Estudio in vitro del efecto en adhesión del ascorbato de sodio, mediante microscopia y pruebas de cizallamiento sobre dentina desproteinizada en premolares
Contenido principal del artículo
Resumen
Determinar el efecto en adhesión otorgada por el uso de Ascorbato de Sodio en dentina desproteinizada con NaOCl mediante microscopia y pruebas de cizallamiento. 60 premolares se desgastaron transversalmente 2.5mm a nivel coronal hasta la dentina superficial, la cual se realizó. Se formaron 4 grupos; A1: Superficie dentinaria desproteinizada con NaOCl al 5.25% por 30’’; A2: Superficie dentinaria desproteinizada con NaOCl al 5.25% por 30’’ + ascorbato de sodio al 10% por 10’’; B1: Adhesión de cilindros de resina en dentina desproteinizada con NaOCl al 5.25% por 30’’; B2: Adhesión de cilindros de resina en dentina desproteinizada con NaOCl al 5.25% por 30’’ + ascorbato de sodio al 10% por 10’’. Posteriormente se observó la superficie dentinaria de los G-A1; A2 en un Microscopio í“ptico (Optem IM7200, Meiji Techno 2000x); los G-B1; B2 se los sometió a pruebas de cizallamiento en una Móquina de Ensayos Universales. En los resultados obtenidos, al observar el G-A2 mostraron cambios en las superficies dentinarias presentando una superficie homogénea con canalículos dentinarios expuestos y menos obliterados a comparación del G-A1 que se observóron superficies escabrosas y mayor níºmero de tíºbulos obliterados. El G-B2, mostraron un aumento significativo en la fuerza de adhesión (9,3467 MPa) a comparación del G-B1 (5,9967 MPa). En conclusión al usar ascorbato de sodio al 10% posterior a la desproteinización con NaOCl al 5.25% se comprueba la acción positiva de la sustancia ya que mejora significativamente la adhesión al sustrato dentinario por lo que se corrobora los objetivos planteados.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Ruan JD, Gomes JC, Uribe J. Influencia de la desproteinización dentinaria. Revista de Operatoria Dental y Biomateriales. 2006; I(1): p. 52-60.
Ramos G, Calvo N, Fierro R. Adhesión convencional en dentina, dificultades. Revista de la Facultad de Odontología. 2015; 26(2): p. 468-486.
Haro C. Influencia sobre la adhesión a dentina del factor de configuración cavitario y la polimerización con tres fuentes lumínicas diferentes. Editorial de la Universidad de Granada. 2006.
Carrillo C. Agentes humectantes en la adhesión a dentina. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2008; 65(1): p. 54-55.
Gurgel I, Ataíde M, Azevedo M, Japiassíº M. Influencia del tiempo de almacenamiento en la resistencia de unión a la dentina desproteinizada,utilizando tres diferentes adhesivos dentales. Acta Odontológica Venezolana. 2011; 49(4): p. 1-13.
International Organization for Standardization. Dental materials: Testing of adhesion to tooth structure / TS11405. ; 2003.
Pimentel-Corríªa A. Avaliaí§í£o In Vitro Do Ascorbato De Sódio Em Diferentes Tempos De Aplicaí§í£o E Concentraí§íµes Na Resistíªncia De Unií£o í€ Dentina Tratada Com Hipoclorito De Sódio E/Ou Edta. Tesis de maestría. Sí£o Paulo: Universidade de Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia; 2013.
Tijare M, Smitha D, Kasetty S, Kallianpur S, Gupta S, Amith H. Vinegar as a disinfectant of extracted humano teeth for dental educational use. Joumal of Oral and Maxillofacial Pathology. 2014; 18(1): p. 14-18.
Henostroza G. Adhesión en Odontología Restauradora Curitiba: Ripano; 2010.
Martinelli S, Strehl A, Mesa M. Estudio de la eficacia de diferentes soluciones de EDTA y ácido cítrico en la remoción del barro dentinario. Odontoestomatología. 2012; 14(19): p. 52-63.
Botella Rocamora P, Alacreu-García M, Martínez Beneito M. Apuntes de Estadistica en Ciencias de la Salud: Universidad Cardenal Herrera; 2013.
Nikaido T, Takano Y, Sasafuchi Y, Burrow M, Tagami J. Bond strength to endodontically-treated teeth. American Journal of Dentistry. 1999; 12(4): p. 177–180.
Lai SC, Mak YF, Cheung GS, Osorio R, Toledano M, Tay FR, et al. Reversal of compromised bonding to oxidized etched dentin. Journal of Dental Research. 2001 oct; 80(10): p. 119-124.
Deept J, Anand C, Veerendra M. Evaluation of the effect of concentration and duration of application of sodium ascorbate hydrogel on the bond strength of composite resin to bleached enamel. Journal of Conservative Dentistry. 2011 oct; 14(4): p. 356-360.
Vongphan N, Senawongse P, Somsiri W, Harnirattisai C. Effects of sodium ascorbate on microtensile bond strength of total-etching adhesive system to NaOCl treated dentine. Journal of Dentistry. 2005 sep; 33(8): p. 689-695.
Garaicoa C. Valoración del uso del hipoclorito de sodio al 5,25% y sus efectos en la adhesión. Tesis iní©dita previo a la obtención del título de Odontóloga. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Odontología; 2011.
Espinosa R, Valencia R, Uribe M, Ceja I, Saadia M. Enamel Deproteinization and Its Effect on Acid Etching: An in vitro Study. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2008; 33(I): p. 13-19.
Dabas D, Patil A, Uppin V. Evaluation of the effect of concentration and duration of application of sodium ascorbate hydrogel on bond strength of composite resin to bleached enamel. Journal of Conservative Dentistry. 2011 oct; 14(4): p. 356-360.
Kaya A, Tí¼rkí¼n M. Reversal of dentin bonding to bleached enamel. Operative Dentistry. 2003; 28(6): p. 825-829.
Tí¼rkí¼n M, Kaya A. Effect of 10% sodium ascorbate on the shear bond strength of composite resin to bleached bovine enamel. Journal of Oral Rehabilitation. 2004 dic; 31(12): p. 1184-1191.
Tí¼rkí¼n M, Celik E, Kaya A, Arici M. Can the hydrogel form of sodium ascorbate be used to reverse compromised bond strength after bleaching? The Journal of Adhesive Dentistry. 2009 feb; 11(I): p. 35-40.