Actividades experimentales para el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en el séptimo año de educación básica media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4534

Palabras clave:

Actividades experimentales, aprendizaje significativo, ciencias naturales, metodología educativa, enseñanza activa

Resumen

La educación se ha adaptado a nuevas metodologías que priorizan el aprendizaje activo, especialmente en el área de Ciencias Naturales. Este estudio tiene como finalidad analizar cómo las actividades experimentales contribuyen en el aprendizaje significativo en estudiantes de séptimo año de Educación Básica Media, siendo de vital importancia, ya que propone una forma de aprender mediante dinámicas integradoras que conectan la teoría con la práctica, haciendo del proceso educativo una experiencia vivencial, motivadora y relevante para el estudiante. Para alcanzar este objetivo, se diseñó una encuesta aplicada a los estudiantes, entrevista al docente y se fundamentó en el análisis de las variables con una revisión bibliográfica. Los resultados muestran que un 54?% de estudiantes comprenden mejor los temas mediante actividades prácticas, aunque aún existe un 46?% con dificultades, evidenciando la necesidad de reforzar la contextualización. Se elaboró una propuesta pedagógica basada en estrategias prácticas conforme el entorno sociocultural de los estudiantes, con actividades experimentales que integran observación, hipótesis, experimentación y reflexión, centradas en fenómenos como el ciclo del agua, las mezclas y la conducción del calor. En conclusión, las actividades experimentales fomentan la motivación, la participación y la comprensión conceptual, aunque se debe fortalecer la conexión con la vida cotidiana. Así, se promueve un aprendizaje más duradero, funcional y relevante, alineado con el enfoque constructivista y el currículo actual.

Biografía del autor/a

Paola del Carmen Sotomayor Paz

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

Claudio Danilo Paz Sotomayor

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

Keila Ketty Herrera Rivas

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

Elizabeth Esther Vergel Parejo

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador

Citas

Arca, M., Guidoni, P., y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Paidós Educador.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1993). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Colado Pernas, J. (2003). Modelo didáctico en la renovación de las actividades experimentales en Secundaria Básica. Tesis doctoral, ISP "Enrique José Varona", La Habana.

Colado Pernas, J. (2003). Modelo didáctico en la renovación de las actividades experimentales en Secundaria Básica. Tesis doctoral, ISP "Enrique José Varona", La Habana.

Díaz López, R., Alfonso Amaro, Y., & Marcaida Pérez, Y. (2021). Reflexiones acerca de la didáctica para la educación de los niños de la primera infancia. Revista Conrado, 17(82), 427-437.

GAD Macará. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Macará 2020-2024. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Macará.

Fundora Lliteras, J. (2009). Una estrategia didáctica para las actividades experimentales de Ciencias Naturales en la Secundaria Básica. Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

García, A., & Moreno, Y. (2019). La Experimentación en las Ciencias Naturales y su Importancia en la Formación de los Estudiantes de Básica Primaria. Biografía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 13(24), 149-158. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num24-10361

Kiruchkin, D. M., Shapovalenko, S. G., y Polosin, V. S. (1987). El experimento químico docente. Editorial Mir.

Martínez Jiménez, G., Castillo Estenoz, M., y Cruz Dávila, M. (2018). La actividad práctico-experimental en ciencias naturales: exigencias didácticas para su desarrollo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Neira Morales, J. C. R. (2021). LA EXPERIMENTACIÓN EN CIENCIAS NATURALES COMO ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA. Revista Académica UCMaule. https://doi.org/10.29035/ucmaule.60.102

Rojas Arce, C. (1990). Metodología de la enseñanza de la Química. Editorial Pueblo y Educación.

Trápaga, F. G., y Rodríguez, H. (1978). Biología. Editorial Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

Paola del Carmen Sotomayor Paz, Claudio Danilo Paz Sotomayor, Keila Ketty Herrera Rivas, & Elizabeth Esther Vergel Parejo. (2025). Actividades experimentales para el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en el séptimo año de educación básica media. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 1550–1570. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4534

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a