Estrategias metodológicas para el mejoramiento del uso correcto de la lengua materna Kichwa de quinto año

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4535

Palabras clave:

estrategias metodológicas, lengua materna, kichwa, educación básica

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias metodológicas para el mejoramiento del uso correcto de la lengua materna kichwa en estudiantes de quinto año del CECIB “José Antonio Caizán Mainato”. Se realizó un diagnóstico a través de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que incluyó entrevistas a docentes, observación a estudiantes y revisión documental. Los resultados evidenciaron deficiencias en la articulación, entonación, uso gramatical y léxico del kichwa por parte de los estudiantes, así como una baja autoestima lingüística y escasa interacción oral en el aula. En respuesta, se propuso una estrategia metodológica compuesta por cuatro ejes: secuencias didácticas temáticas, actividades lúdicas y participativas, integración de saberes ancestrales e incorporación de materiales visuales y auditivos. Cada estrategia fue diseñada con orientaciones metodológicas detalladas, recursos contextualizados y criterios de evaluación formativa. La propuesta fue validada mediante el registro de experiencias, lo que permitió constatar avances en la participación oral, el reconocimiento del kichwa como lengua viva y el fortalecimiento de la identidad cultural. La discusión evidenció que, aunque persisten desafíos estructurales y pedagógicos, la implementación de estrategias culturalmente pertinentes puede contribuir significativamente a la revitalización del kichwa en contextos escolares. Se concluyó que el uso correcto de la lengua materna requiere una intervención educativa integral, que articule lo lingüístico, lo cultural y lo afectivo, y que involucre activamente a la comunidad educativa.

Biografía del autor/a

Rosa Asucena Campoverde

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

María Josefina Pichazaca Acero

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

Wilber Ortiz Aguilar

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

Citas

Corbella Molina, L., Sanz Escutia, C., & Arnau Sabates, L. (2021). La formación del compromiso ético en investigación educativa. INNOVA Research Journal, 6(3), 135–

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8226193.pdf

Grefa Aguinda, J. L., & Jara García, G. M. (2023). La tecnología y la lengua ancestral kichwa en la educación del sistema de educación bilingüe en la Amazonía ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,

(5). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9146854.pdf

Iñó Daza, W. G. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo. Voces de la Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971

Iza Remache, M. (2021). La lengua kichwa como vehículo de saberes ancestrales en la educación intercultural. Revista de Educación Intercultural Andina, 5(2), 22–35. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6602/1/T2832-MIE-Iza-Analisis.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Currículo de la Educación Intercultural Bilingüe. Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. https://educacion.gob.ec/egb-intercultural-bilingue/

Pazmiño Aguilar, M. (2022). El kichwa en peligro: análisis desde el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro. Revista de Lenguas y Culturas Originarias, 10(1), 55–68. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2918620d-4922-43e4-bc21- 1419ea8399ac/content

Perugachi Checa, L. (2021). El kichwa como herramienta de identidad cultural en la educación básica. Revista de Estudios Interculturales, 8(1), 40–52. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8158/1/T3546-MIE-Perugachi- Uso.pdf

Salazar, M., & Guzmán, R. (2020). Retos de la educación intercultural bilingüe en comunidades indígenas. Revista de Educación Intercultural, 12(2), 45–58. file:///C:/Users/Dispositivo/Downloads/1+Retos+actuales+sobre+la+educaci%C3%B 3n+intercultural+biling%C3%BCe+en+Ecuador.+Revisi%C3%B3n+bibliogr%C3%A 1fica%20(1).pdf

SciELO. (2024). Informe sobre la situación de las lenguas indígenas en América Latina. SciELO Educación y Sociedad. https://scielo.org

Terán, L., & Narváez, P. (2021). Didáctica del kichwa en contextos rurales: desafíos y oportunidades. Revista de Lenguas Originarias, 9(1), 33–50. https://books.scielo.org/id/4hfg3/pdf/garces-9789978108246-06.pdf

Toaquiza Ayala, R. (2024). La lengua kichwa en la educación intercultural: desafíos y perspectivas. Revista Andina de Educación, 11(1), 15–29. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26748/1/UPS-CT011102.pdf

UNESCO. (2019). International Year of Indigenous Languages: Final Report. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372162

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdf

Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474986

Yautibug-Chimbolema, M., & Illicachi Guzhñay, J. (2019). Enseñanza del kichwa mediante plataformas digitales: una propuesta desde Moodle. Revista de Educación Intercultural, 7(2), 60–74. file:///C:/Users/Dispositivo/Downloads/Dialnet- ModeloAIMParaLaEnsenanzaaprendizajeConEstudiantesD-7513944.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

Rosa Asucena Campoverde, María Josefina Pichazaca Acero, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, & Wilber Ortiz Aguilar. (2025). Estrategias metodológicas para el mejoramiento del uso correcto de la lengua materna Kichwa de quinto año. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 1571–1593. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4535

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2