Relación entre la forma y tamaño de los incisivos superiores segíºn el principio embriogenético de gerber y la triada estética de berry
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue averiguar cuól de los postulados propuestos por éstas teorías son aplicables en la población ecuatoriana. í‰sta investigación fue realizada en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UCE con la participación de 99 voluntarios, a los cuales se les realizó la medición respectiva de los parómetros establecidos en éstos postulados; los resultados obtenidos para el Principio Embriogenético de Gerber fue negativo, mientras que de los resultados del anólisis de la Triada estética de Berry el segundo postulado fue positivo. Por lo cual, se llego a la conclusión de que debido al mestizaje que posee nuestra población, la nariz no se puede usar como un parómetro para determinar el tamaño de los incisivos superiores, pero, al analizar la Triada estética de Berry se pudo evidenciar que se puede usar la forma de la arcada dentaria para la determinación la forma de los incisivos superiores en nuestros pacientes.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Agama, A. (2014). Determinar la relación de la forma de los incisivos centrales superiores con la forma de la cara de los estudiantes de la Facultad de Odontología en la Universidad de las Amí©ricas. (Tesis de pregrado). Universidad de las Amí©ricas, Quito, Ecuador.
Alvarado, S., Delgadillo, J., Petkova, M., Vilchez, E., Munive, A., Gloria, W., Bravo, S., Fernández, M. (2013). Estudio de la forma y el tamaño de los incisivos superiores de los estudiantes de Odontología Segíºn el Principio Embriogení©tico de Gerber. Odontología Sanmarquina, 16(1), 17-24
Ash, G. (1986). Anatomía dental, fisiología y oclusión de Wheeler. (6 ed.). Mí©xico D.F., Mí©xico: Nueva Editorial Interamericana S.A.
Ash, G. y Stanley, N. (2004). Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. (8 ed.). Madrid, España: Elsevier.
Balbuena, L. (26 de diciembre del 2012). Compás áureo Para buscar la razón áurea y mejorar los diseños [Mensaje en un Blog]. Recuperado de http://aprender-ensenyar-matematicas.blogspot.com/2012/12/comas-aureo-para-buscar-la-razon-aurea.html
Becerra, G., Villa, H. y Taborda, S. (2003). Algunos factores determinantes de la Cosmí©tica Dental. Revista Facultad de la Odontología de Antioquia, 14(2), 6 - 15.
Bini, V. (2015, 26 de Mayo). El diseñador digital de sonrisas. Dental Tribune. Recuperado de: http://www.dental-tribune.com/articles/specialities/overview/23926_el_diseñador_digital_de_sonrisas.html.
Blanco, O. y Zavarse, R. (1999). Estí©tica en Odontología Parte I Aspectos Psicológicos relacionados con la Estí©tica Bucal. Acta Odontológica Venezolana, 37(3), 124 - 129.
Blanco, O., Solórzano, A. y Zavarce, R. (1999). Estí©tica en odontología. Parte III. Elementos artísticos de utilidad en Odontología, Acta Odontológica Venezolana, 37(3), 137-142.
Carbó, V. (2009). Anatomía Dental y de la Oclusión. Cuidad de la Habana, Cuba: Ciencias Mí©dicas.
Diamond, M. (1992). Anatomía Dental. (2 ed.). Mí©xico D.F., Mí©xico: Limusa.
Donoso, S. (2006). Proporción aíºrea. (Tesis de maestría iní©dita). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Espinosa, A. (2009). Evaluación de la Armonía Dentaria en 97 pacientes con previo tratamiento ortodóntico. (Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de odontóloga). Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador.
Ferrez, A. (19 de Junio del 2015). Conociendo la proporción aíºrea. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://granmisterio.org/2015/06/19/conociendo-la-proporcion-aurea/
Figíºn, M. y Gariño, R. (2008). Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. (2 ed). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo