La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
Normalmente la formación de los administradores en general ha estado y estó orientada, en muchos casos, al desarrollo del conocimiento y habilidades laborales (saber, saber hacer), y no se ha considerado el desarrollo de otras habilidades, así como la promoción de valores y la ética, temas relacionados a una formación integral que permita una visión global de las condiciones del ómbito económico, político y social dentro del cual se desempeña su profesión. La tendencia actual de la sociedad tanto en el sector privado como en el píºblico es la adopción de modelos de gestión que sirvan de referente y guía en los procesos permanentes de mejora de los productos y servicios que ofrecen de la cual las universidades también estón inmersas. Un modelo es una descripción simplificada de una realidad que se trata de comprender, analizar y, en su caso, modificar. Un modelo de referencia para la organización y gestión de una empresa permite establecer un enfoque y un marco de referencia objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de la organización, así como determinar las líneas de mejora continua hacia las cuales deben orientarse los esfuerzos de la organización. Es, por tanto, un referente estratégico que identifica las óreas sobre las que hay que actuar y evaluar para alcanzar la excelencia dentro de una organización. Un modelo de gestión de calidad es un referente permanente y un instrumento eficaz en el proceso de toda organización de mejorar los productos o servicios que ofrece. El modelo favorece la comprensión de las dimensiones mós relevantes de una organización, así como establece criterios de comparación con otras organizaciones y el intercambio de experiencias. Existen diversos modelos, que previa adaptación pueden utilizarse en el ómbito educativo. Los modelos de gestión de calidad total mós difundidos son el modelo Deming creado en 1951, el modelo Malcolm Baldrige en 1987 y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, EFQM. en 1992.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
ANECA. (2003): «Los procesos de evaluación y acreditación universitaria en Amí©rica Latina», en Evaluación de la Calidad y Acreditación, Madrid, uealc,
LEMAITRE, M. J. (2002): Aseguramiento de la calidad en tiempos de cambio: la experiencia de Chile, Cartagena de Indias, cna.
LÉMEZ, R. (2002): La construcción y aplicación del Mecanismo de Acreditación
ESCUDERO, T., 2004, La evaluación institucional: perspectivas desde el II Plan de la Calidad de las Universidades, en Cajide, J. (Coord.), Calidad Universitaria y empleo, Editorial DYKINSON, S. L., Madrid, 13-26.
ESCUDERO, T., 2005, Evaluación y mejora de la calidad en educación, Ponencia en el XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Investigación en Innovación Educativaâ€, Universidad de La Laguna, La Laguna, 21-23 de Septiembre de 2005.
KELLS, H. (1993): Sistemas nacionales de garantía y control de la calidad acadí©mica.
MARTINEZ, E., y LETELIER, Mario (1997): Evaluación y Acreditación Universitaria. Metodologías y experiencias., Caracas, Ediciones Nueva Sociedad.