Relación entre la forma y tamaño de los incisivos superiores según el principio embriogenético de gerber y la triada estética de berry
Resumen
El objetivo de esta investigación fue averiguar cuál de los postulados propuestos por éstas teorías son aplicables en la población ecuatoriana. Ésta investigación fue realizada en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UCE con la participación de 99 voluntarios, a los cuales se les realizó la medición respectiva de los parámetros establecidos en éstos postulados; los resultados obtenidos para el Principio Embriogenético de Gerber fue negativo, mientras que de los resultados del análisis de la Triada estética de Berry el segundo postulado fue positivo. Por lo cual, se llego a la conclusión de que debido al mestizaje que posee nuestra población, la nariz no se puede usar como un parámetro para determinar el tamaño de los incisivos superiores, pero, al analizar la Triada estética de Berry se pudo evidenciar que se puede usar la forma de la arcada dentaria para la determinación la forma de los incisivos superiores en nuestros pacientes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agama, A. (2014). Determinar la relación de la forma de los incisivos centrales superiores con la forma de la cara de los estudiantes de la Facultad de Odontología en la Universidad de las Américas. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.
Alvarado, S., Delgadillo, J., Petkova, M., Vilchez, E., Munive, A., Gloria, W., Bravo, S., Fernández, M. (2013). Estudio de la forma y el tamaño de los incisivos superiores de los estudiantes de Odontología Según el Principio Embriogenético de Gerber. Odontología Sanmarquina, 16(1), 17-24
Ash, G. (1986). Anatomía dental, fisiología y oclusión de Wheeler. (6 ed.). México D.F., México: Nueva Editorial Interamericana S.A.
Ash, G. y Stanley, N. (2004). Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. (8 ed.). Madrid, España: Elsevier.
Balbuena, L. (26 de diciembre del 2012). Compás áureo Para buscar la razón áurea y mejorar los diseños [Mensaje en un Blog]. Recuperado de http://aprender-ensenyar-matematicas.blogspot.com/2012/12/comas-aureo-para-buscar-la-razon-aurea.html
Becerra, G., Villa, H. y Taborda, S. (2003). Algunos factores determinantes de la Cosmética Dental. Revista Facultad de la Odontología de Antioquia, 14(2), 6 - 15.
Bini, V. (2015, 26 de Mayo). El diseñador digital de sonrisas. Dental Tribune. Recuperado de: http://www.dental-tribune.com/articles/specialities/overview/23926_el_diseñador_digital_de_sonrisas.html.
Blanco, O. y Zavarse, R. (1999). Estética en Odontología Parte I Aspectos Psicológicos relacionados con la Estética Bucal. Acta Odontológica Venezolana, 37(3), 124 - 129.
Blanco, O., Solórzano, A. y Zavarce, R. (1999). Estética en odontología. Parte III. Elementos artísticos de utilidad en Odontología, Acta Odontológica Venezolana, 37(3), 137-142.
Carbó, V. (2009). Anatomía Dental y de la Oclusión. Cuidad de la Habana, Cuba: Ciencias Médicas.
Diamond, M. (1992). Anatomía Dental. (2 ed.). México D.F., México: Limusa.
Donoso, S. (2006). Proporción aúrea. (Tesis de maestría inédita). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Espinosa, A. (2009). Evaluación de la Armonía Dentaria en 97 pacientes con previo tratamiento ortodóntico. (Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de odontóloga). Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador.
Ferrez, A. (19 de Junio del 2015). Conociendo la proporción aúrea. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://granmisterio.org/2015/06/19/conociendo-la-proporcion-aurea/
Figún, M. y Gariño, R. (2008). Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. (2 ed). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i2.529
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2017 Ramiro J. Sarabia-Bauz, Eliana G. Balseca-Ibarra
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip