil.

Tecnólogo Pedagógico en Informática; Químico y Farmacéutico; Magister en Sistemas Integrados de Gestión; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Francisco R. Sanabria-Estrada, Universidad de Guayaquil.

Ingeniero Industrial; Magister en Gerencia en Servicios de la Salud; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Citas

Argí¼elles Ví©lez, M., & Benavides González, C. (2008). Conocimiento y crecimiento económico: una estrategia para los paí­ses en ví­as de desarrollo. Revista de Economí­a Mundial, Revista de Economí­a Mundial.

Aristizábal Bernal, B. H. (2009). La investigación de los paí­ses en ví­a de desarrollo: una competencia multigremial para explotar. Medicina UPB, pp. 13-14.

Argandoña, J. (2010). La dimensión í©tica de la crisis financiera. Documento de Investigación. Universidad de Navarra.

Baily, M. N., Litan, R. E., Johson, M. S. (2008). The origins of the financial crisis. Brookings Institution, Fixing Finance Series Paper 3, Washington, DC.

Banco Mundial (2017). PIB per cápita (US$ a precios constantes de 2010). Datos disponibles en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD

Cárcamo Solí­s, M. d., & Arroyo López, M. d. (2009). La crisis hipotecaria de Estados Unidos y sus repercusiones en Mí©xico. Economí­a y Sociedad, pp. 93-104.

Dadkhah, K. (2009). The Evolution of Macroeconomic Theory and Policy. Springer, New York.

Diamond, D. W., Rajan, R. (2009). The credid crisis: Conjectures about causes and remedies. National Bureau of Economic Research, Working Paper, Cambridge, MA.

Dinu, M. (2010). Failures and market hopes. Is economics in crisis?, BNR

Dinu, M. (2011). The Collapse of Hierarchical Systems. Theoretical and Applied Economics, vol. XVIII, no. 5.

Duque, F. (2008). La cohesion social y la teoria de la congruencia: Latinoamí©rica una región dividida. Cadernos EBAPE.BR, p. 1-7.

Garaicoechea, M. F., & Jimí©nez R., A. M. (2008). Dinámicas y tendencias de la economí­a mundial: de la globalización económica a la era del acceso. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, pp. 21-42.

Garcí­a Boza, J., & Cáceres Apolinario, R. M. (2008). Influencia del riesgo sistemático en el mercado bursatil. ciencia ysociedad, pp. 358-388.

Kane, E. J. (2008). Ethical failures in regulating and supervising the pursuit of safety net subsidies. Indiana University Working Paper, Terre Haute, IN.

Laffaye, S. (2008). La crisis financiera: origen y perspectivas. Revista del Centro de Economí­a Internacional. Numero 13: 43-63.

Machinea, J. L. (2009). La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafí­os de polí­tica económica. Revista CEPAL 97: 33-56.

Nadal, A. (2008). La crisis financiera de Estados Unidos. Boletí­n Económico del ICE, nº 2953.

QUES, J. T. (2014). Desequilibrios externos globales y cooperación internacional: ¿Dónde estamos? ESTUDIOS DE ECONOMIA APLICADA, p. 911-934.

Santos, F. J., Barroso, M. d., & Guzmán, C. (2013). La economí­a global y los emprendimientos sociales. Revista de Economí­a Mundial, pp. 177-196.

Sahlman, W. A. (2009). Management and the financial crisis. Harvard Business School, Working Paper, Boston.

Smith, A. (1965). The Wealth of Nations. A Research on Nature and Causes, vol. 1 and 2, New York.

Stiglitz, J. (2010). Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy.

Taylor, J. B. (2009). The financial crisis and the policy responses. An empirical analysis of what went wrong. National Bureau of Economic Research, Working Paper. Cambridge, MA.

Zurita González, J., Martí­nez Pí©rez, J. F., & Rodrí­guez Montoya, F. (2009). La crisis financiera y económica del 2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y Mí©xico. El Cotidiano, pp. 17-27.

Descargas

Publicado

2017-08-03

Cómo citar

Maquilon-Nicola, R. A., Estupiñan-Vera, G. E., & Sanabria-Estrada, F. R. (2017). Replanteóndose el modelo económico actual Caso empí­rico: La crisis subprime en Estados Unidos. Dominio De Las Ciencias, 4(3 Especial), 532–551. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3 Especial.579

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos