Impacto de la administración en entornos virtuales
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación científica, fue descubrir el impacto tecnológico, social, pedagógico, y ambiental de la administración y estilo de programación de los entornos virtuales de aprendizaje en los estudiantes de la Espoch. Se tomó como referencia la investigación del perfil de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Espoch, realizada por el Ing. Ms C. Wilson Baldeón (docente de la Espoch), que “determina que el estilo de aprendizaje visual es el mós predominanteâ€, investigaciones que se utilizaran posteriormente para el anólisis y cruce de las variables. Se aplicó el cuestionario de la programación neurolingí¼ística, a una muestra de 2.840 estudiantes, determinóndose que existe un impacto tecnológico del 75.7%, impacto pedagógico del 17.9%, impacto social del 4.04%, impacto ambiental del 2.28%. La investigación determinó que el estilo de programación y gestión de los entornos virtuales, produjo sobre los estudiantes de la Espoch, un impacto tecnológico significativo, derivado del abastecimiento de información digital actualizada, aprendizaje colaborativo, mayor capacidad de almacenamiento, y comunicación sincrónica y asíncrona.
Â
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Belloch C. 2010. Entornos virtuales de aprendizaje. 2011 [consulta 25 agosto 2016]. Disponible en: www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
Características de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA´s), [sitio web]. 2015, [consulta 25 agosto 2016]. Disponible en: https://sites.google.com/site/iyrq39/services.
Cleary y Marcus-Quinn, 2008. Using a virtual learning environment to manage group projects: a case study, international journal on E-Learning, 7(4) pág. 603-621.
Farías Martínez, g. Y Montoya, J. otros 2009. Gestión de un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de competencias profesionales interculturales: una experiencia de educación superior entre Mí©xico y España. 18(1) Universidad de Guadalajara, Mí©xico.
Gros, B. y Contreras, D. 2006 La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, (42) Madrid, España.
Hiraldo Trejo R. 2013. Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. Edutec [consulta 25 agosto 2016]. Disponible en: www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.
Jaramillo Pinzón A M. 2012. Ambientes virtuales en el proceso educativo. Universidad nacional de Colombia [consulta 25 agosto 2016]. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/10208/1/adrianamariajaramillopinzon.2012.pdf
Quijano Blanco, Y: 2010. Aprendizaje virtual en neuroanatomía. Rev. U.D.CA Act. & Div. Cient. 13 (2): 15-22. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n2/v13n2a03.pdf
Montagud Mascarell D, Gandia Cabedo J. 2014. Entorno virtual de aprendizaje y resultados acadí©micos: evidencia empírica para la enseñanza de la contabilidad de gestión. Revista contabilidad 17 (2), Pages 108–115. ]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489113000216
Rodríguez Carracedo M C, Vázquez Carro E. 2013. Fortalecer estilos de aprendizaje para aprender a aprender [consulta 25 agosto 2016]. Disponible en: www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_02.pdf
Suárez Guerrero, 2002. Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Ediciones Universidad de Salamanca, España.
Salina M I. 2011. Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente [consulta 25 agosto 2016]. Disponible en: www.uca.edu.ar/uca/common/.../files/educacion-EVA-en-la-escuela_web-Depto.pdf